info@miguelaramayo.com

Inteligencia

19 Feb

Inteligencia

Estamos tan próximos a utilizar la inteligencia artificial, que da la impresión de total incongruencia con lo que nos sucede a nivel de política local. Pareciera que nuestros políticos no ven los periódicos, o si los ven únicamente hojean la parte que corresponde a deportes y se saltan a sociales. Pero no pasan por noticias de carácter científico, incluso se saltan las que corresponden a la actualidad política a nivel nacional.

 

En la televisión local, casi imposible que te enteres de noticias científicas y las que puedas ver en los canales del exterior HBOLE, National Geografic, History Chanel; son noticias viejas. En las emisiones de los canales locales de una hora de programación, con seguridad que veras 30 minutos de propagandas gubernamentales, que en su mayoría están distorsionadas y te desinforman, otros 15 minutos son propagandas comerciales, de muy baja calidad y los otros 15 minutos, corresponden a noticias policiales, de violaciones, robos y temas similares.

 

Pese a todo el mundo sigue avanzando y para estar al día y progresar, deberíamos ver qué de bueno tiene el extranjero, que podamos aplicar en nuestro país, sin necesidad de hacer grandes inversiones. E Bolivia tenemos gente muy capaz en todos los sentidos, tenemos profesionales de todo tipo, que son de altísima calificación, en abogacía, medicina, ingeniería y en todas las profesiones, ni que decir de los niveles artesanales. Pero lamentablemente tenemos un complejo de inferioridad y pensamos que los extranjeros nos supera, con lo cual los dejamos de lado y no los usamos para aprender y ver la posibilidad de copiar. No quiero decir plagiar, sino utilizar como ejemplo que de alguna manera pensemos en superar.

 

Acabo de leer un artículo fechado el 4 de enero de 2018, escrito por el periódico “El Comercio” del Perú, habla de la metodología que están utilizando en Chile para ayudar a la educación de niños de escasos recursos usando un computador diseñado por “IBM”. Brainy maneja un historial personalizado del rendimiento individual de los estudiantes, con el cual identifica sus fortalezas y debilidades en cualquier momento. Eso es lo que promete cambiar Brainy, un asistente educativo que busca transformar la educación básica de Chile, en especial en las áreas de ciencias y lenguaje. Está basado en Watson, la inteligencia artificial de IBM, y es el protagonista de un proyecto que llega a niños entre los 10 y 12 años de edad de escasos recursos.

 

Este artículo es extenso y si pueden acceder a él es muy interesante, especialmente para la gente que está dedicada a la educación, dueños de colegios, directores y especialistas en temas de educación. Pienso que la mejor inversión que puede hacer un país es gastar plata en educar a su gente, no hacer eso en los tiempos que estamos viviendo es el mayor desperdicio que pueden hacer los gobernantes y una seña de que lo más importante es la educación.

 

Esto que les comento es un ejemplo que debería ser tomado en cuenta, no es cuestión únicamente de hablar de política sin ningún sentido, sin fijarse en los avances tecnológicos de nuestro entorno, incluso de nuestro entorno más próximo, como es el caso de lo que están haciendo en Chile, gente que puede hablar un poquito diferente a nosotros, pero ese programa que ayuda a la educación tiene la posibilidad de pronunciar el español de acurdo a la forma de hablar de varios latinoamericanos.

 

Si alguien de los que me lee está interesado en el artículo completo, no tiene más que pedírmelo y yo se lo hago llegar.

 

Miguel Aramayo

SCZ.18-01-2018