info@miguelaramayo.com

El galeón San José

19 Feb

El galeón San José

Esto que les voy a contar, parecerá chiste y muchos de los que lean, tengo por seguro que dirán que soy un mentiroso, que tengo la nariz de un metro. Pero mientras pensaba en lo que escribiré, yo mismo me quedé asombrado por mis conocimientos y la capacidad de resumir tantos años de historia. Lo que contaré a continuación muchos no me creerán, digo muchos, pero estoy seguro que la mayoría; quizá tengan razón.

 

El San José fue un galeón (Un galeón es una embarcación de vela utilizada desde principios del siglo XVI. Eran barcos de destrucción poderosos y muy lentos, que podían ser igualmente usados para el comercio o la guerra. Desde su creación se convirtieron en los barcos de comercio principal de las naciones europeas). Este galeón fue construido en 1698 por el duque Arístides Eslava y la familia Eslava, en el astillero de Mapil en Aginaga, Guipúzcoa – España, con las especificaciones de Francisco Antonio Garrote por Pedro de Aróstegui. Zarpó en 1706 junto con otros barcos para el mar Caribe y llegó a Cartagena de Indias después de un mes de navegación. En 1708 junto con el San Joaquín y otros barcos de la flota española, zarpó de Cartagena a Portobello. El San José fue cargado con lingotes, monedas de oro y plata, además de otras mercancías; todo con un valor incalculable de pesos en la época. La flota fue atacada por barcos ingleses y se hundió con su cargamento en la península de Barú.

 

Uno de mis antepasados, el que me contó esta historia era tras tataranieto del que se encontraba trabajando como gourmet en San Joaquín, por lo tanto, todo lo que sucedió lo pudo ver, porque al escuchar los primeros cañonazos, salió rajando de la cocina y se fue a la barra de estribor para contemplar a distancia lo que sucedía.  Dos naves de piratas ingleses atacaban al San José y los que viajaban en los barcos custodios no pudieron hacer nada, porque los ingleses después de atacar no pudieron abordarlo y el galeón con toda su riqueza y más de 600 tripulantes se fueron hundiendo a gran velocidad, después de lo cual los piratas escaparon de la escena de destrucción, el San Joaquín y otros 19 navíos se aproximaron para ver si podían hacer algo, pero sólo lograron recuperar a 10 sobrevivientes.

 

Eran 20 navíos los que escoltábamos al poderoso galeón, que tenía una dotación de 68 cañones, la tripulación completa más algunas personas que viajaban controlando la riqueza que llevaba para la corona, más cuantiosas encomiendas de colonos, que enviaban riquezas a sus parientes en España. Por los manifiestos de embarque en el Archivo de Indias de Sevilla, se sabe que había cargado en Panamá unas 200 toneladas de oro, plata y piedras preciosas de los antiguos virreinatos de Nueva Granada y Perú.

 

Esta historia yo la tenía en mi mente como un tesoro heredado de mis parientes, que eran descendientes del gourmet que vio todo desde el San Joaquín y que después terminó sus días apaciblemente en Arequipa – Perú. Un día se me ocurrió leer una novela del nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez; que contó en su novela “El amor en los tiempos del cólera” su hundimiento. Era el regalo que Florentino Ariza anhelaba darle a Fermina Daza, tanto que se propuso aprender a nadar para rescatar sus tesoros, y que ella pudiera bañarse en oro. En sus cartas, le contó a su enamorada que vio el galeón en el fondo, acostado entre corales, con letras de oro en la popa y tentáculos de un pulpo saliendo por los cañones.

 

El nobel de Literatura colombiano contó así su hundimiento, en esa novela: «El viernes 8 de junio de 1708 a las cuatro de la tarde, el galeón San José que acababa de zarpar para Cádiz con un cargamento de piedras y metales preciosos por medio millón de millones de pesos de la época, fue hundido por una escuadra inglesa frente a la entrada del puerto, y dos siglos largos después no había sido aún rescatado. Aquella fortuna yacente en fondos de corales, con el cadáver del comandante flotando de medio lado en el puesto de mando”.

 

Al terminar la novela quedé sorprendido de que Garcia Marquez disponga de la misma información que yo. Hoy me volvió a la memoria todo esto porque salió una noticia de que descubrieron por segunda vez el galeón San José y que el gobierno de Colombia se encuentra en un pleito por ese descubrimiento que primero fue el año 1982.

 

Miguel Aramayo

SCZ.10-01-2018