Amor, amor
Me he puesto a pensar en el significado de amor y quisiera tocar el tema, no desde el punto de vista del romanticismo, me interesa ver un poco más este aspecto como algo científico, en primer lugar, mi opinión es que no creo en que “solamente una vez se ama en la vida”, eso está bonito para boleros de “Los Panchos”. Mientras leía sobre este tema para documentarme, encontré un párrafo que dice: “Sí, sólo una vez en la vida caes del cielo sin paracaídas. Muy pocas son las veces que te bajan poco a poco de las nubes y te dejan caer a pocos metros del suelo. Por lo general, es como si en cada beso te llenaran de oxígeno y luego como un globo te soltaran y justo cuando estás en lo más alto de tu ilusión te desinfla una decepción que te hace caer”. Algo parecido a lo que dice la canción “Despacito”.
Definición Del Amor (científica) En si es una reacción química de la oxitoxina una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. … Algunos la llaman la «molécula del amor» o «la molécula afrodisíaca».
Leyendo a Ignacio Camacho-Arroyo: “Todas estas sensaciones y conductas complejas que se viven en el amor han llevado a los investigadores a estudiar cada uno de sus componentes y conocer de este modo las bases biológicas que lo sustentan. Por ejemplo, hay investigaciones que indagan sobre las regiones cerebrales que participan en el enamoramiento, mientras que otras, a través de experimentos de genética molecular, tratan de conocer las bases de los lazos afectivos y las interacciones sociales”.
Con el avance de los sistemas de comunicaciones, el tema del amor a tenido un cambio rotundo, ya nadie te mira, ni miras a nadie, porque todos estamos prendidos a esas pantallitas luminosas de diferentes tamaños, pero del mismo aspecto. Eso aparentemente ya es algo en contra del amor, digo aparentemente, porque ahora te puedes publicitar por ese mismo aparatito y puedes intercambiar deseos, aspiraciones y hasta fotos y te puede nacer un amor cibernético, con lo cual también se va al diablo los que opinamos que el amor es una consecuencia del sistema límbico, que las reacciones químicas que producen las feromonas, o las reacciones de aromas, formas y tonos, quedan anuladas con la comunicación celular y la internet.
Soy un convencido, que en las épocas de cuando me toco vivir mi juventud, la gama de sensaciones que involucra el fenómeno del amor, no cabe pensar que exista «la molécula del amor»; pero estoy seguro de la existencia de sustancias que influían en los estados emocionales que son propios del amor romántico y la conducta de las personas, que son fundamentales para el sustento de los lazos afectivos entre dos personas. Esas sustancias son hormonas generadas por el organismo de la pareja, como la vasopresina y la oxitoxina, neurotransmisores (moléculas encargadas de la comunicación entre las neuronas) como la dopamina y la serotonina, y los opiáceos endógenos —moléculas producidas en nuestro cerebro relacionadas con las sensaciones de placer y la disminución del dolor— como las endorfinas y las encefalinas.
En otras palabras, para nosotros era muy importante la comunicación visual y oral, pero también jugaba un gran papel el contacto de amistad, la conversación, el hacer empanaditas, acariciarse y besarse y como dice las canciones de tantos románticos, como Armando Manzaneros, Roberto Carlos, Los Panchos y tantos otros, porque la musica influía mucho en el estado de animo de la pareja. Incluso escuché decir: “Esa pelada no me aguanta dos boleros”.
Miguel Aramayo.
SCZ.27-01-2018
Han pasado muy pocos años de cuando tenía las hormonas alborotadas y creo que todavía tienen su poquito de entusiasmo.