info@miguelaramayo.com

¿Qué influyo al romanticismo?

19 May

¿Qué influyo al romanticismo?

Es realmente complejo el poder establecer que influyo para el crecimiento y la expansión del romanticismo. Pero no quisiera entrar en temas filosóficos, más bien me gustaría poder razonar por mi propia cuenta, usando mis conocimientos y sobre todo mi razón, que creo que para este caso tiene más valor que mis conocimientos.

 

Todo lo que sucede en cuanto a relaciones humanas tiene un trasfondo filosófico, pero los cambios en si se producen por hechos trascendentales, como por ejemplo las guerras. Creo que, en el romanticismo, el cambio de conducta del ser humano, se debe a avances tecnológicos que movieron el piso al pensamiento. La guerra de las religiones, cambio la manera de pensar de los hombres, que dejaron de filosofar como los griegos y dirigieron su entender a otros dioses, y los hombres se alejaron del olimpo y su mitología, porque fueron los romanos los que dominaron el mundo. Luego fueron los judíos que se liberaron de Egipto y nació una manera de pensar religiosa, el monoteísmo, esto chocó con la lógica de los romanos. Otro cambio fue la llegada de Jesús y la separación de sus seguidores del judaísmo tradicional, el nacimiento del cristianismo que en sus orígenes es “catolicismo”.

 

El imperio romano, de haber sido el dueño del mundo, se comienza a debilitar y ese proceso no es de la noche a la mañana o de una generación a otra, es un proceso que a mi criterio tuvo un proceso de incubación por 400 años y en los últimos cincuenta años del imperio, lo que lo debilita más es el cristianismo, que hace que los dioses de los romanos vayan cayendo poco a poco. El imperio romano, termina prácticamente cuando vence el cristianismo, por simple influencia ideológica, caen la montonera de dioses del imperio romano, para que domine solo uno, el Dios de los cristianos.

 

Otro cambio trascendental, también con motivos religiosos, se produce casi un milenio, cuando se fragmenta el cristianismo, por el capricho de un rey inglés y un cura alemán, desde luego que la primera pelea entre católicos es la separación de los ortodoxos, que no aceptan el dominio del Vaticano. Junto con esos cambios, algo que también influye en la forma de pensar de los humanos, es descubrir que la Tierra no es plana, que es esférica y por consiguiente el horizonte es diferente y al mismo tiempo se determina la ubicación de la tierra dentro de ese universo, en el que el Sol ya no es lo máximo que gira en torno a la Tierra, sino una simple estrellita que brilla en el universo y de la cual la Tierra no es más que un planeta que da vueltas a su alrededor.

 

Todos esos hechos van modificando la forma de pensar de los humanos, lo que se podría decir un cambio filosófico. “La filosofía y las ciencias encontraron posibilidades inmensas en ese ambiente de inquietudes intelectuales donde la naturaleza, la sociedad y el propio ser humano se convirtieron en centros de sus propias reflexiones y críticas. El hombre había descubierto el universo y trataba ahora de descubrirse asimismo como realidad individual”.

 

El romántico se propuso ver la realidad desde otras dimensiones, donde pudieran germinar la libertad, la igualdad y el amor como valores que potencializan el alma humana. De esa manera el amor tiene un vuelco, ya no son los padres los que eligen la pareja para sus hijos y negocian su forma de unirlos, las dotes e incluso el heredar la religión, como el caso de los judíos. Desde luego que todavía quedan rezagos de eso en la actualidad, en muchas religiones, las mismas que se están perdiendo poco a poco. Todos esos cambios hicieron que los hombres vean formas de conquistar a la pareja y así nacen los boleros.

 

Miguel Aramayo

SCZ.17-03-2021