info@miguelaramayo.com

Palabras y mas

4 Mar

Palabras y mas

Palabras y mas

 

Las palabras son hermosas, no sólo porque nos permiten comunicarnos, sino porque aceptan que juguemos con ellas, especialmente cuando uno las escribe. De esa manera se puede borrar, copiar, duplicar, agrandar y apocar. Formar trabalenguas, poemas, artículos, cartas, estudios, novelas, cuentos, ensayos, criticas, discursos y diferentes formas literarias. Pueden existir expresiones poco sincera o vacía de contenido tal como, por ejemplo: «no lo ha dicho de corazón, solo son palabras«

 

Las palabras están formadas por 27 letras según nuestro código en español y la Real Academia Española. Combinándolas se puede escribir casi 93.000 vocablos permitidos por la RAE (al 2 de enero de 2022), pero con 100 se podría salir del paso. Además de eso uno puede formar derivaciones que no forman parte del diccionario. Cada año se incorporan nuevos vocablos. En 10 años se incorporaron más o menos 5.000 nuevas palabras.

 

En gramática tradicional, una palabra es una unidad de significado que se separa de las demás mediante pausas potenciales en el habla y blancos en la escritura. Es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar, tanto en el habla, en las señas, como en la escritura.​ Una palabra es una unidad lingüística con significado y que está formada por: Lexema o raíz. Las palabras poseen rasgos que permiten clasificarlas en diferentes grupos, llamados categorías gramaticales o clases de palabras, tales como los sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes, verbos, adverbios, preposiciones, postposiciones, partículas, clasificadores, conjunciones o interjecciones.

 

Miguel de Cervantes en “Don Quijote de la Mancha”, usó unas 25.000 palabras, repetidas a lo largo de la obra. Jean-Baptiste Poquelin,​ llamado Molière, por ejemplo, no usó más de dos mil… El vocabulario medio de un hablante habitual es escasito, apenas unos cientos de palabras. Por lo tanto, si es cierto que Cervantes usó el número referido nos encontramos ante un genio. Cuando uno lee a Borges precisa tener un diccionario a la mano, porque usa una cantidad de vocablos que escapan al conocimiento de un lector habitual, además que utiliza palabras en otros idiomas, con lo cual hace más dificultosa su lectura. A criterio de varios entendidos merecía tener el premio Nobel de literatura.

 

Quizá sea la poesía la forma literaria que más puede jugar con las palabras y que con poquitas de ellas llegar a decir mucho, como es el caso de las poesías del uruguayo Mario Benedetti, que cultivo las letras, en varios géneros, como novelista, dramaturgo, critico, poeta, cuentista y periodista. Un ejemplo: “…después de todo – usted y yo sabemos – que en el fondo el amor – el amor – es cosa seria”. Transcribo otro: “Tengo miedo de verte – necesidad de verte – esperanza de verte – desazones de verte – Tengo ganas de hallarte – preocupación de hallarte – certidumbre de hallarte – pobres dudas de hallarte – Tengo urgencia de oírte – alegría de oírte – buena suerte de oírte – y temores de oírte – o sea resumiendo – estoy jodido y radiante – quizá más lo primero que lo segundo – y también viceversa”.

 

Con eso poquito que transcribo muestro lo bonito que resulta el hecho de combinar palabras, para expresar sentimientos, diciendo lo que quiero decir y lo que quisiera que escuches, pero con sentimientos como yo los siento y expresados como yo los quiero expresar para que sientas que existo sin necesidad de que me veas.

 

Miguel Aramayo

SCZ.31-10-2022 En el décimo día del paro indefinido en Santa Cruz.