info@miguelaramayo.com

Algunas veces me creo científico

17 Oct

Algunas veces me creo científico

Algunas veces mis pensamientos son frenéticos y porque no decirlo hasta locos, en todo esto influye mucho el tipo de literatura que cae en mis manos, principalmente lo que son noticias científicas. De la literatura novelada que procuro leer, mi preferencia son las novelas que me pueden dejar alguna enseñanza, pero de cosas reales e incluso de hechos históricos, como de los dos últimos dos libros que leí, La Cruz del Sur, de Fernando Ortiz Sanz y Álvar Núñez Cabeza de Vaca – Naufragios y Comentarios.

 

Pero últimamente estoy inverso en un tema de Inteligencia Artificial, aprendizaje profundo y redes neuronales y por lo tanto todo lo que pueda tocar esos temas me atraen y mi ingenio inmediatamente busca la forma de conectar todo lo que leo, con ese tema en particular. Hubo una película que si no me equivoco se titulaba: Matrix, una película de 1999, en la que Morpheus, establece que habitamos una simulación creada en computadores de la que nunca seremos conscientes hasta que alguien nos despierte. Sobre este tema, los científicos Zohar Ringel, investigador del Instituto Recah de la Universidad Hebrea de Física, en Israel; y Dmitry Korvizhini, de la Universidad de Oxford, han detallado en un estudio publicado en Scientific Advances, que esto no sería posible, al menos no con la tecnología que existe en estos momentos.

 

Los científicos nombrados afirman: «Si alguien sabe cómo utilizar computadores cuánticos (para crear un mundo), eso disolvería completamente nuestras declaraciones». La diferencia entre los computadores tradicionales y los cuánticos es que mientras los primeros tratan los electrones como partículas, los últimos lo hacen como probabilidades que son concebidas como ondas, dándole así la capacidad a los electrones de no estar en un lugar específico, sino en muchos lugares al mismo tiempo. 

 

En otro artículo me entero que la forma de ver los colores depende de mucho más que sólo nuestros cuerpos. Nuestras emociones y hasta la época del año puede cambiar la manera en la que nuestros ojos y cerebros interpretan lo que vemos. Investigadores en Rochester, Nueva York, notaron que sentirse triste puede afectar nuestra habilidad de identificar los colores. En una prueba, mostraron a los participantes muestras a las que les habían quitado casi todo el color, y luego les pidieron que identificaran qué color estaban viendo. Al grupo que había visto la triste muerte de Mufasa en «El rey león» le resultaba más difícil ver los azules y amarillos que a los que no habían visto la película.  Los psicólogos creen que la dopamina; que controla los centros de placer y recompensa en nuestros cerebros, influye en la forma en la que distinguimos esos colores. Aunque los colores parezcan una de las cosas más sencillas de nuestro mundo, son un misterio que los científicos están apenas empezando a desentrañar. Por otro lado, la luz tiene una gran influencia para que podamos determinar los colores que vemos.

 

Algo que también me resultó interesante y para terminar con mis locuras: Es el nuevo invento de un grupo de científicos franceses que ha ideado un nuevo escáner cerebral portátil para recién nacidos que cumple con el mismo propósito que grandes máquinas, (según la publicado esta semana en la revista Science).  El dispositivo, una especie de casco de apenas 40 gramos, combina una sonda ultrasónica y vídeo-electroencefalografía (EEG), un método que permite registrar la actividad bioeléctrica del cerebro. Según los científicos franceses, liderados por Charlie Demene, del Instituto Langevin de París, su nuevo dispositivo portátil permite un enfoque directo y no invasivo al cerebro de los recién nacidos. El método utilizado por los investigadores galos monitorea la actividad cerebral con mayor resolución que otras tecnologías utilizadas en la actualidad.

 

Con este nuevo aparato creo que la ciencia avanzara un montón, pensando en que ese invento, más el manejo de la Inteligencia Artificial y los computadores cuánticos, podremos adelantar mucho.

 

Miguel Aramayo

SCZ.16-10-2017