info@miguelaramayo.com

Aprendizaje

31 Jul

Aprendizaje

Está demostrado en la práctica y científicamente que la instrucción en las gentes de un pueblo determinado, hace que ese pueblo, en general, este más adelantado que otros con menor instrucción, por lo tanto, es muy importante que los pueblos provean una buena instrucción a sus niños, a sus jóvenes y a sus adultos. Esto hablando en términos de desarrollo económico, no en términos de convivencia social, aunque de alguna manera influye. Una adecuada alimentación también influye en un adecuado aprendizaje.

 

Siempre escucho que todos se refieren a este aspecto, como educación, pero a mi criterio y en base a lo que leo, “educación”, se aprende muy poco en las escuelas, por lo menos en las escuelas de ahora, porque en nuestra época la “urbanidad” era materia que se calificaba y para su instrucción se usaba un librito de un autor venezolano, “Manuel Antonio Carreño”, esa materia dejó de tener validez y eso cada vez fue alejándose de las escuelas. La educación, es algo que depende de la casa, de la familia y lamentablemente, eso también se está perdiendo en los hogares actuales. 

 

En la casa se aprendía a como sentarse en la mesa, como utilizar los cubiertos, los horarios de comida, el respeto a los mayores. No se debía iniciar la comida si el jefe de la casa no iniciaba la comida, que en muchas casas se comenzaba agradeciendo a Dios y bendiciendo los alimentos. Se enseñaba: cómo masticar, cómo sorber, cómo partir el pan, cómo beber, la posición en la que se debían tener los codos antes de iniciar la comida y qué posición se debían asumir al usar los cubiertos o llevar estos a la boca, el uso de la servilleta. Cómo estornudar, como saludar, descubrirse la cabeza durante el tiempo que uno está en la mesa, cómo limpiarse la nariz en público. Nos enseñaban cómo ceder el paso cuando uno camina por la vereda, a quién ceder el paso, a quién ceder el asiento, en el colectivo o en cualquier sala de espera. Las manos en los bolsillos era una señal de descortesía, lo mismo que la manera de cruzar las piernas en un lugar público. No levantarse de la mesa hasta que lo hubiera hecho el jefe de casa. No interrumpir al que está hablando.

 

Todo eso pasó a la historia o se usa simplemente en el Palacio de Buckingham, porque ya ni en las reuniones de diplomáticos se emplean esas simples normas de urbanidad, que ahora son denominadas normas de protocolo y que muy poca gente las tiene en cuenta o se perdieron para ser practicadas en familia, pero que nosotros, los de mi generación y con mayor rigidez los de generaciones anteriores a la mía, las tenían como algo importante, lo mismo que el uso de la corbata, que ahora es sólo para los “neoliberales”.

 

Ahora todo mundo saca su celular y le importa un pepino donde hace uso de ese aparatito, que fue el que le puso el punto final a la adecuada convivencia en sociedad. Ahora todos piensan que lo que vale es el “aprendizaje profundo”, “las redes neuronales” o la “inteligencia artificial”, sin darse cuenta que todos esos términos están adecuados para el funcionamiento de los autos autónomos o de los robots, que en muy poco tiempo más estarán a nuestro servicio en varias áreas de nuestra actividad social, todo depende de abaratar su producción y aumentar su “Aprendizaje profundo” y “las redes neuronales” a las que estén enlazados via internet y Wi-Fi.

 

Las palabras: Gracias – Por favor – Permiso – Disculpe – ¿Me permite? – Los saludos – Las despedidas. Todo eso quedó obsoleto o se usa de una manera distraída e incluso en algunos casos jocosa. Todo eso es lo que los jóvenes de ahora piensan que son expresiones antiguas, que ahora se vive un modernismo irrespetuoso.

 

¡Qué pena…!, pero así son las cosas y mejor no te quejes, porque quedaras de viejo caduco y pasado de moda, además de inculto, alejado de la “inteligencia artificial”.

 

Miguel Aramayo

SCZ.14-07-2018 Mañana se juega la final del mundial entre Francia y Croacia.