info@miguelaramayo.com

4 Mar

Inaudito

Inaudito

 

Y la mujer al sentirse que no producía ninguna reacción en el hombre que una vez la amo, se quedó pensativa y recordando cosas que le sucedieron en su vida y que aparentemente eran la consecuencia de lo que le acontecía en ese momento, pero que comenzaron a gestarse hacía mucho tiempo atrás. Tanto, que se podría decir que se produjeron casi al principio de la relación. Se había borrado de su memoria el momento inicial, el preciso instante en que por unas palabras que nunca debería haber pronunciado, influenciada por una recomendación médica. Ese recuerdo casi se había borrado de su mente. Existían mucho más en su memoria, que quería borrar y no podía, porque se repetían con relativa frecuencia y a esos recuerdos culpaba los sucesos de este momento.

 

Mientras que la otra parte, pese a haberle afectado tremendamente, más de lo que se podía imaginar. Como él tenía una forma de ser, que le posibilitaba borrar esos pensamientos y descartarlos en forma momentánea, cuando se asomaban a su mente para perjudicarlo. Él contaba con la fuerza de voluntad que le permitía eliminar esos pensamientos dañinos y poseía las herramientas psicológicas para desecharlos cuando se presentaban, distrayendo sus recuerdos con temas que le producían felicidad y descartaban influjos dañinos, que eran de una corta duración sin dejar huellas productoras de malestar, en pocos segundos, con una leve intensidad pasajera.

 

Las relaciones de pareja parecieran que son un simple vaso de agua, pero en realidad son muy complejas, quizá mucho más que otro tipo de relaciones. Porque no son simplemente producto de una comunicación de semántica y sentido que se dan a las palabras empleadas. Porque en las mismas, además de lo expresado, juegan los sentimientos que llevan intrínsecamente ellas, no solo el significado literal, también pueden influir la inflexión de voz, el tono asumido en cada palabra y la gesticulación utilizada al emitir los sonidos expresados, porque no es solo lo dicho, sino la mímica empleada en la elocución.

 

Todo lo pronunciando en los diferentes y diversos intercambios de criterio, se van acumulando en la memoria de ambos miembros y en alguno de ellos o en los dos, pueden existir distorsiones que empeoran el relacionamiento posterior y por lo tanto es un cumulo de expresiones, hechos y momentos que si no se decantan, se van acumulando; haciendo que la relación cada vez sea más compleja, con la posibilidad que en algún momento rebalse el cauce y produzcan incluso desastres y o solo incomprensiones, sobre todo por mala interpretación de las circunstancias reinantes.

 

Por todo eso la mujer ira acumulando resentimiento que, en lugar de ayudar para atraer a su pareja, cada vez el distanciamiento será mayor, más profundo y hasta cierto punto irreconciliable, porque se vuelve una costumbre y las costumbre se convierten en manías eternas, sin retroceso. Hasta llegar al punto que de ambas partes no verán ninguna necesidad de relacionamiento y la comunicación se convertirá en una simple rutina de saludos y despedidas sin encontrar la posibilidad de comunicarse, porque habrán perdido totalmente el requerimiento de comentar sobre algún tema de carácter personal y solo darán opiniones sobre cuestiones triviales, de política, tiempo atmosférico, deportes o con relación a asuntos familiares o de amistades comunes, por algún hecho que merezca una opinión por parte de alguno de ellos.

 

De esa manera el distanciamiento se va profundizando hasta llegar al final del camino de cada uno, porque ya no quedó más que decir al partir a la eternidad.

 

Miguel Aramayo

SCZ.16-12-2022

 

 

4 Mar

Reencuentro

Reencuentro

 

Me encontré conmigo mismo y me pregunté — ¿Qué haces?

 

Y me respondí — ¡lo mismo que vos…!

 

Nos quedamos en silencio mirándonos a los ojos, él a los míos y yo a los de él. No dijimos palabras por un largo tiempo, pero nuestros rostros reflejaban gestos que eran elocuentes. Pestañábamos casi el unísono y nuestras gargantas carraspeaban de la misma manera, al igual que el ritmo de nuestras respiraciones, que en algún momento sentíamos un intervalo que algunas veces parecían suspiros.

 

Nuestras posturas eran similares, era como si yo me estuviera mirando a un espejo y el reflejo del espejo me miraba de la misma manera, como si también el estuviera contemplándose en un espejo. Después de un tiempo quedamos convencidos de que él es yo y yo soy él. Somos un solo ser, pero nos vemos como si fuéramos diferentes, porque uno soy yo mismo y el otro también soy yo, pero visto desde mi interior.

 

Parece complejo lo que expreso, pero es una realidad tangible y no el pensamiento de un loco, de un desquiciado que cree haberse desdoblado por cuestiones de esoterismo o simple y vulgar espiritismo. Es un examen de conciencia, en el cual yo me veo sin mostrarme a los demás y mi interior analiza lo que hago en la realidad y queda escondido en mi subconsciente, pero lo interesante de este análisis mutuo es que no podemos mentirnos ni él a mí, ni yo a él, porque somos uno, aunque uno es el visible y el otro es el escondido, El escondido es solo visible para mí, mientras que yo soy visible para el escondido y también para los demás. Los demás que podrán juzgarme de alguna manera, pero nunca acertaran, porque no tienen acceso a mi yo escondido.

 

Cuando alguien lea esto que escribo, pensarán que desvarío, pero si se pone a pensar y más que eso, ¡a filosofar…!, verán que él también puede verse como yo me veo en este momento, porque todos los seres humanos somo dos, uno visible para todos y él otro visible solamente para cada uno mismo, aunque esto parezca una cacofonía. Existen expresiones idiomáticas que muestran claramente lo que estoy diciendo, por ejemplo: al decir «yo mismo», inconscientemente es reconocido y «yo interior y otro exterior». Otra expresión que muestra lo dicho, es el pronunciar: «Amor propio» eso muestra la dualidad del yo externo e interno.

 

Shakespeare, en su obra «Hamlet», explora temas tan universales como el de la vida y la muerte, la razón y su debilidad, o la locura. El hijo de Hamlet, el príncipe duda de si el espíritu que ha visto es realmente el de su padre y si lo que éste le ha contado es o no cierto. La frase «Ser o no ser, esa es la cuestión» (en inglés, to be, or not to be, that is the question) es la primera frase del soliloquio o monólogo del personaje. Esta frase representa la pregunta esencial de la experiencia humana, atribulada frente a las tensiones que se producen entre la voluntad y la realidad, de tal manera que la vida y la muerte se convierten en opciones a considerar.

 

Con el último párrafo, quiero mostrar que mi manera de expresarme en las primeras líneas no es una locura, sino es una forma de mostrar que todos tenemos una parte visible para los demás, pero que interiormente nos conocemos y sabemos cómo somos en verdad.

 

Miguel Aramayo

SCZ.08-12-2022

 

4 Mar

Inspírame

Inspirarme

 

Quiero escribir y se agolpan en mi mente: recuerdos, poemas, versos, un montón de palabas que luchan por salir de mi cabeza, pero mi cerebro las refrena, porque son alocuciones sin sentido y peor que eso, ¡sin sentimiento…! Eso deja triste mi espíritu, porque mis ansias por plasmar en palabras mis pensamientos es tan fuerte que atormenta mi alma.

 

No quiero decir mucho, pretendo hilvanar pensamientos que expresen lo que tengo dentro mío, pero no con versos absurdos y palabras huecas, ¡no…! Quiero algo que tenga sentido, no solo para mi satisfacción, sino que también pueda ser aceptado por mi entorno, por quienes pierden su tiempo leyendo mis escritos.

 

Estas ansias no son nuevas, desde muy chico quise expresar lo que llevo dentro y transformarlo en palabras. Mi madre fue a la primera persona que le dediqué por escrito algo de lo que podía expresar en ese momento, también pretendía escribir a algunas chiquillas, pero nunca pude quedar contento con lo que expresaba. Tengo un verso que me lo dedique a mí mismo y ese si logro satisfacerme, porque su contenido expresa en gran medida mi forma de ser, con poquitas palabras decía que, siendo el amor grande, no es necesario me retribuyan de la misma manera. Porque expresarme reclamando que me quieran, después reflexionaba, ¡Qué me quieran…!, ¿para qué?

 

Logre escribir muchas páginas de todo lo producido, muchos cuentos largos, con un significado muy superficial. También escribí algo que pretenciosamente denominé novelas, fueron unas cuatro, le escribí poemas a mis nietos y presente en la feria del libro 13, en los que están incluidas las novelas. Además de todo eso tengo concluidos cinco libros que siguen en borrador esperando que tome un nuevo impulso para publicarlos.

 

En este momento sufro porque quedé parado en un espacio de tiempo, rogando que las musas se acuerden de mí y me visiten o que por lo menos me envíen relámpagos, mensajes que permitan poder extraer de mi ser lo que llevo dentro y no puede tomar forma. Estoy cansado de escribir temas irrelevantes para mí, que si son palabras, algunas veces coherentes, no me satisfacen, porque quisiera expresar algo profundo, algo que presiento y tengo dando vueltas en mis neuronas, algo que al salir de mi mente y tomar mis dedos como instrumentos, puedan reflejar en el papel: mis penas, mis alegrías, mis ansias, todo ese montón de palabras que necesitan orden, coherencia y sentido para que pueda descargar este peso que por ahora llevo adentro y que podrían desbordarse en palabras.

 

Mientras tanto, seguiré leyendo, soñando despierto, buscando poder pasar al papel estas ansias que ahora me atormentan y que luchan por exteriorizarse, pero todavía sin sentido. Lo peor, sin el sentimiento que pueda mostrar: quien soy, como soy y lo mucho que podría ser, si tuviera la suerte de encontrar un tema que complete mi alma o como decimos «que me llene la casita del ojo».

 

La inspiración algunas veces dura fracciones de segundo y se grava fuertemente en la conciencia, otras veces se construye poco a poco en los momentos de ensoñación y va tomando forma. Eso no se debe dejar pasar, tiene que ser capturado en papel, aunque sea simplemente como bosquejo, que después pueda ser purificado y mejorado, añadiendo palabras y en algunos casos completando con investigaciones enriquecedoras, para tener citas de hechos reales y no simplemente ficción. Escribir un cuento largo o una novela, requiere además de la inspiración, de tiempo, documentación y mucha redacción, pero también en los cuentos y novelas se puede usar un truco, que es el dialogo, lo cual amplia la cantidad de palabras y va dando forma poco a poco a la trama.

 

Espero que no me tome mucho tiempo encontrarme con las musas.

 

Miguel Aramayo

SCZ.04-12-2022

 

4 Mar

Navidad 2022

Navidad 2022

 

Son tantos y tan rápidos los cambios que tiene la humanidad, que cada vez nos volvemos más materialistas y la espiritualidad la postergamos o desechamos. Por suerte todavía subsiste la fiesta de Navidad, cada vez más apegada a Papá Noe y como un simple adorno el nacimiento.

 

Los Reyes Magos son un simple accesorio, que ya no dejan los regalos en los zapatos de los niños dejados en la ventana. Ahor el Papá Noe atiende las cartas que recibe, y deja los regalos acomodados en cajas con envoltorios destacados con cintas y rozones.

 

Para mí, todavía tiene el significado más importante el Niño Dios en pañales, dentro del pesebre, rodeado de La Virgen María, San José, los tres Reyes, Melchor, Gaspar y Baltazar y algunos animalitos.

 

Aprovecho de esta fecha para enviarles un fuerte abrazo, mis cariños y decirles que los recuerdo mucho y les deseo una feliz Navidad y un próspero año nuevo.

 

Chica, Miguel en nombre de los Aramayo.

Santa Cruz, diciembre de 2022

 

4 Mar

Viajando por el aire

Viajando por el aire

 

Muchas veces he sentido la sensación de estar suspendido en el espacio; pero ahora fue algo real, estuve paseando en globo, algo diferente al viajar en una alfombra, lo cual hice varias veces. Volar en avión me da miedo e incluso tengo la experiencia de haberme caído en una oportunidad. Flotar en un globo aerostático es fuera de seria. En primer lugar, el globo no puede ser dirigido, no tiene timón ni ningún elemento que lo reemplace, el que lo comanda solo puede subir y bajar para ser arrastrado por el viento que algunas veces, dependiendo de la altura puede cambiar de rumbo. Solo tienes que pensar que no falte el combustible para mantener el globo inflado, pero quien comanda debe ser experimentado, de lo contario el viaje puede ser catastrófico. Te imaginas si el viento te lleva al mar y te alejas de la costa, en el momento que se agota el combustible, desciendes al extremo de amarizar. Otra de las maniobras complicadas es el aterrizaje, porque se debe elegir un espacio sin ninguna barrera en la que puedas chocar y tener una parada abrupta. Si esto ocurriera puedes destrozar la canastilla y dañar los pasajeros más el tripulante.

 

Hubiera preferido volar en un planeador, que también es un elemento en el cual dependes del viento y las corrientes térmicas, pero tienes un timón para dar el rumbo y los alerones que sirven para frenar la velocidad y controlar la altura. Lo que no tienes control es del viento, pero la posibilidad de aterrizaje es mucho más segura, porque puedes retornar a la pista desde donde fue el decolaje. Puedes desplazarte hasta a 200 kilómetros de velocidad, claro que al descender se puede incrementar la velocidad por la fuerza de gravedad. Se puede recorrer hasta 1.000 kilómetros por día y depende quien lo opera, no existe un piloto automático. El planeador fue inventado por un ingeniero británico, George Cayley que se dedicó al estudio de la locomoción aérea desde una perspectiva científica. En 1796 repitió los experimentos de Launoy y Bienvenu. El primer vuelo lo realizaron los hermanos Wilbur y Orville Wrigh el 17de diciembre de 1903.

 

De mis experiencias de vuelo lo que más me agrado es el volar con los pájaros. El mejor vuelo lo realicé como golondrina. Creo que son las aves que más disfrutan de esa posibilidad de desplazamiento, pueden volar en bandadas o en solitario, pueden elevarse mucho y hacer vuelos rasantes sin el temor de encontrarse con una barrera que los frene o les impida hacer las piruetas a las que están acostumbradas, además de ser junto a las palomas los pájaros más nombrados en poemas. Esta mañana leí que un pajarito que se llama Aguja Colipinta (Limosa lapponica) voló sin escalas desde Alaska hasta Tasmania durante 11 días, según el portal australiano ABC. Ese pájaro fue uno de los cientos a los que científicos colocaron, en Alaska, una etiqueta satelital 5G para rastrear su ruta de migración. La aguja colipinta viajó 13.560 kilómetros y rompió el récord mundial de vuelo sin escalas de aves.

 

Lo que me faltaría es experimentar un vuelo sobre las nubes, pero no en un avión, un globo, un planeador o como pájaro. Lo que podría experimentar es volar montado en una nube. He visto que estas se desplazan batidas por el viento. Una vez que yo estaba desplazándome en mi carro vi que una nube me seguía y en esa nube viajaba una dama, pero hace tanto tiempo de ese hecho que me recuerdo vagamente, pero lo tengo registrado.

 

Cuando llegue el momento de partir a la eternidad, no sé cuál de los medios de locomoción utilizaré o quizá El Creador me lleve de las orejas o de un puntapié, Si Él lo permite, llegado el momento les contaré como fue esa partida.

 

Miguel Aramayo

SCZ.02-11-2022 Hoy se recuerda a los difuntos y ayer fue el día de los hombres (Día de todos los Santos)

 

4 Mar

Viajando por el aire

Viajando por el aire

 

Muchas veces he sentido la sensación de estar suspendido en el espacio; pero ahora fue algo real, estuve paseando en globo, algo diferente al viajar en una alfombra, lo cual hice varias veces. Volar en avión me da miedo e incluso tengo la experiencia de haberme caído en una oportunidad. Flotar en un globo aerostático es fuera de seria. En primer lugar, el globo no puede ser dirigido, no tiene timón ni ningún elemento que lo reemplace, el que lo comanda solo puede subir y bajar para ser arrastrado por el viento que algunas veces, dependiendo de la altura puede cambiar de rumbo. Solo tienes que pensar que no falte el combustible para mantener el globo inflado, pero quien comanda debe ser experimentado, de lo contario el viaje puede ser catastrófico. Te imaginas si el viento te lleva al mar y te alejas de la costa, en el momento que se agota el combustible, desciendes al extremo de amarizar. Otra de las maniobras complicadas es el aterrizaje, porque se debe elegir un espacio sin ninguna barrera en la que puedas chocar y tener una parada abrupta. Si esto ocurriera puedes destrozar la canastilla y dañar los pasajeros más el tripulante.

 

Hubiera preferido volar en un planeador, que también es un elemento en el cual dependes del viento y las corrientes térmicas, pero tienes un timón para dar el rumbo y los alerones que sirven para frenar la velocidad y controlar la altura. Lo que no tienes control es del viento, pero la posibilidad de aterrizaje es mucho más segura, porque puedes retornar a la pista desde donde fue el decolaje. Puedes desplazarte hasta a 200 kilómetros de velocidad, claro que al descender se puede incrementar la velocidad por la fuerza de gravedad. Se puede recorrer hasta 1.000 kilómetros por día y depende quien lo opera, no existe un piloto automático. El planeador fue inventado por un ingeniero británico, George Cayley que se dedicó al estudio de la locomoción aérea desde una perspectiva científica. En 1796 repitió los experimentos de Launoy y Bienvenu. El primer vuelo lo realizaron los hermanos Wilbur y Orville Wrigh el 17de diciembre de 1903.

 

De mis experiencias de vuelo lo que más me agrado es el volar con los pájaros. El mejor vuelo lo realicé como golondrina. Creo que son las aves que más disfrutan de esa posibilidad de desplazamiento, pueden volar en bandadas o en solitario, pueden elevarse mucho y hacer vuelos rasantes sin el temor de encontrarse con una barrera que los frene o les impida hacer las piruetas a las que están acostumbradas, además de ser junto a las palomas los pájaros más nombrados en poemas. Esta mañana leí que un pajarito que se llama Aguja Colipinta (Limosa lapponica) voló sin escalas desde Alaska hasta Tasmania durante 11 días, según el portal australiano ABC. Ese pájaro fue uno de los cientos a los que científicos colocaron, en Alaska, una etiqueta satelital 5G para rastrear su ruta de migración. La aguja colipinta viajó 13.560 kilómetros y rompió el récord mundial de vuelo sin escalas de aves.

 

Lo que me faltaría es experimentar un vuelo sobre las nubes, pero no en un avión, un globo, un planeador o como pájaro. Lo que podría experimentar es volar montado en una nube. He visto que estas se desplazan batidas por el viento. Una vez que yo estaba desplazándome en mi carro vi que una nube me seguía y en esa nube viajaba una dama, pero hace tanto tiempo de ese hecho que me recuerdo vagamente, pero lo tengo registrado.

 

Cuando llegue el momento de partir a la eternidad, no sé cuál de los medios de locomoción utilizaré o quizá El Creador me lleve de las orejas o de un puntapié, Si Él lo permite, llegado el momento les contaré como fue esa partida.

 

Miguel Aramayo

SCZ.02-11-2022 Hoy se recuerda a los difuntos y ayer fue el día de los hombres (Día de todos los Santos)

 

4 Mar

Palabras y mas

Palabras y mas  

 

Las palabras son hermosas, no sólo porque nos permiten comunicarnos, sino porque aceptan que juguemos con ellas, especialmente cuando uno las escribe. De esa manera se puede borrar, copiar, duplicar, agrandar y apocar. Formar trabalenguas, poemas, artículos, cartas, estudios, novelas, cuentos, ensayos, criticas, discursos y diferentes formas literarias. Pueden existir expresiones poco sincera o vacía de contenido tal como, por ejemplo: «no lo ha dicho de corazón, solo son palabras« 

 

Las palabras están formadas por 27 letras según nuestro código en español y la Real Academia Española. Combinándolas se puede escribir casi 93.000 vocablos permitidos por la RAE (al 2 de enero de 2022), pero con 100 se podría salir del paso. Además de eso uno puede formar derivaciones que no forman parte del diccionario. Cada año se incorporan nuevos vocablos. En 10 años se incorporaron más o menos 5.000 nuevas palabras. 

 

En gramática tradicional, una palabra es una unidad de significado que se separa de las demás mediante pausas potenciales en el habla y blancos en la escritura. Es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar, tanto en el habla, en las señas, como en la escritura.​ Una palabra es una unidad lingüística con significado y que está formada por: Lexema o raíz. Las palabras poseen rasgos que permiten clasificarlas en diferentes grupos, llamados categorías gramaticales o clases de palabras, tales como los sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes, verbos, adverbios, preposiciones, postposiciones, partículas, clasificadores, conjunciones o interjecciones. 

 

Miguel de Cervantes en “Don Quijote de la Mancha”, usó unas 25.000 palabras, repetidas a lo largo de la obra. Jean-Baptiste Poquelin,​ llamado Molière, por ejemplo, no usó más de dos mil… El vocabulario medio de un hablante habitual es escasito, apenas unos cientos de palabras. Por lo tanto, si es cierto que Cervantes usó el número referido nos encontramos ante un genio. Cuando uno lee a Borges precisa tener un diccionario a la mano, porque usa una cantidad de vocablos que escapan al conocimiento de un lector habitual, además que utiliza palabras en otros idiomas, con lo cual hace más dificultosa su lectura. A criterio de varios entendidos merecía tener el premio Nobel de literatura.  

 

Quizá sea la poesía la forma literaria que más puede jugar con las palabras y que con poquitas de ellas llegar a decir mucho, como es el caso de las poesías del uruguayo Mario Benedetti, que cultivo las letras, en varios géneros, como novelista, dramaturgo, critico, poeta, cuentista y periodista. Un ejemplo: “…después de todo – usted y yo sabemos – que en el fondo el amor – el amor – es cosa seria”. Transcribo otro: “Tengo miedo de verte – necesidad de verte – esperanza de verte – desazones de verte – Tengo ganas de hallarte – preocupación de hallarte – certidumbre de hallarte – pobres dudas de hallarte – Tengo urgencia de oírte – alegría de oírte – buena suerte de oírte – y temores de oírte – o sea resumiendo – estoy jodido y radiante – quizá más lo primero que lo segundo – y también viceversa”. 

 

Con eso poquito que transcribo muestro lo bonito que resulta el hecho de combinar palabras, para expresar sentimientos, diciendo lo que quiero decir y lo que quisiera que escuches, pero con sentimientos como yo los siento y expresados como yo los quiero expresar para que sientas que existo sin necesidad de que me veas. 

 

Miguel Aramayo 

SCZ.31-10-2022 En el décimo día del para indefinido en Santa Cruz. 

 

4 Mar

Palabras y mas

Palabras y mas

 

Las palabras son hermosas, no sólo porque nos permiten comunicarnos, sino porque aceptan que juguemos con ellas, especialmente cuando uno las escribe. De esa manera se puede borrar, copiar, duplicar, agrandar y apocar. Formar trabalenguas, poemas, artículos, cartas, estudios, novelas, cuentos, ensayos, criticas, discursos y diferentes formas literarias. Pueden existir expresiones poco sincera o vacía de contenido tal como, por ejemplo: «no lo ha dicho de corazón, solo son palabras«

 

Las palabras están formadas por 27 letras según nuestro código en español y la Real Academia Española. Combinándolas se puede escribir casi 93.000 vocablos permitidos por la RAE (al 2 de enero de 2022), pero con 100 se podría salir del paso. Además de eso uno puede formar derivaciones que no forman parte del diccionario. Cada año se incorporan nuevos vocablos. En 10 años se incorporaron más o menos 5.000 nuevas palabras.

 

En gramática tradicional, una palabra es una unidad de significado que se separa de las demás mediante pausas potenciales en el habla y blancos en la escritura. Es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar, tanto en el habla, en las señas, como en la escritura.​ Una palabra es una unidad lingüística con significado y que está formada por: Lexema o raíz. Las palabras poseen rasgos que permiten clasificarlas en diferentes grupos, llamados categorías gramaticales o clases de palabras, tales como los sustantivos, adjetivos, pronombres, determinantes, verbos, adverbios, preposiciones, postposiciones, partículas, clasificadores, conjunciones o interjecciones.

 

Miguel de Cervantes en “Don Quijote de la Mancha”, usó unas 25.000 palabras, repetidas a lo largo de la obra. Jean-Baptiste Poquelin,​ llamado Molière, por ejemplo, no usó más de dos mil… El vocabulario medio de un hablante habitual es escasito, apenas unos cientos de palabras. Por lo tanto, si es cierto que Cervantes usó el número referido nos encontramos ante un genio. Cuando uno lee a Borges precisa tener un diccionario a la mano, porque usa una cantidad de vocablos que escapan al conocimiento de un lector habitual, además que utiliza palabras en otros idiomas, con lo cual hace más dificultosa su lectura. A criterio de varios entendidos merecía tener el premio Nobel de literatura.

 

Quizá sea la poesía la forma literaria que más puede jugar con las palabras y que con poquitas de ellas llegar a decir mucho, como es el caso de las poesías del uruguayo Mario Benedetti, que cultivo las letras, en varios géneros, como novelista, dramaturgo, critico, poeta, cuentista y periodista. Un ejemplo: “…después de todo – usted y yo sabemos – que en el fondo el amor – el amor – es cosa seria”. Transcribo otro: “Tengo miedo de verte – necesidad de verte – esperanza de verte – desazones de verte – Tengo ganas de hallarte – preocupación de hallarte – certidumbre de hallarte – pobres dudas de hallarte – Tengo urgencia de oírte – alegría de oírte – buena suerte de oírte – y temores de oírte – o sea resumiendo – estoy jodido y radiante – quizá más lo primero que lo segundo – y también viceversa”.

 

Con eso poquito que transcribo muestro lo bonito que resulta el hecho de combinar palabras, para expresar sentimientos, diciendo lo que quiero decir y lo que quisiera que escuches, pero con sentimientos como yo los siento y expresados como yo los quiero expresar para que sientas que existo sin necesidad de que me veas.

 

Miguel Aramayo

SCZ.31-10-2022 En el décimo día del paro indefinido en Santa Cruz.

 

4 Mar

Macarena tiene un novio de apellido Vitorino

Macarena tiene un novio de apellido Vitorino

 

Muchas veces he opinado sobre el amor, porque es algo muy común entre todos los humanos de todos los tiempos, de todas la razas y creencias, en todos los lugares de este vasto espacio terrenal. Las opiniones son diversas. Solo ver la opinión del hinduismo, comparado con el judaísmo o el cristianismo. Incluso dentro del cristianismo las opiniones son diversas entre los diferentes tipos de cristianos y últimamente se puede ver que la opinión del actual Papa es distinta de los anteriores que comandaban el catolicismo.

 

De todo lo que he leído me parece que el judaísmo se adecua más a mi manera de ver y analizar el amor. El libro sagrado, o mejor dicho los libros sagrados de ellos, son más antiguos que de las otras dos religiones abrahámicas. De alguna manera esos libros sagrados de las otras dos religiones se basan en la Torá, aunque los musulmanes tienen el Corán, que no es una copia; lo mismo que el Nuevo Testamento de los cristianos, libro complementario del que si es una copia y se denomina el Antiguo Testamento.

 

Pienso que el amor es algo importante para todos los seres humanos, incluso para aquellos que renuncian a darle alegría a sus cuerpos y optan por el celibato. Ellos dedican su amor a cosas espirituales y sacrifican sus cuerpos en honor a sus ideales. Estoy seguro de que Dios se siente feliz si nosotros damos alegría a nuestros cuerpos y una manera de lograr esa alegría es en base a darle amor. Dios no nos pide sacrificios, sino que cumplamos sus enseñanzas.

 

En los libros sagrados se lee: «Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza», también le dio una instrucción: «Creced y multiplicaos». La Torá dice: «No te vengarás y no guardarás rencor, amarás a tu prójimo como a ti mismo, yo soy Dios» (Levítico 19:18)». El Señor creó todo en un orden divino preciso y con perfecta armonía. El amor no es un sentimiento que aparece y desaparece de forma fortuita; es una actitud que se cultiva con el tiempo.

 

Hay dos palabras para designar amor en la Torá, la más conocida es «ajavá» (a veces escrita como ahava), la segunda es «yijud». Que podrían marcar la diferencia entre un amor sentimental y un amor íntimo. La primera palabra que es muchas veces utilizada en los escritos judíos para denominar el amor de pareja es para nombrar el amor por los amigos, los padres e incluso por una mujer momentánea. Es más «preferencia» que amor marital.  Mientras Yijud es la palabra que se refiere al amor denotando la privacidad absoluta que merece el amor de pareja, relación que está prohibida antes del matrimonio. El amor surge del misterio, de lo íntimo, de la privacidad. En Corintios 13:4-5 leemos una definición muy interesante: «El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor».

 

El judaísmo considera la sexualidad como no pecaminosa. Establece que el deseo sexual no debe ser nunca reprimido. La literatura hebrea antigua reconoce la sexualidad como un hecho fundamental de la vida humana. El placer de la mujer es obligación moral del marido. La masturbación masculina es pecado porque es un desperdicio del semen, pero no está prohibida para la mujer. La mujer tiene la opción de negarse al sexo, pero el hombre no, cuando su mujer se lo pide.

 

Puedo estar totalmente errado en la apreciación de lo que expreso, pero desde el principio dije que este es un tema de diversas opiniones y lo que yo hago en este momento es exponer mi parecer al respecto, pero ¡No…!, para imponer mis ideas, simplemente para mostrar lo que yo creo, basado en lo que yo leo. Para escribir este poquito he leído mucho, también del islam, el cristianismo y otras creencias religiosas, que respeto, pero no comparto.

 

Miguel Aramayo

SCZ.23-10-2022 Estamos en un paro general e indefinido, pidiendo que se haga el censo de población.

 

4 Mar

no eres nadie

No eres nadie

¿Por qué pides lo que no das?

¡Por qué exiges lo que no tienes?

¿Por qué más bien perdonas?

¿Por qué no brindas bienes?

 

La vida ya pasó

Es poco lo que queda

El tiempo se esfumó

Ya es para nada

 

Y todavía quieres más

Eso ya es egoísmo

Ya eso es por demás

Es ser vulgar mezquino.

 

Miguel Aramayo

SCZ.15-05-2021

 

4 Mar

no eres nadie

No eres nadie

¿Por qué pides lo que no das?

¡Por qué exiges lo que no tienes?

¿Por qué más bien perdonas?

¿Por qué no brindas bienes?

 

La vida ya pasó

Es poco lo que queda

El tiempo se esfumó

Ya es para nada

 

Y todavía quieres más

Eso ya es egoísmo

Ya eso es por demás

Es ser vulgar mezquino.

 

Miguel Aramayo

SCZ.15-05-2021