El mar y el tren bioceánico
Por lo que leo en la prensa y escucho en la TV, nuestro gobierno sigue insistiendo sobre el tema del mar con Chile, siendo que lo determinado por la Haya es muy claro, Chile no tiene obligación de hablar ni negociar sobre el tema del mar, desde luego que por gentileza nos pueden escuchar, escuchar nuestra charla, pero su respuesta puede ser silencio o ignorarnos totalmente, cuando nuestra charla sea sobre el mar.
Cuando uno es insistente, se convierte en algo molesto y creo que hemos llegado a ese punto de diplomacia con Chile, ya somos molestos por cargosos, ya perdimos en guerra, ya perdimos en el tratado firmado en 1904 y perdimos en negociaciones bilaterales y por último perdimos ante el tribunal más alto, ya no queda otra instancia. Deberíamos dejarlos descansar por un tiempo a los chilenos. Además, recibimos un pago en libras.
Para seguir con la insistencia, ahora estamos con el famoso tren bioceánico y decimos que tenemos razón, que para Brasil y para Perú lo más conveniente es que el tren pase por Bolivia. Que es lo más económico que es lo más rentable, que es lo más corto y por último que es lo más bonito. A mi criterio Bolivia no necesita de un tren bioceánico, nosotros tenemos tren al Brasil y podemos usar ese tren para salir al Atlántico por puertos del Brasil, pero también tenemos el tren a la Argentina para poder salir al Atlántico por puertos de Argentina o Uruguay. Para salir al Atlántico también podemos hacerlos por los puertos que tenemos de la hidrobia Paraguay Paraná.
Si nuestra intención es salir al Pacifico, tenemos el ferrocarril a Chile y podemos usar los puertos de Arica, que es la mejor alternativa, por el calado y las comodidades portuarias y también tenemos el puerto de Iquique, que son los puertos que más usamos. También podemos salir por puertos del Perú, como lo hacíamos antes, Matarani y ahora Ilo, que es un puerto al que le falta mucho, para parecerse al de Iquique y mucho más para parecerse al de Arica. También podemos salir por los puertos del lago Titicaca, pero en ese caso tendríamos que hacer transbordos para llegar al Pacifico.
Los que necesitan llegar al Pacifico son los brasileros, pero quizá para ellos sea más cómodo cruzar el canal de Panamá, que arriesgarse por tierra, sea atravesando Bolivia, con el riesgo social adicional, o cruzar por Argentina, los argentinos pueden cruzar por chile para llegar al Pacifico, lo mismo los paraguayos y uruguayos.
Por lo tanto, querer tener un TREN BIOCEANICO, no es negocio para Bolivia, lo encuentro que eso es un afán de gastar plata para favorecer países a los cuales tampoco les interesa, lo encuentro como un deseo absurdo. Pienso que se gasta menos mejorando nuestras carreteras y sobre todo la hidrobia Paraguay Paraná.
Sé que mi opinión no tiene calificación, pero como ciudadano común y corriente, creo estar en la libertad de opinar, porque con eso creo que aporto al pensamiento de los grandes conocedores del tema.
Me pongo a pensar: si tenemos un paro de cocaleros o de gremiales de la Ramada y de los Pozos, con bloqueos que perjudiquen por dos días una carga brasilera que quiere llegar al Pacifico o una carga peruana que quiere llegar al Atlántico, seguro que no les queda el deseo de usar esa via y nosotros nos quedamos con una inversión para conectar con el Brasil, que ya tenemos conexión, con el Perú que también tenemos. Creo que mi manera de pensar puede ser irónica para muchos, pero habrá algunos que la tomen en cuenta y vean que nuestros politos están soñando, por más que tenga alemanes y suizos que me desmientan, porque a ellos les interesa vender sus fierros en cambio a mí me interesa que los políticos inviertan bien la plata de los bolivianos, que no es plata publica, que plata nuestra, de nuestro sudor, de nuestros impuestos.
Miguel Aramayo
SCZ.05-11-2018