info@miguelaramayo.com

El tema recurrente del mar

9 Nov

El tema recurrente del mar

Creo que tenemos una recurrencia morbosa sobre el tema del mar y hemos sido influenciados por los políticos, incluso antes de la guerra del Pacifico. El mar lo perdimos mucho antes del tratado de 1904, mucho antes de la guerra, porque los salitrales no lo trabajaban los bolivianos, lo trabajaban los chilenos y los ingleses y hacia mucho que ya se habían apropiado de otras regiones, sin tocar el mar, mar que tampoco lo usábamos los bolivianos, porque no sabíamos ni pescar, preferíamos comprar pescado.

 

No quiero decir lo que en un montón de veces opine sobre el tema del mar, tema que usamos una vez al año y que es un día en el que se enseña a los niños a que odien chile y se ilusionen con el mar, con el mar que vendimos traicionándolos a los peruanos.

 

Desde que soy niño he recibido esa enseñanza, odiar a los chilenos y pensar que debemos pelear para retornar al mar, pero desde cuando tengo uso de razón he visto que los políticos cuando tienen problemas internos en Bolivia, recurren al mar para aplacar los problemas internos y trasladar las miradas de todos los bolivianos al problema del mar. Eso que digo no es sólo un presidente, todos los presidentes y pienso que la vez que estuvimos más cerca de llegar a un acuerdo fue cuando Banzer se junto con Pinochet y hablaron de un canje territorial, que por mala suerte terminó en nada y desde ese entonces se empeoro el tema.

 

Otra oportunidad donde obtuvimos gran apoyo es en una reunión de la OEA en La Paz, en la que los diplomáticos tuvieron que salir rajando porque otro militar quiso quedarse con el gobierno, ese fue un general Busch, en esa oportunidad el canciller boliviano hizo una adecuada presentación y recibió un apoyo contundente, pero el golpe de estado dejo todo nuevamente a favor de Chile.

 

Creo que debemos cambiar la estrategia, para conseguir cosas buenas de los chilenos no necesitamos pelearnos ni levantar la voz, creo que hablando en términos claros podemos conseguir mucho más. Cambiar el puerto de Arica por puertos del Perú o Puerto Suárez, es viable a un costo muy alto y a un largo tiempo, además que no son incompatibles, podemos pensar en que sean complementarios, podemos exportar e importar por esos puertos, pero también no debemos olvidarnos del puerto de Santos en Brasil, con el cual tenemos conexión via carretera y ferrocarril.

 

Debemos estudiar por donde importar, dependiendo del proveedor que nos suministra la importación y donde queremos exportar, además de saber ¿Qué queremos exportar?, eso lo deben hacer los privados que son los que exportan, la exportación del estado no es más que minerales, que forzosamente deben ser por chile las minas del occidente de Bolivia y por el rio la exportación de la minería del oriente, que hace muchos años que es su única via, de la misma la agricultura y su producción, pero esta también sabiendo si nos conviene el Pacifico o el Atlántico, sabiendo ¿Quiénes serán nuestros compradores?

 

Ahora después de la Haya, debemos olvidarnos definitivamente del tema del mar y no considerar que ese olvido nos haga menos patriotas, a la patria se ama de diferentes maneras, los estudiantes deben demostrar su amor siendo mejores estudiantes, a los profesionales siendo mejores profesionales a los militares siendo mejores en su campo, luchando por mejorar la situación de los bolivianos, a los políticos siendo más honrados y luchando por el bien de todos los bolivianos.

 

Debemos procurar ser mejores en todo sentido y con seguridad que sin olvidarnos del mar podremos mejorar, el puerto de Arica es de vital importancia para nuestro bienestar económico cuidemos de tener buenas relaciones, para que no usen eso como herramienta de extorción que nos perjudique a nosotros, procuremos mejorar nuestra relación con el Perú y sin afán de venganza. No olvidemos que tenemos puertos para salir al Atlántico, tratemos de mejorarlos.

 

Consideremos que nos hemos divorciado de Chile, busquemos alguien más bonita y con mejores atributos, pero no pensemos en vengarnos de la que nos divorciamos.

 

Miguel Aramayo

SCZ.05-10-2018