info@miguelaramayo.com

Estudiando los sueños

19 May

Estudiando los sueños

La gente que quiso usar los sueños data de muchos años atrás y son muchas las culturas que le dieron gran valor a los mismo, incluso se crearon oráculos y hubo gente que se especializó en su interpretación. También fueron muchos los científicos que estudiaron los sueños, entre ellos podemos citar a Sigmund Freud. Según Freud, los sueños son una expresión de cumplimiento de deseos distorsionados por la autocensura en imágenes que no tienen sentido

 

Todos los seres humanos soñamos, lo que ha dado lugar a amplias teorías durante cientos de años. Descubrimos que muchas personas estaban teniendo fantasías oníricas de lo más peculiares durante el confinamiento, y que una de las explicaciones más plausibles es que nos hemos tenido que acostumbrar en poco tiempo a grandes cambios en nuestros hábitos del sueño. Es posible que, al no disponer de una rutina fija, la fase REM se acentúe más o sea es más larga de lo común, de ahí que recordemos con mayor claridad lo que acabamos de soñar.

 

Existen creencias populares para los sueños más comunes. Perder los dientes, por ejemplo, en muchas culturas se interpreta a menudo como un anuncio de mal augurio relacionado con la muerte, y también como una pérdida de energía o vitalidad. Soñar que vuelas revela que nos encontramos en un momento importante de cambio, mientras que hacerlo con arañas indica un temor a una figura de autoridad que se percibe como destructiva. Soñar con excrementos significa que tendrás posibilidades de tener ingresos financieros. Incluso existen manuales para poder interpretar lo que soñamos.

 

Todos soñamos y cada noche podemos tener varios sueños, en series de espacios oníricos que pueden llegar a varios ciclos. Lo que puede suceder es que no recordamos dichos sueños, por diversas razones y no logramos concreta el variado repertorio de mensajes de nuestro inconsciente. También puede ser que soñemos y recordemos lo soñado y no queramos compartir con nadie y lo guardamos para nosotros, por algún motivo y después de un tiempo lo olvidamos, o si lo recordamos lo tenemos escondido.

 

Si no me equivoco tanto en medicina como en psicología existe una especialidad para estudiar los sueños con una profundidad científica. A continuación, transcribo algo de lo que leí en este tema y mi intención es únicamente mostrar muy poquito de lo que abarca el estudio de los sueños, incluso ahora existen tomógrafos que pueden ayudar al estudio del sueño y sus etapas.

 

“Luego, las diferentes fases del sueño se alternan cíclicamente a lo largo de la noche, durante la primera parte del sueño predomina el sueño NREM y durante la segunda los periodos REM se van haciendo más largos. Durante el sueño normal aparecen periodos de vigilia tan breves que pueden no ser recordados al día siguiente.

Los estudios sobre la fisiología del sueño han avanzado de forma muy importante en los últimos años basándose en las nuevas tecnologías de neuroimagen, entre otras.

Las características fisiológicas de la actividad onírica varían a lo largo de las distintas etapas del sueño. Durante el sueño REM aparecen imágenes más raras y estrafalarias, los reportes de los sueños son más largos, más emocionales que en las etapas NREM lo que correlaciona con la diferente fisiología de estas fases.

Los sueños tienen poca relación con lo que pensamos o hacemos antes de dormir, por lo que no se puede pensar en dirigir los sueños para resolver problemas. Aunque otros autores afirman que hay métodos de incubación de sueños que tienen impacto en el sueño REM”.

 

Miguel Aramayo

SCZ.04-08’2020