info@miguelaramayo.com

Quedé sorprendido

19 May

Quedé sorprendido

Ayer recibí un WA de una persona que quería agradecer por la colaboración que hace un tiempo atrás hice a su hijo, además quería conversar por un libro que supuestamente le envié con su hijo, pero además ya antes había recibido otro libro de los que escribí y que se lo obsequió una muy amiga mía.

 

A un principio quedé sorprendido, porque no me sonaba ni sus nombres, ni su apellido y menos el de su hijo. Cuando me nombró a mi amiga, recién me acordé de su hijo y cuando comenzó a decirme el título del libro, que le envié con su hijo y surgió la conversación sobre algunos personajes del libro, recién caí en cuenta y quedé gratamente sorprendido, por cuanto teníamos mucha gente en común, incluso parientes.

 

Me gustó mucho que esa Sra. Me hubiera llamado, porque me di cuenta, que este mundo es realmente un pañuelo, que es chiquito, redondo y da vueltas.

 

Muchas de las personas que están nombradas en mi libro y sobre las que conversamos fueron gente muy querida por mí y en ese momento retornaron a mi memoria con una nitidez asombrosa.

 

Me puse a pensar y rememorar mi vida desde que tengo uso de razón y quedé convencido que mi vida fue un vaso de leche, que siempre fui querido por todas las personas con las que tuve contacto, de cualquier tipo: amigos, vecinos, profesores, compañeros de estudio, de trabajo, jefes, etc. etc.

 

Todo fue fácil en mi vida y nunca sentí ningún rigor, si hubo cosas malas o no hubo, quizá ya no las recuerdo. Si tuve algún percance, siempre se solucionó a mi favor y puedo asegurar que no tengo ninguna persona a la que vea con resentimiento. Los amigos que tuve y que tengo son invaluables, a todos les debo algo y los tengo en alta estima.

 

Miguel Aramayo

SCZ.15-11-2020

 

 

19 May

El cielo o el infierno

Estoy leyendo a J.M.  Coetzee (Diario de un mal año) Nacido en ciudad del Cabo, premio Nobel de literatura en 2003. Un libro interesante, pero muy difícil de leer, porque en cada hoja toca tres temas. Uno relatando él su opinión sobre diferentes aspectos. La otra escribiendo él como si fuera otro personaje, personaje que es escritor y contrató a una mecanógrafa, para que pase en limpio un libro que tienen que entregar en Alemania. En esa segunda parte, el escritor habla o se imagina hablando con la muchacha que contrato y que algunas veces, ella le critica lo que mecanografía. La tercera parte de cada hoja, corresponde a lo que la mecanógrafa habla o pretende hablar con su pareja, un enamorado fogoso, que la supera con casi la misma edad de ella y trata de influenciarla en su relación con el escritor contratante.

 

Uno de los pasajes del libro, que me atrajo y es causante de lo que escribiré, es cuando escribe sobre “La otra vida”, la vida que vive supuestamente nuestra alma; después de la muerte del “yo”. Este análisis, de cómo es la otra vida, lo detalla basado en lo que suponemos los cristianos y sobre todo los católicos, hace referencia a esa parte, indicando no haber tenido un amplio estudio por parte de la teología y de los teólogos, porque aparentemente el tema es algo al que le huyen por su gran complejidad.

 

Según la religión (la religión nombrada) cuando muere el “yo”, si fue bueno en la vida terrenal, tendrá como recompensa el cielo. Si por el contrario no vivió correctamente la vida terrenal, la vida efímera, tendrá un castigo eterno. Eso es lo que nos enseñan desde que nacemos, nuestros padres, los profesores, los religiosos y nos criamos pensando en que debemos ser buenos para tener cabida en la vida eterna con gonces infinitos y si nos portamos mal seremos castigados eternamente.

 

También nos dicen que, en la otra vida nos reencontraremos con nuestros seres querido, los mismos también disfrutan de los beneficios de haber sido buenos y estar premiados. Es aquí donde me resultó interesante el planteo de J.M.  Coetzee, si alguien al estar muerto, al igual que su mujer a quien amaba, lo mismo que a sus amantes que están muertas, pero en vida lo quisieron. Al haber sido todos buenos y según lo que dice la religión que volveremos a encontrarnos en la eternidad. ¿Cómo nos comportaremos con todos nuestros amores y como se comportarán ellas con nosotros?

 

De la misma manera, ¿cómo se comportará nuestra amante esposa, compartiéndonos con sus amantes o sus primeros amores?, y ¿cuál será nuestra forma de comportarnos, compartiendo el amor de ellas con nosotros y con los otros?

 

Nada de esto exponen los teólogos, que mencionan la vida eterna, pero que encuentro totalmente realista el planteo. ¿Dónde quedan los celos?, celos que exponen algunas canciones, como la que dice: “tengo celos hasta del pensamiento que pueda recordarte otra persona amada”, o el otro versito de un bolero que dice: “Y ahora dile al que me siga, lo que me decías a mí. Que con él te has estrenado, porque todo lo pasado fueron juegos de aprendiz”.

 

Lo que expresa este escritor, es algo que me dejó pensando y veré si consigo la respuesta de algún teólogo, porque pretender buscar eso en los libros sagrados, lo encuentro difícil. Quizá algunos de los amigos que me leen puedan darme luces. Varias veces expresé: “nos volveremos a ver en la otra vida”, pero nunca me plantee lo que expreso ahora.

 

Miguel Aramayo

SCZ.27-10-2020 Hoy es el cumpleaños de mi nieto Lucas, el menor de todos los nietos.

 

19 May

El solitario

Desde fines de 2014 no se volvió a ver al hombre que mostraba un aspecto de pordiosero, pero era simplemente un solitario. Un pobre hombre, sin más patrimonio que su intelecto; algunas veces se lo veía con un perro al que le hablaba como si fuera su gran amigo y en realidad era su gran amigo. Ese perro mostraba un aspecto señorial, no era cualquier perro, el más fiel de los animales domesticados por el hombre. El perro que seguía al hombre, poseía tantas cualidades que hasta es posible que tuviera alma, un alma primitiva, proporcionándole todas las facultades que demostraba tener, eso se notaba incluso en su andar y como batía la cola.

 

El hombre también, pese a vestir harapos y calzar zapatos que casi no tenían suela y mostraban sus pies descalzos a través de los agujeros de esos mocasines. Sus pasos y la cadencia de su caminar, presentaban a un nombre de clase, alguien que, si estuviera bien vestido y aseado, con seguridad era alguien distinguido. Incluso sus facciones detrás de esas greñas de barba y esa melena descuidada, dejaban apreciar un rostro de bondad. Lo que más resaltaba en esa caricatura de hombre, eran esos ojos verdes, con una mirada tan profunda y los ademanes que hacía con las manos cuando conversaba con su perro.

 

Hubo personas que analizaron a ese par de seres, el hombre pobre, o el pobre hombre y su perro, o el perro que lo seguía permanentemente. No se sabía con exactitud, si fue el hombre que adopto al perro o el pero que adopto al hombre. Ambos eran figura indivisible, en algunos momentos aparentaban ser esculturas labradas para adornar el panorama de la calle por donde transitaban o si eran esos mimos que se quedan paralizados en las esquinas con mucha concurrencia, para obtener alguna donación en el sobrero a sus pies o en su mano. En algunos momentos era difícil identificarlos como seres vivos que transitaban por la calle.

 

Muchos vecinos de donde transitaban, aseguran que algunas veces observaron sorprendidos que, no era solamente el hombre el que le hablaba a su perro, también éste le respondía y las conversaciones no eran sobre temas simples, hablaban sobre temas muy serios y demostraban una amplia cultura, siendo uno de sus temas de preferencia la mitología griega, pero también hablaban de obras como La Ilíada, La Odisea, La divina comedia.

 

Un vecino que era antropólogo, puso mucho interés en el tema e idearon instalar un micrófono en el rincón que más usaban ese par de seres, que incluso en días de calor, correspondía a su recamara, donde acomodaban unos cartones y otras pertenencias y donde entablaban amplias y profundas conversaciones, mientras degustaban mendrugos de pan correspondientes a su cena, que aparentaba ser servida en amplia mesa con rica bajilla. Su charla se prolongaba hasta que conciliaban el sueño.

 

Esas veladas fueron captadas por el micrófono escondido y respaldadas por una cámara instalada en la cornisa del rincón que era la mansión de esos personajes y donde pernoctaban casi todas las noches, después de que disminuía el flujo vehicular y desaparecían los transeúntes del vecindario. El antropólogo que ideo ese espionaje, quedó sorprendido en exceso con las conversaciones, que en algunos momentos era tan profundas, que ni él que era un hombre culto y preparado llegaba a captar de lo que hablaban y después recurría a gente que estaba más preparada intelectualmente, o buscar en Internet.

 

Algunas veces es difícil comprender lo complejo de este mundo y sus habitantes y menospreciamos a gente, gente que da la impresión de no tener ningún valor, pero que sin embargo son dignos de estudio y nos muestran otra realidad de este universo.

 

Miguel Aramayo

SCZ.20-10-202 Hoy se conmemora la fundación de la ciudad que se denomina Nuestra Señora de La Paz.

 

19 May

Los diferentes y mi locura

Caminaban por el bosque unos hombrecitos diminutos, no eran Pitufos, tampoco eran Duendes, eran simplemente enanos. Detrás de ellos caminaba un hombre común y corriente, no parecía leñador, tampoco cazador, Era alguien que por algún motivo estaba en el bosque, pero no mostraba nada diferente y no parecía que siguiera a los enanos, los que le llevaban una gran distancia, ellos no iban cantando o llevando alguna herramienta, era gente chiquita, pero sin ningún rasgo que los haga parecer que pertenecían a un circo.

 

Este mundo es así, da la impresión que estuviéramos en un bosque, un bosque de edificios, pero no como los antiguos edificios de cemento, ¡no…! ésta es una selva de edificios de vidrio y metales, metales que en su mayoría no se observan, porque están cubiertos por los vidrios polarizados de diferentes tonos o plásticos mimetizados como madera e incluso como algún metal.

 

Los que parecen enanos en realidad no son tales, son gente común y corriente, pero que, vista desde una cierta altura y a una distancia, dan la impresión de ser chiquitos y si uno de vez en cuando ve un hombre más grande, es porque el individuo se mueve casi al nivel de los que observan a los hombres chiquitos en el bosque, el bosque que no es tal, sino una simple ciudad de las ciudades de la actualidad. Quizá el observador está en Dubai o en New York, quizá San Pablo o Ciudad de México.

 

Las grandes ciudades cada vez se asemejan a bosques, aunque ese concepto también, poco a poco, está desapareciendo, porque cada vez hay menos árboles, los hombres que son dueños de las ciudades los están haciendo desaparecer, para convertirlos en materiales sintéticos o para hacerlos papel, papel para envolver obsequios, o papel para hacer propaganda y los desechos que dejan en lo que eran bosques, después les prenden fuego, para dedicar esas tierras a otras actividades o hacer más bosques de concreto.

 

Así como los bosques de árboles se convierten en bosques de concreto y vidrio, también los hombres, grandes, medianos o chiquitos, se están deshumanizando y cada vez se alejan de quien los creo o se creen con las capacidades de poder hacer de este mundo lo que se les antoja, cada vez hay menos respeto por los demás y el observador ve que los hombres grandes quisieran pisar a los hombres chiquitos, o cada vez se creen capaces de ignorarlos y dejarlos vagando por el bosque, el bosque de edificios.

 

El mundo se está achicando o los hombres lo están invadiendo, porque cada vez hay más hombres grandes y chiquitos y cada vez menos bosques de árboles y más bosques de edificios. Pareciera que estamos viviendo una pesadilla, de esas pesadillas que observamos que la habitación donde tenemos nuestro lecho se va llenando de pelotitas, bolitas que nos impiden movernos y que incluso nos impiden respirar. Otras veces la pesadilla, da la impresión que caemos en un abismo sin fin y cada vez tomamos más velocidad y nos falta el aire que respiramos.

 

Observando todo ese desbarajuste, notamos que sentimientos como el respeto, el amor, la comprensión, son cada vez más escasos. Da la impresión que es una carrera desenfrenada hacia el apocalipsis de las sagradas escrituras, ése que ya fue reemplazado por la inteligencia artificial, las redes neuronales y la inteligencia profunda. Seguramente llegaremos a un punto que ni el Creador nos podrá salvar.

 

Miguel Aramayo

SCZ.13-10-2020 martes 13 no te cases ni embarques ni de tu casa te partes.

 

19 May

La palabra escrita

Creo que la palabra corresponde al “soplo Divino” que infundio nuestro Creador a ese individuo forjado en barro, barro de la tierra, que con ese soplo fue convertido en hombre y con lo cual pudo comunicarse con sus semejantes y también enviar mensajes al Altísimo.

 

“La diferencia entre la palabra escrita y la oral radica inicialmente en un aspecto antropológico. Es la rivalidad entre la vista y el oído, dos de nuestros sentidos más importantes. Cuando vemos o leemos un texto, nuestros ojos observan selectivamente un texto donde aparecen un conjunto ordenado de signos. Puede recorrer las frases según su transición coherente y cohesionada de sentido (izquierda a derecha o de arriba a abajo según la cultura), detenerse en un renglón, avanzar fragmentos o devolverse a un párrafo en particular”.

 

Para mí la gran diferencia entre la palabra oral y la palabra escrita, es que la “oral” se la lleva el viento, no deja una constancia, mientras que la palabra escrita permanece por un periodo de tiempo que puede ser corto o largo. Lo que escribieron los profetas hace mucho tiempo atrás, pese a distorsiones, pérdidas o incrementos arbitrarios, permanece hasta nuestros días y es respetada por mucha gente. La palabra oral, que puede denominarse tradición, comunicada de persona a persona, en el transcurrir del tiempo puede sufrir grandes distorsiones y de eso se dieron cuenta los antiguos, por eso vieron la forma de dejarla gravada y de esa manera nació la escritura.

 

“Hace casi seis mil años (Edad de Bronce) aparece la escritura en Mesopotamia. Los sumerios desarrollaron un sistema de signos con soporte en tablillas de arcilla: la escritura cuneiforme”. 

 

Desde ese momento la escritura fue perfeccionándose y el gran salto lo dio el invento de la imprenta por parte de Gutenberg, antes de eso el desarrollo de la escritura dependió de diferentes culturas y en el transcurrir del tiempo se fue perfeccionando de simples jeroglíficas a pinturas y eso se puede ver en las diferentes escrituras, chinas, egipcias, rusas, etc., etc.

 

Con los adelantos tecnológicos la comunicación escrita ha tenido un auge inusitado, algo que nunca se pensó que podría suceder, al extremo de que existen programas que convierten la palabra oral en palabra escrita. La tendencia es que todo quede grabado en escritura, pero desde luego ahora también existe la posibilidad de conservar por mucho tiempo la palabra oral, esto por los diferentes tipos de grabación de la voz, en diferentes medios, no solamente magnéticos, sino que ahora en métodos digitales.

 

Pese al auge tecnológico en las comunicaciones, todavía existen algunas distorsiones que pueden deberse a problemas semánticos, pero a mi criterio el mayor impedimento es la comprensión, porque algunos escuchan lo que quieren escuchar y son sordos a otras expresiones. Además de las distorsiones idiomáticas, las abreviaciones y las invenciones, para lo cual la gente se comunica en base a iconos en lugar de palabras, por eso el dicho: “Al buen entender, pocas palabras”. Porque también no debemos olvidarnos de la comunicación por señas, empleadas entre sordo mudos. O las comunicaciones en código “Q”, que es empleado por los radioaficionados y las comunicaciones en aviación.

 

Cuando digo la palabra, me recuerdo de Irving Wallace, escritor que escribió una novela titulada “La palabra”, el año 1972, adaptada como mini-serie de TV en 1978. De este autor también leí varias novelas, de las que me acuerdo “Siete Minutos”, “La isla de las tres sirenas” “El Hombre”, “Fan Club”, “El proyecto paloma”.

 

Miguel Aramayo

SCZ.06-10-2020 Cumpleaños de mi sobrina Cecilia.

 

 

19 May

Un gran amigo se fue

Tengo un gran dolor en el alma, partió a la eternidad un amigo. Fue de la comparsa de mi hijo Carlitos, un muchacho al que me unió un gran cariño, incluso tenía la promesa que cuando se gradúe de abogado, yo sería su padrino de graduación y los dos vestiríamos esmoquin rosado.

 

Kiyi, te extrañaré mucho y estoy seguro que en mis sueños tendremos nuevamente contacto. Son tantas las anécdotas y es tanto el cariño que tuvimos, que hasta que me toque partir, para volvernos a encontrar, estarás en mi mente y en mi corazón.

 

El grupo de muchachos, Chabacanos, con los que compartí la juventud de mi hijo hizo que los quiera de tal manera, que puedo decir que se volvieron una extensión de mi existencia y los aprecié y deseé lo mejor para ellos y nunca quise utilizar palabras para encaminarlos por las sendas del bien, Me comporte con irresponsabilidad, en algunos momentos de esparcimiento, pero con cariño, porque quería que aprendan de mi con ejemplos y no con sermones.

 

El tiempo ha pasado y todos ya son mayores y todos responsables padres de familia y algunos a punto de ser abuelos o ya son abuelos, pero en mi corazón todavía guardo esos bellos recuerdos de cuando comenzaron a vivir.

 

La partida de Kiyí me deja un espacio que puedo asegurar que es irremplazable. Realmente lo apreciaba y sentía la retribución.

 

Miguel Aramayo

SCZ.05-10-2020

 

19 May

La juventud

Qué belleza cuando el cuerpo es joven, entre los 25 y 30 años. Así lo observaba un hombre que había pasado los tres cuartos de siglo y se encontraba quizá en su último recorrido por su bella Italia. Reposaba en los lugares más paradisiacos, en hoteles, hostales o moteles, de pocas estrellas o en lugares donde podía reposar viendo todas las estrellas que ofrece el firmamento. Comer en cualquier lugar, poco con mucha calidad o mucho y de sabores extraordinarios. Quedarse en cualquier bosquecillo apreciando la fragancia que ofrece la naturaleza vegetal o sentarse en algún piedrón a la orilla de un rio, para dejarse subyugar por los acordes del agua en su descenso por la inclinación del suelo y el atajo de algunos objetos que frenan su curso, pero que lo hacen más bello como un ritmo de tarantela. También caminar descalzo por la playa, viendo el movimiento constante del mar en su ir y venir interminable y quedarse a observar el ocaso que tiñe las aguas como si fueran de fuego o despertar en la playa cuando nace o muere la luna, que tiñe las aguas como si fueran de plata derretida o mercurio en movimiento ondulante.

 

El hombre no estaba solo, disfrutaba de todo lo bello que ofrece este mundo, la naturaleza, el universo. Estaba con la pareja que lo acompañaba por tantos viajes y además de brindarse cariño mutuo, se prodigaban una compañía, que es la que hace mas bello todo lo que los rodeaba, aparentando ser mucho más hermoso, que lo que realmente es. Si dejan que sean los sentidos los que disfruten, de eso ofrecido por Dios y que es de su creación, ¡para ellos…!, ¡para todos los humanos…! Lo más importante, que también es un don Divino, es el amor, que existe entre ambos y que lo fueron cultivando poquito a poco, hasta el punto que en momentos como los que viven, se convierte en algo sublime que sólo ellos aprecian y agradecen al Altísimo.

 

Los años habían pasado a tal velocidad que su transcurrir no pudo ser apreciado, porque estaban inmersos a la vorágine que ofrece el mundo en su diario transitar. Trabajar, para tener una economía que permita vivir bien, dejarse absorber por la sociedad que es esclavizante, por las normas que impone. Moda, economía, política, salud, obligaciones familiares, laborales, del entorno social y descuida lo que es más importante, el amor, la convivencia en pareja, que fue impuesta por Dios: “El hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer para ser una sola carne”. Como ejemplo tenemos “El cantar de los cantares” en los libros religiosos, o como. dice Alberto Cortez en su canción que en uno de sus versos dice: Qué suerte he tenido de nacer. Para comer a conciencia la manzana. Sin el miedo ancestral a la sotana o a la venganza final de Lucifer.

 

El que los años hubieran pasado, no significa que los mayores tengan limitaciones de amar, quizá ya no lo hagan con la impaciencia de la juventud, pero con seguridad lo harán con la paciencia y la ternura que brida el decantar cosas que existieron en la juventud y que ahora se convierten en experiencia, calidad, y pueden ser momentos más placenteros que el sólo impulso de la juventud.

 

Ese viaje por Italia de punta a punta, degustando buen vino, comiendo sabrosas aceitunas, pastas variadas y sabrosas, con pesto, yerbas aromáticas, como la albaca, el tomillo, el laurel, el romero y sobornado las salsas con buenos tomates, cebolla y ajos. Todo eso también aviva el amor y lo hace más placentero, que una simple pizza, o un buen estofado, a la pomarola o la picada de salames, salamines y buenos quesos.

 

Miguel Aramayo

SCZ.28-09-2020 Mañana cumplo 76 años.

 

19 May

Un espía

John le Carré es quizá uno de los escritores más dedicados al tema del espionaje y creo que su especialidad es el espionaje en Rusia y ruso, en su país y fuera de él. Incluso Carré, alguna vez en su vida, trabajó en algo relacionado hasta que le pillo el gusto a poder escribir y desde ese momento se dedicó a la escritura, posiblemente dejando de lado lo que en algún momento fue su actividad principal.

 

El personaje que se describe a continuación no fue extractado de los libros del escritor nombrado, ni de ningún otro escritor de ese género literario, ¡No…! Más bien se puede pensar que es un personaje de la vida real. Un hombre simple, normal, pero que merece ser estudiado porque es un personaje enigmático, solitario, retraído, muy lector y exageradamente trabajador, no muy apegado a la vida social, pero con un gran sentido de lo que es la amistad.

 

Para que se formen una idea a quien se refiere esta crónica, se lo describirá físicamente en primer lugar, porque es lo que muestra, lo que se ve, pero no necesariamente lo que en realidad es ese personaje. Porque para ello, será necesario poder hacer un estudio psicológico en busca de investigar su personalidad y poder meter un poco las manos en lo que podría llamarse su alma.

 

Es un poco indefinido el poder establecer con claridad la edad que tiene, por eso se lo puede enmarcar entre los 35 y 45 años, con algunas canas en las cienes, pero con una piel lozana que no permite apreciar exactamente su edad, lo mismo que su físico. Delgado de un poco más de 150 libras, sin musculatura ostentosa, pero con una figura juvenil, sin nada de barriga y de espalda delgada, pero de nalgas abultadas y muslos de alguien que está permanente en actividad, sin practicar ningún deporte.

 

La estatura debía estar alrededor de 5 pies y 11 pulgadas. Cabellos castaños abundantes y ondulados, ojos verdes, nariz pequeña que hace juego con el mentón y los pómulos, peinado con cotibí a la izquierda, orejas normales. Con una expresión jovial, amplia sonrisa y una mira que denota sinceridad, pero al mismo tiempo picardía, o coquetería, que muestra pertenecer a un alma en calma.

 

Cuando lo interrogaron para establecer su perfil psicológico, sus respuestas fueron claras y mostró una facilidad de palabra y claridad de criterios, con amplio vocabulario y un buen nivel intelectual en diversos temas. Además, con una amplia cultura, conocedor del arte en todas sus facetas, musica, teatro, cine, pintura escultura. Daba la impresión que era una persona que había viajado por varias partes del mundo, por lo menos lo más emblemático de los cinco continentes, pero hablaba un solo idioma, aunque comprendía muy bien el portugués y el italiano, pero al haber estudiado latín poseía un adecuado repertorio lingüístico de sinónimos y parónimos.

 

Algo que llamó la atención cuando le interrogaban sobre su estado civil, respondió de la siguiente manera: –Casado una sola vez, infiel, porque si bien tengo esposa, carezco de mujer. Eso llamó la atención a los que lo investigaban, pero el respondió con mucha naturalidad y dejó pasmados a los encuestadores. Eso los hizo pensar, que se le podía dedicar una pieza musical: Amapola, lindísima Amapola / Será siempre mi alma tuya sola / Yo te quiero, amada niña mía / Igual que ama la flor la luz del día / Amapola, lindísima Amapola / No seas tan ingrata y ámame / Amapola, amapola / ¿Cómo puedes tú vivir tan sola? / Yo te quiero, amada niña mía / Igual que ama la flor la luz del día / Amapola, lindísima Amapola / No seas tan ingrata y ámame / Amapola, Amapola / ¿Cómo puedes tú vivir tan sola? Compositores: Albert Gamse / Joseph Lacalle.

 

Miguel Aramayo

SCZ.26-09-2020

 

19 May

La hija del Sol

Era una mujer muy bonita, que tenía una bella voz, además tocaba la citara con tal destreza, que podía dejar atónitos incluso a los dioses del olimpo. Pese a todos esos adornos con los que la cultivaron las musas, no tuvo la suerte de que la diosa Afrodita la tenga dentro de sus preferidas y por lo tanto también Eros y Cupido la habían abandonado, pese a eso ella se sentía protegida por Apolo y Artemisa.

 

Contrajo matrimonio con alguien que no era de la nobleza, pero si un oficial de la armada de Roda, llamado Isócrates, eso posteriormente de haber tenido una leve experiencia con el rey de Siria, quien le mintió y después de haber tenido un largo romance con ella, resulto eligiendo otra pareja, alguien que quedó embarazada, después del romance con la mujer de la bella voz.

 

Esa mujer preferida de las musas, que se llamaba Dionisia, quedó decepcionada, porque pese a ser una buena mujer; después de casarse y haber tenido hijos, nunca más tuvo los favores de Eros y Afrodita y ella culpaba de eso, por haber adelantado sus amores con Isócrates, pero existía la posibilidad que fuera por despecho al rey de Siria, que se llamaba Antíoco. El hecho es que por más que buscase pretextos, lo real era que no sentía ningún placer de compartir el lecho con Isócrates.

 

Isócrates pasaba mucho tiempo navegando en barco de guerra de la armada rodia, con el cual protegía la flota de barcos mercantes de a su comandante. La protección era de los piratas, principalmente de uno llamado Andrónico de Falasarna. Por lo tanto al pasar alejado de su casa, cuando retornaba estaba con su esposa, la cual pese a no sentir los favores de Afrodita, complacía a su esposo sin expresar su descontento. De esa manera fue pasando el tiempo, hasta que el esposo se dio cuenta y le dio mucha pena haber abusado de la pobre mujer y desde eso momento se hizo el firme propósito de no volver a molestarla, con lo cual Dionisia quedo satisfecha, aunque algo molesta, porque Isócrates respetaba su voluntad.

 

Por suerte llegaron a un buen acuerdo Dionisia e Isócrates, de esa manera vivieron muchos años a los pies del Coloso de Rodas. Felices comiendo perdices.

 

Miguel Aramayo

SCZ.23-09-2020

 

19 May

Exactamente como es

En un laboratorio muy especializado en averiguar temas raros, quisieron encontrar a una persona que en lo posible reúna varias cualidades negativas, por lo menos debía ser un individuo obsesivo, que constantemente esté soñando el mismo sueño. Era requisito que sea algún maniático sexual, pero que al mismo tiempo pueda mantenerse célibe por lo menos un año, lo que no lo debía privar de ser Infiel. El seleccionado debería tener la virtud de mentir en forma permanente y constante y necesariamente para eso debía ser charlatán. Para ser seleccionado, preferible alguien caprichoso, orgullos y que además sea goloso y por lo tanto un cochi (gordo).

 

Se pusieron a buscar a un individuo que complete todos esos requisitos y para eso contactaron a científicos de varios lugares del mundo, porque era muy improbable, casi imposible que un solo individuo pueda reunir todos los requisitos exigidos, de todas maneras, existía una remota posibilidad de lograr ese cometido. 

 

Consiguieron una lista de famosos que sean obsesivos y este fue el resultado: 1. Donald Trump. El mandatario norteamericano encabeza la lista de maniáticos. 2. David Beckham. La estrella del fútbol, confesó padecer trastorno obsesivo compulsivo. 3. Harrison Ford. 4. Naomi Campbell, famosa modelo con muchos comentarios 5. Jennifer Anniston. 6. Charlize Theron. 7. J. K. Rowling. 8. Leonardo DiCaprio, otro artista famoso.

 

Muchos famosos confesaron ser maniáticos sexuales y la lista en este capítulo es muy extensa y la mayoría corresponde a artistas norteamericanos, más hombre que mujeres: 1. Hugh Grant 2. Britney Spears 3. David Duchovny 4. Ozzy Osbourne 5. Lindsay Lohan 6. Michael Douglas 7. Rob Lowe 8. David Carradine 9. Hugh Jackman 10. Tiger Woods 11. Charlie Sheen 12. Mel B (Spice Girls) 13. Dennis Rodman 14. Robert Downey Jr. 15. Kim Cattrall.

 

También los famosos infieles en su mayoría son artistas y deportistas. A continuación, una lista de ellos: 1. Brad Pitt. Se casó con Jennifer Anniston. 2. Shakira. Desde que confirmó su relación con Gerard Piqué, se especuló con las fechas y se dijo que la colombiana había engañado a Antonito De la Rúa con el futbolista. 3. Jude Law. 4. Hugh Grant. 5. Huberto Roviralta. 6. Tiger Woods. 7. John Travolta. 8. Tony Parker.

 

En cuanto a los mentirosos, el resultado fue interesante y se presenta a continuación: 1. Anna Anderson, esta mujer se hizo pasar por la hija menor del Zar de Rusia, Anastasia Romanov, pero resultó ser Franziska Schanzkowska, que era su nombre verdadero nacida en Polonia. 2. Richards Adams Locke, editor del diario New York Sun; escribió una portada indicado que un científico descubrió nuevas especies en la Luna, unicornios azules, bichos humanos con alas y que volaban. 3. Tareq y Michaele Salahi, se infiltraron en la Casa Blanca y saludaron a Obama, engañando incluso a la seguridad. 4. Frederic Bourdin, que cambio su identidad 500 veces, se hizo pasar por el hijo perdido de una pareja de texanos y alegó que, hacia eso, porque quería ver una familia feliz. 5. Mary Baker, hizo creer que era una princesa raptada por los piratas y liberada en el mar y resultó ser la hija de un zapatero que no tenía donde vivir. 6. Victor Lusting, fingió ser un empresario que deseaba vender la Torre Eiffel, recibió la plata y escapó en tren a Viena, pero después estafó a Al Capone por $us. 40.000,00, para invertir en la bolsa, después de guardar la plata, dos meses en una caja fuerte, le dijo que se perdió la inversión. Clarck Rockefeller, condenado a 27 años de prisión, se hacía pasar por heredero del emporio, pero su nombre era Christian Gerhartsreitr, fue acusado de un asesinato y la desaparición de su mujer, que posiblemente fue descuartizada, por ese motivo cambio su identidad.

 

Los demás atributos, no eran muy difíciles, porque generalmente los que tienen los primeros con seguridad también poseían los otros. Después de la búsqueda, los científicos comprobaron con mucha certeza, la existencia de un hombre que reunía todos los atributos buscados. Era uno individuo que vivía en un pueblito del África. Era un gordito que todo el tiempo estaba comiendo chocolates y era obsesivo en su forma de soñar. Maniático sexual, charlatán muy mentiroso y se sentía orgullo de ser así, de puro caprichoso. Los científicos lograron comunicarse con él y después de observarlo, vieron que era alguien que aparentaba ser un tipo norma, pero increíblemente reunía todos los defectos que ellos buscaban, con lo cual el estudio quedó cerrado con un solo ganador.

 

Miguel Aramayo

SCZ.21-09-2020 Día de la primavera, el amor, la juventud, de los médicos, los periodistas y quizá algo más