info@miguelaramayo.com

Oyendo conversaciones ajenas

27 Dic

Oyendo conversaciones ajenas

Estaba en una placita del Barrio Latino en París. Como siempre leyendo, recostado en la grama, debajo de un árbol que me proporcionaba una sombra esplendida. Al otro lado del árbol una parejita de enamorados, que entre beso y beso susurraban algo, después se escuchaban suspiros y chasquidos de besos, como si alguien estuviera disfrutando de una paleta.

 

Ella con una voz muy cariñosa y con acento latino le decía: Tanto tiempo disfrutamos de este amor. Y él le respondía: Nuestras almas se acercaron tanto así. No vayas a creer yo también y te puedo asegurar: Que yo guardo tu sabor, pero tu llevas también sabor a mí.

 

El con una voz de barítono le respondía: Si negaras mi presencia en tu vivir, bastaría con abrazarte y conversar. Conversando como lo estamos haciendo en este momento. Y ella con palabras llenas de miel le respondía: Tanta vida yo te di, que por fuerza tienes ya sabor a mí.

 

El también con mucho amor y en un tono que estremecía le respondía: No pretendo ser tu dueño, no soy nada yo no tengo vanidad.

 

A lo cual ella con una ternura que salía de lo más profundo de su corazón le decía: De mi vida doy lo bueno, soy tan pobre, que otra cosa puedo dar.

 

Y en mi silencio, además de la voz de esos enamorados, también escuchaba el canto de los pájaros y el murmullo del viento meciendo las ramas del árbol que me protegía, escuchaba la voz tierna del enamorado: Pasarán más de mil años, muchos más, yo no sé si tenga amor la eternidad, pero allá, tal como aquí, en la boca llevarás sabor a mí.

 

Y ella entre suspiros y besos contestaba: No pretendo ser tu dueña, no soy nada yo no tengo vanidad. De mi vida doy lo bueno, soy tan pobre, que otra cosa puedo dar.

 

Él estaba como ronco y entre suspiros y besos prolongados acotaba: Pasarán más de mil años, muchos más, yo no sé si tenga amor la eternidad, pero allá, tal como aquí, en la boca llevarás sabor a mí.

 

Después de escuchar esa confesión de amor, casi salgo como una bala a buscar a mi amiga que vive en Suiza y me tuve que contentar con lo que escuchaba y, lo que más me conmovía era el chasquido de esos besos y no quiero decir más, porque realmente lograron elevarme al cielo.

 

Me puse a pensar en la profundidad que tiene el amor, que uno por más indiferente y casto, se estremece de solo pensar en una caricia, en un beso, en lo mucho que puede significar el amor.

 

Continué mi lectura, pero me cargó el sueño y los bellos pensamientos. Me quedé dormido y cuando desperté, ya no estaba la parejita y me puse pensativo, imaginando y pensé que lo escuchado no era nada más que un sueño y rememoraba una bonita canción que interpretaban Los Panchos.

 

Miguel Aramayo

SCZ.16-12-2019

 

27 Dic

Cuentito político

Se encuentran dos conocidos, que alguna vez en la vida fueron el uno presidentes y el otro vice presidente. Estaban caminado en sentidos contrarios, pero al estar en un lugar solitario no les queda más remedio que saludarse y por educación se dan la mano.

 

–Hola “compañero”. No lo vi en las papeletas de las últimas elecciones.

 

–Jelou Señor. Yo lo vi en las papeletas, pero creo que su votación fue muy poca.

 

–Así es la vida compañero, ya mi partido está llegando a lo último compañero, ya estamos viejos y gastados y él que podía ser jefe y que tiene plata, se quedó en USA. Además, el Zorro, que lo acompaña en sus problemas, está en otra onda.

 

–En cambio yo, desde que mi jefe partió a la eternidad, su partido desapareció. Ahora que me encuentro con usted, de pura casualidad, me gustaría que podamos juntarnos con los otros candidatos de la oposición al MAS. Es importante que como bolivianos hablemos de la democracia.

 

Creo que Dios logró ese encuentro, porque de eso nació la idea de reunirse en forma secreta, para poder establecer las bases de un acuerdo patriótico, sin necesidad de juntarse, pero si aportar con ideas para ver ¿cómo luchar contra el mal que asecha a Bolivia?, especialmente el tema del narcotráfico, que con la plata que genera es un elemento que puede enterrarnos, porque la intención de ese negocito es seguir fabricando y comercializando.

 

El que fue presidente dijo: –Qué le parece si invitamos a la reunión: al viejito quemado, al empresario, al de las manos limpias, al chinito, al candidato con nombre de mueble y al ex ministro de educación. Lo importante de la reunión es que sea realmente un secreto, que nadie habrá el pico y mantengamos todo en confidencia comprometida. Para que los periodistas no distorsionen lo que se trate en la reunión, tampoco hacerlos participar a los muchachos que están con pretensiones políticas. Quizá invitar a algún curita para que sirva de moderador, pero que sea algo muy serio y de buena capacidad intelectual. Cuidar que esto no trascienda al Foro de San Pablo, ni al de Puebla.

 

–Estoy de acuerdo compañero, pongámonos mano a la obre y procuremos que sea lo más pronto posible. El tiempo apremia.

 

–Sugiero que para que realmente sea secreto, la citación la hagamos por escrito, con cartas dirigidas a cada uno y con la firma de nosotros dos. Debemos hacer una introducción que explique ¿cuáles son las intenciones? Establecer un procedimiento de reunión y que como respuesta se comprometan a mantener el secreto, del lugar y los participantes, además de cumplir con el procedimiento de participación, para llegar a algo concreto.

 

La reunión no tenía intenciones de formar un frente común, “un junte”, lo que se pretendía, era intercambiar ideas para establecer una estrategia. Con el principal objeto de solventar la democracia y encontrar los puntos débiles de los que huyeron, con la finalidad de plantearles juicios serios con solvencia internacional, de manera de cortarles las alas y enfrentarlos a realidad, pero al mismo tiempo establecer los pasos a seguir para limpiar el adoctrinamiento que sufrieron nuestros compatriotas de escasa capacidad intelectual y grandes necesidades económicas.

 

Esto que comparto con ustedes es un sueño que tuve, pero que realmente me encantaría que sucediera en la realidad. Desde luego que es difícil que entre políticos se reúnan para tratar temas serios, desprendiéndose de sus ambiciones personales.

 

Miguel Aramayo

SCZ-12-12-2019

 

27 Dic

Más sensible

No es algo nuevo, no es algo reciente, me pasa de vez en cuando, me siento más sensible. Algunas veces pienso que es por el clima, porque está frio, está lluvioso, pero en este momento no llueve y hace mucho calor y pese a eso estoy más sensible.

 

Otras veces pienso que es porque cada fin de año me sucede algo similar y aunque parezca extraño, mientras todos están en la euforia de los regalos y la repetición de las felicidades; yo sufro un ataque de nostalgia y no es sólo una sensación psíquica, es algo físico, me siento más débil, siento más frio y mis sentimientos están a flor de piel y me cuesta mucho retener mis lágrimas.

 

Es una sensación que me acompaña desde muy chico, en esas fiestas rezo más, pero no es por piadoso, es porque la oración es una forma de distracción de mi estado de ánimo. Cundo estaba mi familia completa, tenía el mismo sentimiento que tengo ahora, cuando somos cada vez menos. Quizá en lo más recóndito de mi ser, lo que me pone en esta situación sea el dolor de los que no pueden estar felices y yo me solidarizo con ellos, no encuentro otra razón.

 

Cuando me separé de mi familia, a los diecisiete años, y pasé la primera Navidad fuera de mi casa, fuera de mi país; al salir de la misa de Gallo y mientras todos tocaban bocinas, sirenas y se felicitaban yo me abracé a un árbol en la calle y lloré hasta que se acabaron mis lágrimas y quedé deshidratado. Después de esa vez nunca más lloré, pero procuro apartarme del bullicio y dejar que mis lágrimas se derramen por dentro.

 

Ahora estamos nuevamente en el mes de esas fiestas y me siento más sensible, pese a estar con buena compañía. Lo que más me molesta es que no puedo dar rienda suelta a lo que siento y debo fingir, debo reír y me acuerdo de un poema en el que nombran a Garrick, el actor de la Inglaterra (Juan de Dios Peza):

 

«Nada me causa encanto ni atractivo,

no me importan mi nombre ni mi suerte

en un eterno spleen muriendo vivo

y es mi única ilusión la de la muerte.»

 

Desde luego que también tengo una poesía que la repito como mía desde, cuando era un adolescente:

 

Mi tristeza, Mi alegría, mi incredulidad, mi fe, mi pobre melancolía. Por la que me salvaré.

¡Dime tú niña mía!, que después te cambiaré por otra niña más fría. Para cambiarla después. ¡Me muero porque me quieran!, pero nunca lo diré. Y después de todo ¿Qué? ¡Morir para que me quiera! ¿Qué me quieran? ¿Para qué? Aquel gran amor de un día, volverá y yo no estaré ¿y después de todo ¡que!?

 

Ese poema tan repetido por mí, en gran medida tiene mucho de mi forma de ser, de mis sentimientos, porque no sólo expresa amor, expresa lo que siento. ¡Y después de todo! ¿Qué? ¿Morir para que me quieran?, ¡Qué me quieran! ¿Para qué?

 

Miguel Aramayo

SCZ.10-12-2019

 

27 Dic

Los hombres

Las diferencias entre hombres y mujeres son múltiples y no dependen únicamente del aspecto cultural, existen algunas diferencias genéticas propias de la evolución. Está comprobado que además las diferencias físicas visibles, los cerebros son diferentes y, eso hace que también la percepción de mundo externo sea diferente para ambos, incluso la hipófisis hace que ambos seamos diferentes en lo espiritual, en lo sentimental.

 

Louan Brizendiñe, neuropsiquiatra e investigadora americana. En su libro: “El cerebro masculino”, hace algunas revelaciones interesantes. Basándome en un artículo escrito por Francisco Fortuño, procuraré compartir con ustedes lo que él expresa sobre siete mitos del hombre:

 

1 El cerebro de los hombres (unión temporal-parietal) es más activa y por lo tanto cuando ellos escuchan algún relato de las mujeres, buscan las soluciones a los problemas, en cambio ellas lo que querían es que las escuchen y si fuera necesario que las consuelen y no que ven el relato como un problema que busca soluciones. El hombre busca soluciones, la mujer empatía.

 

2 Existen diferencias biológicas que hacen que los hombres aparentemos ser menos sensibles que las mujeres, se pensaba antiguamente que ese tipo de comportamiento era por temas de educación, pero en realidad es por diferencias biológicas. Incluso nuestros mayores nos decían que sólo las chicas lloran, que los hombres debemos ser machos. En un principio el hombre siente igual que las mujeres, pero después analiza y busca soluciones a esa pena y de esa manera da la impresión de que es insensible. Está comprobado que el cerebro del hombre, a medida que se hace mayor se parece más al cerebro de la mujer, esto a consecuencia de que el hombre va teniendo un cambio hormonal y va perdiendo testosterona.

 

3 El sexo está más presente en los hombres y esto incluso molesta a las mujeres, culpándolos incluso de maniáticos sexuales, pero está demostrado científicamente que el cerebro del hombre está más inclinado al sexo. Un estudio en la universidad de Ohio y publicado en Journal Sex Research, muestra que el hombre piensa en sexo 19 veces al día, en cambio las mujeres como máximo la mitad de veces, pero esto no tiene nada de malo, es algo natural. El área cerebral que muestra los pensamientos sexuales es 2,5 veces más grande en los hombres que en las mujeres.

 

4 El cerebro del hombre se inclina por el sexo femenino, e inconscientemente busca aspectos físicos en la mujer, que le garanticen una adecuada reproducción, esto porque en la genética están impresos esos sellos y eso se escribe en el cerebro. En el cerebro de la mujer también existe algo similar, siempre relacionado con la reproducción y la perpetuidad de la raza. Esto no es sólo un atributo de los hombres, también sucede lo mismo en los animales.

 

5 El área del cerebro (núcleo premamilar dorsal) que muestra la inhibición de la ira, es más pequeño en los hombres y es por este motivo que el hombre es más bruto, más irritable. El sistema apático emocional (sistema neuronal especular) que es el que puede captar los sentimientos de los demás, en el cerebro humano es menor en el de hombres.

 

6 Los hombres tienen menor y peor memoria que las mujeres. El cerebro tiene dos sistemas de memoria: la memoria para objetivos o acontecimientos emocionales y, la memoria realzada para las emociones. El hombre recuerda más hechos y cifras, en cambio la mujer recuerda más hechos emocionales.

 

7 Las mujeres son mucho más sensibles al llamado de sus hijos, llantos o gritos, mientras que el cerebro del hombre confunde estos llamados externos y reacciona tardíamente.

 

Esto que acabo de compartir con ustedes es una observación subjetiva de mi forma de ser y mi manera de pensar y he querido expresar lo más fidedignamente lo que he leído, un poco para distraer su atención y de gran manera para que vean que los hombres somos diferentes a las mujeres, pero porque Dios nos hizo así y no porque la sociedad nos hubiera condicionado.

 

El hombre busca soluciones, la mujer empatía – El hombre siente las emociones de forma distinta – El hombre piensa más en sexo – Los hombres son más superficiales – El hombre es más agresivo – El hombre tiene peor memoria – El hombre no escucha el llamado de sus hijos.

 

Miguel Aramayo

SCZ.04-12-2019

 

27 Dic

Cuentito antropológico

De pura casualidad me encontré con un científico que estudia el comportamiento humano, para lo cual se dedicó a viajar por diferentes partes del mundo. Yo lo encontré en un pueblito del Beni, pueblito muy próximo a la frontera con el Brasil. Era un hombre mayor de ojos tan azules, que cuando lo mirabas daba la impresión que observabas observando el cielo a través de esa parte de su cara; su barba era blanca al igual que sus cabellos, pero su piel que seguramente coincidía con sus otros rasgos estaba curtida al sol, pero no presentaba arrugas era de un tostado lozano.

 

El encuentro fue en una posada, donde estaba tomando un refresco para aplacar el calor, estaba ocupando la única mesa del boliche, que poseía un espacio descubierto de paredes, pero protegido por un un techo tejido de hojas de palmera, que bridaba una sobra acogedora, la mesita estaba protegida por un blanco mantel que incrementaba la sensación de frescura y añadía mayor paz al ambiente.

 

Llegó el hombre que describí y como era la única mesa, se aproximó y en un español mezcla de portugués y algún idioma europeo, que no era ni italiano ni francés, me pidió acompañarme en la mesa, acepté, porque además de mostrar cortesía, me apetecía el tener contacto humano y con seguridad que el recién llegado estaba en busca de lo mismo. Nos presentamos, con un apretón de manos y creo que coincidimos en que ambos tuvimos una agradable impresión.

 

Me contó que estuvo en el Noreste Brasilero estudiando algunas tribus que están por esa zona y que su finalidad era estudiar el comportamiento humano de sus habitantes. Había obtenido un permiso de FUNAI (fundación nacional del indio), organización que precedió al SPI (servicio de protección a los indios) ambas organizaciones dependientes del gobierno brasileño. Él era antropólogo y quería interiorizarse de las costumbres ancestrales de las tribus del “sertão”, que es como denominan a esa región del Noreste.

 

Ni bien el gringo sintió que me interesaba el tema, se desbocó su lengua y comenzó a darme ate y desate de todo lo que había investigado. Conversación atrayente por demás y con el entusiasmo que me hacia sus relatos, me dejó de boca abierta, porque realmente es muy interesante ver como la forma de vivir de los salvajes, porque ellos son totalmente naturales y exentos de malicia. 

 

En unos de los pueblos que visitó, denominados Canela (Canela Ramkokamekrá y Canela Apanyekrá), hombres y mujeres debían ser generosos con sus bienes y con sus cuerpos. Entre ellos, negar pública o privadamente el deseo sexual de otra era considerado una actitud mezquina antisocial y maligna. Además, destacaba que el contacto de estos pueblos con la sociedad occidental y sus artículos industrializados fue cambiando las costumbres y esto trajó aparejados deseos de posesividad sobre estos bienes y celos de los varones sobres las mujeres.

 

Me llamó la atención el tema de los celos y abrí el pico para consultar sobre el tema de los celos y lo mismo se entusiasmó contándome su experiencia sobre ese tema y lo que saqué en conclusión es que los celos son una reacción psicológica propia de los humanos, que más que todo es una muestra de inseguridad y baja estima. También me comento sobre otro estudio que hizo en “Mosuo” en el sur de China. Donde pudo ver que entre los mosuo existen normas culturales que parecen operar para suprimir la posesividad sexual. Los mosuo sienten celos y envidia, pero saben que deben reprimirlos e ignorarlos en aras de mantener la armonía. Para ellos, el amante celoso es ridículo, casi como un ladrón, y la falta de generosidad, es deshonrosa.

 

Estuvimos conversando, yo muy poco, y el un montón, hasta que el sol comenzó a declinar en el horizonte y quedamos en juntarnos para cenar, porque el gringuito era realmente simpático y dominaba el tema de las relaciones interpersonales, con ejemplos y pruebas científicas de un montón de partes del mundo. Como yo soy curioso, quedé sorprendido con tanta ciencia y experiencia.

 

Miguel Aramayo

SCZ.2-12-2019

 

 

27 Dic

Poemas y poesías

Cuanto más escribo, más leo y quedo convencido de la pobreza que tengo en el lenguaje, pero al mismo tiempo me consuelo al leer los periódicos y escuchar los discursos, porque comparándome con esos personajes mi mediocridad es menor, con lo cual entiendo que está bien aplicado el dicho que expresa: “mal de muchos, consuelo de tontos”.

 

Lamentablemente el dicho popular no me satisface, ni me consuela, al contrario, me obliga a mejorar, para no quedar de tonto y creo que la única manera de mejorar la escasez de lenguaje, es leyendo más y poniendo mayor interés en lo que se absorbe de cada lectura. Desde luego que pretender llegar a los niveles de algunos personajes como Borges o de muchos escritores españoles de antaño, es mucho pretender.

 

Estoy leyendo a Arturo Pérez-Reverte, el libro que lleva por título SIDI, es una novela mezcla de historia y ficción. Desde la primera hoja encontré vocablos que los escuchaba por primera vez y recordé la entrevista que le hicieron la semana pasada en CNN en el programa de Camilo. En ese programa lo conocí personalmente y pude catalogar su sencillez, pero al mismo tiempo pude apreciar su forma de hablar, respondiendo lo que le consultaba el presentador, pero más que todo, lo que él expresaba libremente, respondiendo y complementando sus respuestas con ejemplos o razones.

 

Es muy agradable poder leer o escuchar a personajes que dominan el lenguaje y que no utilizan palabras rimbombantes, sino lenguaje preciso y terminología con sentido y significo correcto. Me gusta leer los poemas de Pablo Neruda y una poesía que dice: “para que tu no me oigas mis palabras se adelgazan a veces… Ahora quiero que digan lo que quiero decirte para que tú las oigas como quiero que me oigas.”. También me encanta escuchar las canciones de Ricardo Arjona, una en especial “Historia de taxi” que en una parte dice: “Para que describir lo que hicimos en la alfombra. Si basta con resumir que le bese hasta la sombra. Y un poco más”.

 

Algo que repito con frecuencia son los poemas de Jorge Luis Borges, uno de ellos dice: “Ya no seré feliz. Tal vez no importa. Hay tantas otras cosas en el mundo; un instante cualquiera es más profundo y diverso que el mar. La vida es corta y aunque las horas son tan largas, una oscura maravilla nos acecha, la muerte, ese otro mar, esa otra flecha que nos libra del sol y de la luna y del amor. La dicha que me diste y me quitaste debe ser borrada; lo que era todo tiene que ser nada. Sólo que me queda el goce de estar triste, esa vana costumbre que me inclina al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina”.

 

Hay tanto por leer, que el pretender aprender todo es una vana ilusión, pero pese al tiempo y a la proximidad del fin, es preciso continuar. Si Dios nos puso en este mundo debemos continuar hasta que Él quiera tenernos en su entorno, mientras tanto debemos continuar en la brega, procurando el máximo de perfección, aunque eso sea simplemente una quimera, hay muchos ejemplos de gente que llegó a la cúspide poco antes de partir a la eternidad y nosotros no tenemos por qué ser una excepción. Incluso hay gente que sin ver siguió leyendo y escribiendo, como es el caso de Borges.

 

Recomiendo no desanimarse ni de amar, ni de aprender, son temas que debemos tenerlos presente constantemente, porque quien no ama ni aprende está próximo al final y al olvido.

 

Miguel Aramayo

SCZ.29-11-2019

 

27 Dic

Sueños obsesivos

Le doy vuelta a mis sueños y algunas veces sueño que sueño y en mis sueños me cuento el sueño que estaba soñando en mis sueños y cuando despierto no sé cuál es el sueño y cual el sueño que soñaba. Con lo cual mi obsesión por los sueños se profundiza y esto me sucede con mayor frecuencia desde que me hicieron notar que tenía una obsesión dañina. Lo cual nunca había pensado que fuera así, lo hallaba algo normal y después de contar mi “sueño obsesivo”, el mismo se había borrado de mi mente. En cambio, ahora, que sé que es una dolencia, me sigue dando vueltas, pese a que ya no lo cuento y tardo más en desecharlo, pero al final de cuentas tengo la suficiente fuerza para librarme de esa obsesión, hasta mi próximo sueño, que algunas veces coincide con lo obsesivo, pero normalmente sueño otros temas, que generalmente me dejan satisfacciones increíbles, indescriptibles, que se presentan con tanta realidad que satisfacen mi humanidad, pero ya no los comento, los guardo para mi hasta que se difuminan, como si fueran nueves o si fuera humo.

 

Cuando me hicieron notar que mis sueños eran obsesivos, cosa que antes, ni siquiera me preocupaba, porque tomaba como uno más, porque los sueños son algo normal en mi existencia, incluso puedo decir que es mucho más lo que sueño en despierto que lo que hago en dormido. Por ejemplo, en este momento estoy escribiendo, y por lo tanto significa que estoy despierto, pero mi concentración es tal que puedo soñar, pero en estos casos ni se me aparecen los obsesivos, porque quizá eso podría alterar mi conducta, pero no sucede y doy gracias a Dios, pidiendo que desaparezcan definitivamente.

 

Cuando se me mete algo en la cabeza trato de descifrar eso que me preocupa y distrae mi intelecto. Por suerte no tengo una gran cabeza y tengo una actividad que me deja muy poco tiempo para elucubraciones, sueños y ensueños, debo y tengo que trabajar y la mayoría de las veces bajo presión, pero como eso lo hago desde cuando era un adolescente, mi organismo está acostumbrado. De todas maneras, el menor tiempo que estoy desocupado lo uso para soñar, es una forma de vivir y eso lo hago generalmente en despierto. Desde luego que hay algo que desde muy joven me atrae, es la lectura, que algunas veces (la mayoría del tiempo) se convierte en manía, de las tantas que poseo, al extremo que cuando no tengo una novela en mis manos, recurro a leer el diccionario, que es algo muy distraído e interesante además de dejar muchos beneficios.

 

Desde que me diagnosticaron esos males, estuve leyendo mucho sobre las obsesiones y las manías y quien me diagnostico ambos males, tenía mucha razón. Efectivamente soy un tipo obsesivo y maniático y al leer sobre estos temas comprendí que ambos son primos hermanos, el uno lleva o desencadena el otro, las manías se convierten en obsesiones o viceversa. Generalmente las manías desencadenan obsesiones y esto tiene sus orígenes en la niñez y la adolescencia, pero se pueden trasladar a la adultez. Algunas veces, muy pocas los adultos se crean obsesiones a consecuencia de manías. 

 

Con tanto que he leído sobre el tema, y por unos simples sueños repetitivos, cuyo error mío fue contarlos, tengo material como para poder detallar mucho sobre esos males, no sólo con bases científicas, sino con experiencias propias, pero lo dejaré para otra oportunidad.

 

Miguel Aramayo

SCZ.28-11-2019

 

27 Dic

Los años pasan

Todo lo que sucede en nuestras vidas puede medirse por tiempo y espacio, claro que alguien podrá decir, que también se debe tener en cuenta las fuerzas gravitacionales, esto especialmente para lo que está en otros universos o los que entienden de física cuántica.

 

También existe otra fórmula para medir la energía, que es: “energía de un cuerpo en reposo (E) es igual a su masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz (c) al cuadrado, Con lo cual Einstein puso patas arriba el mundo de la física y dio origen a la teoría de la relatividad. Aplicable al tiempo, al espacio y muchos conceptos más.

 

No quiero enredarlos con términos técnicos, tan simplemente quiero decir que el tiempo es un factor importante, sobre todo en lo que corresponde, más que al reloj, al calendario. Aunque el pasar del tiempo también es algo relativo, al cronometrar los cinco minutos para que un huevo este pasado y listo para comer, se puede convertir en un tiempo muy largo, pero si pones una torta en el horno y cuando recordamos y sentimos el olor a quemado, los treinta minutos que decían la receta ya se pasaron volando.

 

Cuanto más joven es uno, el tiempo tarda mucho en pasar, uno ve que la semana no pasa, que los meses peor, esperando los días de descanso o esperando la vacación final. En cambio, a medida que uno tiene menos tiempo por vivir, el tiempo se va volando, ni bien pasa el año nuevo ya estamos en la navidad del próximo año. Pero también pensando en la teoría de la relatividad, el paso del tiempo cumple lo expuesto en esa teoría, para unos el tiempo se esfumó y para otros el tiempo es muy lento en transcurrir, pero para otros, ¡el tiempo es lo de menos…!, porque algunos viven su propia intensidad.

 

Ahora estuve leyendo una noticia que: “Demuestran en laboratorio que la «realidad objetiva» no existe (ABC – 26-11-2019). En una parte del articulo dice: “Por primera vez, utilizando una computadora cuántica a pequeña escala, compuesta por tres pares de fotones entrelazados. El primer par de fotones representa las monedas, y los otros dos se utilizan para lanzar la moneda. Al final, Proietti y su equipo lograron demostrar que, en el mundo cuántico, dos observadores pueden efectivamente constatar hechos diferentes estudiando un mismo fenómeno.” Lo cual hace necesario revisar en profundidad lo que se entiende como «objetividad científica». “Afortunadamente, los hechos que experimentamos diariamente en el mundo macroscópico que nos rodea parecen ser bastante consistentes y seguros. Pero en el diminuto mundo de la Mecánica Cuántica eso cambia y los hechos parecen ser subjetivos, y no objetivos.”


Algunos investigadores ven en estos resultados un refuerzo para la idea de que es posible que ocurra más de un resultado para una misma observación, y eso nos lleva a la posibilidad de que existan universos paralelos en los que cada resultado posible, ocurre. En todo caso, es nuestra comprensión de la naturaleza fundamental de la realidad lo que está en juego. Puede que nuevos experimentos consigan darnos una respuesta.

 

Con esta observación científica, aplicada a mi capacidad, puedo decir que es real la posibilidad de tener dos opiniones sobre una misma realidad, lo que aplicando a lo que expresé sobre el tiempo tiene una connotación real. El paso del tiempo, para mí, ¡es uno…!, para los demás puede ser diferente y no necesitamos discutir sobre el tema. Después de todo “el tiempo” es “la distancia”, entre lo que hemos vivido y lo que nos queda por vivir.

 

Miguel Aramayo

SCZ.27-11-2019 Falta un mes y tres días para que se termine el año.

 

 

 

27 Dic

Un bolero

Desde muy chico, me gustó analizar la letra de las canciones e imaginarme las situaciones que influyeron en su creación. Ahora se me ocurrió analizar una canción más o menos de mi época y procuré llegar un poco más adelante, porque me inventé una trama para hacer más interesante mi revisión.

 

Las canciones generalmente se inspiran en hechos reales, yo inventé una trama usando la letra de un bolero de Altemar Dutra de Oliveira (6 de octubre 1940 – 9 de noviembre de 1983) brasilero cuyas canciones fueron traducidas al español y fueron cantadas por los Panchos, Lucho Gatica y hasta Raul Show.

 

La historia se basa en el rompimiento de un enamoramiento de varios años, con algunas interrupciones, pero la última supuestamente irreconciliable. El rompimiento de una relación amorosa, quien queda dolida es la muchacha que le insinúa al enamorado, que la distancia es el olvido, por cuanto al terminar esa relación él debe alejarse, pero al mismo tiempo la chica que termina con ese amor no concibe esa razón, porque le duele tener que llegar a esa situación, porque piensa que después de ese rompimiento seguirá siendo cautiva de los caprichos del corazón de quien se aleja, como negándose a ese rompimiento o quizá dejando abierta la posibilidad de revertir esa separación.

 

Muy dolida por ese rompimiento y, con mucha pena, reconoce que ese alejamiento le deja un vacío, por cuanto quien se va, supo esclarecer los pensamientos de quien rompe la relación, porque considera que el casi novio se va, y sin embargo le dio la verdad que ella soñaba, ahuyentando así sus sufrimientos, incluso desde la primera noche que le entrego su amor.

 

Por ese motivo ahora que se separan, la muchacha vislumbra que la playa se viste de amarguras al ver partir la barca de su amado, con la seguridad, que por ese hecho el será quien tenga que cruzará oros mares de locura, y ella queda con el dolor que le produce el que el chico tenga que cuidarse de no naufragar en su vivir.

 

Por ultimo las palabras que le dice al concluir el rompimiento final, son dándole esperanzas o por lo menos eso pretende, porque el amor es grande y ella queda desolada, pero no hay vuelta, sin lugar a dudas quiere dejar un resquicio, más que todo para darse esperanzas ella, porque sabe internamente que podría perdonarlo: “Cuando la luz del sol se esté apagando y sientas cansancio de vagar en ese mar desconocido y antes de naufragar, te pido que pienses en que yo te estaré esperando, cuando tu decidas regresar”.

 

Después de leer esa historia me gustaría saber si logran adivinar el título y la letra de ese bolero.

 

Miguel Aramayo

SCZ.26-11-2019