info@miguelaramayo.com

Historias interesantes

9 Nov

Historias interesantes

Estuve leyendo una historia muy interesante, algo que distrae por su trama de movimiento y suspenso, pero que al mismo tiempo aburre por el estilo de relato que utiliza ese libro y pienso que con una pincelada se lo podría hacer interesante para grandes y chicos. Procuraré usar mis palabras para hacer ese relato, sin cambiar de nombre a los personajes, suprimiendo algunos pasajes, para que la trama sea más adecuada a nuestro medio y no aburrida con tanto nombre de personajes bíblicos y lugares por donde transitaron esos personajes.

 

Abrahán, con quien Dios hizo un pacto (Brit Milah = Pacto – circuncisión) para que sea el padre del pueblo que sería bendecido por Dios. Había nacido en Taré (Ur) y vivió en Canaán, a pedido de Dios, se casó con Sara, después con Cetura, con quien tuvo seis hijos más. Siendo viejos Abraham y Sara y no teniendo hijos, Sara le pidió a su marido que tenga un hijo con su esclava Agar y ésta lo tuvo al primogénito que se llamó Ismael y es quien da origen a los musulmanes. Después de un tiempo y por un milagro de Dios, Sara quedó embarazada y nació su hijo primogénito que se llamó Isaac, después de que esto sucedió Sara le pidió a Abrahán que saque de su casa a Agar y su hijo Ismael. Dios vuelve a pactar con Abraham y a partir de ese momento impone como parte del pueblo el que se circuncide a los hijos varones. Abraham obedeció el pedido de su mujer y con el dolor de su alma le pidió a Agar que se vaya con su hijo. Cuando estaban en el desierto se les presentó el Ángel Gabriel y les dijo: –No te preocupes, humíllate a tu señora y el pueblo de tu hijo será muchedumbre y se llamarán Ismaelitas. Abraham compra a los cananeos una cueva para que sea “La Tumba de los Patriarcas” en Hebrón, donde a la muerte de Sara es la primera en ser enterrada, después Abraham es enterrado por Isaac quien queda como heredero de todo, pese a tener siete hermanos más, de los cuales a seis les lega un simple regalo, son los hijos de Cetura, su segunda mujer.

 

En esa misma época Lot escapa de Sodoma con sus dos hijas, con las cuales mantienen relaciones, porque ellas pensaban que el mundo se acababa y si ellas no procreaban, se terminaba el pueblo de Dios. La mujer de Lot se convierte en estatua de sal, por no escuchar lo que Dios les ordenó. También está el pedido de Dios que le dice a Abraham que sacrifique a su hijo Isaac y cuando esto sucedería Dios le muestra un cornero que quedó prendido en una zarza, por eso Dios le promete una numerosa descendencia y gran prosperidad. Los musulmanes dicen que quien debió se sacrificado es Ismael.

 

Eliezer es enviado por Abraham a Mesopotamia en busca de mujer para su hijo Isaac, de la familia de Betuel, su padre y hermana de Labán, de nombre Rebeca quien le da dos hijos mellizos, Esaú, preferido de Isaac, el primogénito que vendió esta condición a su hermano Jacob, por un plato de lentejas. Jacob se disfrazó con pellejo de corderos para engañar a su padre y recibir la bendición de primogénito, aprovechando que su padre estaba ciego y no estaba su hermano, porque estaba cazando, esto incentivado por su madre. Después de eso Jacob tuvo que escapar para que su hermano no lo mate.

 

Jacob, nacido en Lahain-roy, era un hombre, sencillo, puro y estudioso; que después fue llamado Israel, esto posteriormente a la pelea con el Ángel. Siempre tuvo la preferencia de Dios (Yavé) Primero se casó con Lea, por engaño de su tío Labán haciéndolo trabajar siete años, después se la dio a su hija Raquel a quien amo profundamente despreciando a Lea, pero para que trabaje siete años más. En su camino a Harán tuvo una visión, vio una escalera que llegaba al cielo y subiéndose en ella llego a escuchar la voz de Dios, y recibió las bendiciones de Dios. Dios hizo que Lea procreara muchos hijos. Raquel que no podía tener hijos pidió a Jacob que procreará con su criada Bilha y de ella nacieron Dan y Naftalí y Lea muy celosa le pidió que también tenga hijos con su criada Zilpa, quien dio a luz Gad y Aser. Dios se compadeció de Raquel y le permitió tener dos hijos José y Benjamín. Cuando Jacob deseo volver a su casa, el suegro Labán le pidió que se quedará y en pago le dio la mitad de su ganado. Cuando Jacob salió escapando, su esposa Rebeca robó los ídolos religiosos de la casa de su padre.

 

Como esta historia es larga e interesante, les seguiré contando en otra oportunidad, de esa manera se reponen de tanto nombre y vericuetos que tiene esta historia que es parte importante del génesis de nuestra religión y es historia que compartimos con judíos y musulmanes, porque las religiones tenemos esta historia como punto de partida, Los patriarcas.   

 

Miguel Aramayo

SCZ-01-10-2018 Hoy la Haya le dijo ¡NO! A Bolivia.

 

9 Nov

Cuadros polémicos

 

Ustedes ya saben que soy un animal de trabajo, pero que además cuando me queda algo de tiempo, lo pierdo leyendo y me convierto en un ratón de biblioteca, pero además soy muy aficionado a revisar obras de arte y ahora dediqué algo de tiempo a revisar algunos cuadros, porque en las noticias que ley hoy, me enteré que descubrieron quien fue la modelo que posó para el cuadro de Courbet que se titula “El origen del mundo”.

 

Al ver ese cuadro por primera vez. Quedé totalmente sorprendido, Courbet, no pudo ser más realista, retrató las partes íntimas de una mujer, aparentemente está recostada y posiblemente durmiendo. Es una fémina que no muestra la cara, pero algunos estudiosos piensan que han encontrado la cara en otro cuadro. Aparentemente fue recortado del cuadro original. Este lienzo fue realizado a pedido de un diplomático otomano quien radicaba en París y era coleccionista de arte, además de ser un gran jugador y aficionado a las mujeres. Lo tuvo en su poder por espacio de dos años y después lo subastó para pagar deudas de juego y luego de un largo historial quedó en poder de un psicoanalista, cuyos herederos lo dieron en pago de impuestos sucesorios, al museo de Orsay, donde actualmente se exhibe en París.

 

Después me puse a buscar otros cuadros que fueran algo similares y encontré que lo nombraban al cuadro de Courbet “El entierro de Ornan”, el mismo que alguna vez ya lo describí, pero no encontré nada que lo pudiera incriminar como escandaloso, lo que, sí es una composición muy interesante, con muchos personajes y la situación de un entierro, pero no se observa ningún desnudo.

 

Del mismo autor me puse a ver el cuadro que se titula “El taller del pintor”, un cuadro realmente bello donde se aprecian varios personajes en lo que se supone es el lugar de trabajo del pintor y por lo tanto también se muestra a una modelo desnuda cubriendo algo de su cuerpo con una tela que aparentemente debía utilizarse para ocultar algo, pero que, en el cuadro, es muy poco lo que esconde. Además, esa porción del taller más ese personaje, la modelo, son los que absorben toda la luminosidad del cuadro. También es un cuadro con muchos personajes, con diferentes aspectos y rostros muy expresivos.

 

Otra obra del mismo Gustave Courbet que también me dejó impresionado por su realismo y lo obsceno del cuadro es “El sueño”, es una obra que deja muy poco a la imaginación, porque todo está expresado de una manera tan real, que da la impresión que las mujeres que reposan en una pose ostensiblemente poco decorosa, pareciera que pertenecen a una escena paralizada, de una filmación extremadamente movida, de dos personas que usaron mucho de licor y se saciaron de amor y caricias.

 

El cuadro titulado “Le Château de Blonay”, también de Gustave Courbet, es un lienzo donde se muestra un castillo rodeado de campos devastados por la nieve, que en el horizonte se muestra el castillo con tonalidad muy oscuras y cubierto por un cielo que denota tormenta. Es un cuadro muy elaborado que muestra mucha realidad, pero en el que no se muestra ninguna figura humana.

 

En esto que escribo pueden encontrar otra faceta que, en manos de psicólogo, podrá servir para completar mi perfil de soñador, que gasta su tiempo tratando de complacer a quienes se osan leer sus composiciones.

 

Miguel Aramayo

SCZ.26-09-2018

 

9 Nov

Unas gotitas de agua pueden hacer refrán

Una gotita cayó sobre otra y otras sobre otra y así infinitamente, o por lo menos eso es lo que yo percibí. Cuando cayó la primera gotita se sintió feliz y no dijo nada, cuando fue la segunda, la de abajo se quejó y la de encima siguió feliz, hasta que le tocó que le caiga una encima y se quejó, casi simultáneamente con el quejido de la que estaba abajo. Así fue de la misma manera hasta que las que estaban más abajo casi no se quejaron o no tuvieron la fuerza para que escucharan sus quejidos. Hasta que “la última gota de agua perforo la roca”, pero no fue por la fuerza, sino por la constancia.

 

En el mismo lugar tuve oportunidad de ver que “Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe”, pese a que alguien le dijo que no lo hiciera, pero tanto insistió hasta que se cumplió lo que le habían anticipado, por eso es preferible escuchar las recomendaciones y no insistir.

 

No es bueno “estar con el agua hasta el cuello”, porque es lo mismo que meterse en un problema y después resulta difícil salir de los mismos. Tampoco es buenos “estar entre dos aguas”, es preferible afrontar los problemas sin dañar a los contendores. Es recomendable no “formar una tormenta en un vaso de agua siendo que los problemas en realidad son problemas pequeños y sin importancia, eso de agrandar las cosas, puede resultar contraproducente.

 

Es recomendable No “llevar el agua a tu molino” alguien puede notar que estás haciendo cosas incorrectas y quedarás mal queriendo favorecerte, dirigiendo la causa a tu favor. Generalmente todos se dan cuenta porque “más claro, agua”. Pero sabiendo en lo que estás metido no se te ocurra decir “de esta agua no beberé”, sabiendo que a la larga lo harás. Alguien se puede dar cuenta que “se te hace agua la boca” y te puedes sentir o “ser feliz como pez en el agua

 

Miguel Aramayo

SCZ.22-09-2018

 

 

9 Nov

Pobre hombre

Encontré a un hombre extremadamente flaco y mal vestido. Estaba tan flaco que se podían contar sus costillas, incluso sin pedirle que se quite la camisa, que daba la impresión de estar colgada en una percha de alambre, además de una percha aporreada, ¿botones…?, ¡tenía como máximo tres…! El cinturón le daba más de una vuela a la petaca, si a la panza se le podía llamar así, y permitía que no se escurra el pantalón, porque estaba arriba de los jitacuchíces, pero esas pilchas estaban chirapas, especialmente en las nalgas, que al no tener carne bruñían los huesos con las posaderas cuando se sentaba, dejando la tela del pantalón en hilachas. Los zapatos eran tan cacharros que los chutos, con uñas largas, asoman por el frente y la media suela de boca abierta se reía del mundo, tacos ya no tenia y asomaban los talones, porque no usaba calcetines.

 

Pese a ese su estado lamentable seguía siendo de izquierda y el jajo y los cachetes mostraban una sonrisa con muy pocos dientes, porque sus líderes le habían prometido que en menos de cinco años no tendríamos que envidiarle a Suiza, que tendría seguro para todo, que sus hijos además de hablar el idioma oficial, hablarían un idioma originario e inglés o mandarín y que podrían tener una educación gratuita y obtener una especialización en Cuba con una beca que le cubriría incluso sus viajes de vacación al caribe.

 

Sus velatacuses tendrían atención médica gratuita y cuando vayan al colegio le darían un bono extra hasta el bachillerato, además del desayuno escolar. Para sus hijas y su mujer un bono por maternidad, los vejancones también tendrían un bono que les permitiría vivir holgadamente sin tener que preocuparse por nada y que inclusive la atención sanitaria seria gratuita y cuando no vean, médicos cubanos los operarían de cataratas y les darían lentes y dientes gratis. El día que mueran podían ser velados en un lugar de lujo, con capilla incluida, lo que no les garantizaban era la tumba, eso era cuestión de ellos, pero con tanta dádiva era lo mínimo que podían costearse, además era responsabilidad de los herederos y no del difunto.

 

Para tranquilizarlo en sus momentos de tristeza, le organizaban concentraciones con buena música (conjuntos famosos), alguno que otro culipi y fuegos artificiales, de esos que llegan hasta el cielo, hacen un ruido escandaloso en el ascenso y bajan con estrellas de mil colores. Mientras ellos estén felices y apoyen a su dirigencia, la luna seguiría acompañándolos y no se escaparía, además el sol no se escondería, porque estaban viviendo una época de cambios que con el tiempo les daría muchas comodidades, además de mucho trabajo y prosperidad, además salida a la playa en verano.

 

Con esa bella vida el flaco se fue acostumbrado (lavado de cerebro), lo mismo que su mujer y sus hijos, porque le otorgaban doble aguinaldo. Se olvidó de Suiza, claro que eso le sucedió mucho antes de conocerla, porque nunca supo ni dónde estaba en el Mapamundi, ni como era la vida en esos lares y se concretó a ver cómo hacía para conseguir el cheruje de todos los días (vendiendo limones y limpiando parabrisas o vendiendo ropa usada) y aprendió que para distraerse se hacían marchas y paros, porque los yanquis, los karas y los empresarios sin corazón eran los que hacían difícil la vida y los que se oponían al proceso de cambio y por ese motivo sus líderes no podían cumplir. El proceso de cambio continuaba y debían tener paciencia, porque con la abundancia de exportaciones ¡los dirigentes cumplirían…!, y mientras tanto, los chicos podían estar en alguna pandilla.

 

Miguel Aramayo

SCZ.21-09-2018 Día de la primavera, del amor, de los médicos, de la juventud.

 

9 Nov

El mar y el tren bioceánico

Por lo que leo en la prensa y escucho en la TV, nuestro gobierno sigue insistiendo sobre el tema del mar con Chile, siendo que lo determinado por la Haya es muy claro, Chile no tiene obligación de hablar ni negociar sobre el tema del mar, desde luego que por gentileza nos pueden escuchar, escuchar nuestra charla, pero su respuesta puede ser silencio o ignorarnos totalmente, cuando nuestra charla sea sobre el mar.

 

Cuando uno es insistente, se convierte en algo molesto y creo que hemos llegado a ese punto de diplomacia con Chile, ya somos molestos por cargosos, ya perdimos en guerra, ya perdimos en el tratado firmado en 1904 y perdimos en negociaciones bilaterales y por último perdimos ante el tribunal más alto, ya no queda otra instancia. Deberíamos dejarlos descansar por un tiempo a los chilenos. Además, recibimos un pago en libras.

 

Para seguir con la insistencia, ahora estamos con el famoso tren bioceánico y decimos que tenemos razón, que para Brasil y para Perú lo más conveniente es que el tren pase por Bolivia. Que es lo más económico que es lo más rentable, que es lo más corto y por último que es lo más bonito. A mi criterio Bolivia no necesita de un tren bioceánico, nosotros tenemos tren al Brasil y podemos usar ese tren para salir al Atlántico por puertos del Brasil, pero también tenemos el tren a la Argentina para poder salir al Atlántico por puertos de Argentina o Uruguay. Para salir al Atlántico también podemos hacerlos por los puertos que tenemos de la hidrobia Paraguay Paraná. 

 

Si nuestra intención es salir al Pacifico, tenemos el ferrocarril a Chile y podemos usar los puertos de Arica, que es la mejor alternativa, por el calado y las comodidades portuarias y también tenemos el puerto de Iquique, que son los puertos que más usamos. También podemos salir por puertos del Perú, como lo hacíamos antes, Matarani y ahora Ilo, que es un puerto al que le falta mucho, para parecerse al de Iquique y mucho más para parecerse al de Arica. También podemos salir por los puertos del lago Titicaca, pero en ese caso tendríamos que hacer transbordos para llegar al Pacifico.

 

Los que necesitan llegar al Pacifico son los brasileros, pero quizá para ellos sea más cómodo cruzar el canal de Panamá, que arriesgarse por tierra, sea atravesando Bolivia, con el riesgo social adicional, o cruzar por Argentina, los argentinos pueden cruzar por chile para llegar al Pacifico, lo mismo los paraguayos y uruguayos.

 

Por lo tanto, querer tener un TREN BIOCEANICO, no es negocio para Bolivia, lo encuentro que eso es un afán de gastar plata para favorecer países a los cuales tampoco les interesa, lo encuentro como un deseo absurdo. Pienso que se gasta menos mejorando nuestras carreteras y sobre todo la hidrobia Paraguay Paraná.

 

Sé que mi opinión no tiene calificación, pero como ciudadano común y corriente, creo estar en la libertad de opinar, porque con eso creo que aporto al pensamiento de los grandes conocedores del tema.

 

Me pongo a pensar: si tenemos un paro de cocaleros o de gremiales de la Ramada y de los Pozos, con bloqueos que perjudiquen por dos días una carga brasilera que quiere llegar al Pacifico o una carga peruana que quiere llegar al Atlántico, seguro que no les queda el deseo de usar esa via y nosotros nos quedamos con una inversión para conectar con el Brasil, que ya tenemos conexión, con el Perú que también tenemos. Creo que mi manera de pensar puede ser irónica para muchos, pero habrá algunos que la tomen en cuenta y vean que nuestros politos están soñando, por más que tenga alemanes y suizos que me desmientan, porque a ellos les interesa vender sus fierros en cambio a mí me interesa que los políticos inviertan bien la plata de los bolivianos, que no es plata publica, que plata nuestra, de nuestro sudor, de nuestros impuestos.

 

Miguel Aramayo

SCZ.05-11-2018

 

9 Nov

El martillito del mar

El mar lo perdimos en la invasión de los chilenos, pero luego lo vendimos, algo en efectivo y algo en trueque, los que perdieron la guerra con Chile fueron los peruanos.

 

Con el fallo de la Haya, perdimos definitivamente el mar, aunque según un ministro nos dieron posibilidades para seguir con el “martillito del mar”. “Los Tiempos. – Pese a la desestimación de la demanda marítima en La Haya, ministro de Justicia, Héctor Arce, informó que un análisis «estrictamente jurídico», al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya estableció al menos ocho elementos favorables para Bolivia, aunque no involucre la obligación de Chile de negociar una salida soberana al mar para los bolivianos”.

 

Primero, «la CIJ estableció con claridad que Bolivia nació a la vida republicana el año 1825 con una amplia costa sobre el océano Pacifico«. Innegable.


Segundo, «la Corte decidió que el Tratado de 1904 no resolvía la cuestión del acceso soberano al mar.…«. Nos dio acceso, pero no soberanía.


Tercero, «la Corte observa que Bolivia y Chile tienen una larga historia de diálogos, sobre la Guerra del Pacífico y el Tratado de Paz de 1904». Desde 1880 hasta 2014.


Cuarto, «la Corte insiste en que Chile ha expresado su voluntad de entablar negociaciones sobre el acceso soberano al mar «. En varias oportunidades.


Quinto, «la Corte indica que, según el propio Chile, la política chilena ha sido, durante muchos años, la de negociar acceso soberano al mar «. Diplomacia muy bien manejada.


Sexto, «la Corte destaca ocasionalmente que esta disposición y aceptación de entrar en negociaciones fue «políticamente significativa«». Sin lugar a dudas, el abrazo de Charaña.


Séptimo, «la Corte consideró en el párrafo 176, que aún hay lugar para negociaciones «significativas», «en un espíritu de buena vecindad«. Siempre debe existir buena amistada entre vecinos, nos necesitamos mutuamente hasta el fin de los siglos.


Octavo, «la Corte recordó que, de conformidad con el derecho internacional, existe una «obligación general de resolver las controversias de manera que se preserven la paz y la seguridad internacional» (…).»Lo único que no pierden los pueblos es la posibilidad de seguir negociando.

 

La Corte determinó desestimar la demanda que Bolivia interpuso contra Chile para la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al océano Pacífico

 

De lo poquito que yo entiendo es que desde que estuvimos en guerra Chile siempre quiso dialogar y en estos 139 (ciento treinta y nueve) años siempre quisieron dialogar, pero hace cinco años los demandamos a la Corte de la Haya y el dialogo se estancó, ahora que ya tenemos el fallo, podremos seguir dialogando otros ciento cuarenta años o más, pero no podemos negociar salida con soberanía al océano Pacifico. Desde luego que los políticos seguirán usando ese caballito de batalla, para distraer a nuestra población ignorante.

 

Miguel Aramayo

SCZ.09-10-2018

 

9 Nov

El tema recurrente del mar

Creo que tenemos una recurrencia morbosa sobre el tema del mar y hemos sido influenciados por los políticos, incluso antes de la guerra del Pacifico. El mar lo perdimos mucho antes del tratado de 1904, mucho antes de la guerra, porque los salitrales no lo trabajaban los bolivianos, lo trabajaban los chilenos y los ingleses y hacia mucho que ya se habían apropiado de otras regiones, sin tocar el mar, mar que tampoco lo usábamos los bolivianos, porque no sabíamos ni pescar, preferíamos comprar pescado.

 

No quiero decir lo que en un montón de veces opine sobre el tema del mar, tema que usamos una vez al año y que es un día en el que se enseña a los niños a que odien chile y se ilusionen con el mar, con el mar que vendimos traicionándolos a los peruanos.

 

Desde que soy niño he recibido esa enseñanza, odiar a los chilenos y pensar que debemos pelear para retornar al mar, pero desde cuando tengo uso de razón he visto que los políticos cuando tienen problemas internos en Bolivia, recurren al mar para aplacar los problemas internos y trasladar las miradas de todos los bolivianos al problema del mar. Eso que digo no es sólo un presidente, todos los presidentes y pienso que la vez que estuvimos más cerca de llegar a un acuerdo fue cuando Banzer se junto con Pinochet y hablaron de un canje territorial, que por mala suerte terminó en nada y desde ese entonces se empeoro el tema.

 

Otra oportunidad donde obtuvimos gran apoyo es en una reunión de la OEA en La Paz, en la que los diplomáticos tuvieron que salir rajando porque otro militar quiso quedarse con el gobierno, ese fue un general Busch, en esa oportunidad el canciller boliviano hizo una adecuada presentación y recibió un apoyo contundente, pero el golpe de estado dejo todo nuevamente a favor de Chile.

 

Creo que debemos cambiar la estrategia, para conseguir cosas buenas de los chilenos no necesitamos pelearnos ni levantar la voz, creo que hablando en términos claros podemos conseguir mucho más. Cambiar el puerto de Arica por puertos del Perú o Puerto Suárez, es viable a un costo muy alto y a un largo tiempo, además que no son incompatibles, podemos pensar en que sean complementarios, podemos exportar e importar por esos puertos, pero también no debemos olvidarnos del puerto de Santos en Brasil, con el cual tenemos conexión via carretera y ferrocarril.

 

Debemos estudiar por donde importar, dependiendo del proveedor que nos suministra la importación y donde queremos exportar, además de saber ¿Qué queremos exportar?, eso lo deben hacer los privados que son los que exportan, la exportación del estado no es más que minerales, que forzosamente deben ser por chile las minas del occidente de Bolivia y por el rio la exportación de la minería del oriente, que hace muchos años que es su única via, de la misma la agricultura y su producción, pero esta también sabiendo si nos conviene el Pacifico o el Atlántico, sabiendo ¿Quiénes serán nuestros compradores?

 

Ahora después de la Haya, debemos olvidarnos definitivamente del tema del mar y no considerar que ese olvido nos haga menos patriotas, a la patria se ama de diferentes maneras, los estudiantes deben demostrar su amor siendo mejores estudiantes, a los profesionales siendo mejores profesionales a los militares siendo mejores en su campo, luchando por mejorar la situación de los bolivianos, a los políticos siendo más honrados y luchando por el bien de todos los bolivianos.

 

Debemos procurar ser mejores en todo sentido y con seguridad que sin olvidarnos del mar podremos mejorar, el puerto de Arica es de vital importancia para nuestro bienestar económico cuidemos de tener buenas relaciones, para que no usen eso como herramienta de extorción que nos perjudique a nosotros, procuremos mejorar nuestra relación con el Perú y sin afán de venganza. No olvidemos que tenemos puertos para salir al Atlántico, tratemos de mejorarlos.

 

Consideremos que nos hemos divorciado de Chile, busquemos alguien más bonita y con mejores atributos, pero no pensemos en vengarnos de la que nos divorciamos.

 

Miguel Aramayo

SCZ.05-10-2018

 

9 Nov

Una cara triste

Esto escribo sin ninguna mala intención, más bien con tristeza. Hoy vi la cara de Evo con una pena contagiosa, sus ojos no brillaban, al contario eran opacos, pero dejaban ver algo negro en lo profundo de su mirada, seguramente acordándose de cuando era chico, porque ingenuo todavía continua. El fallo de la Haya, se nota que lo afectó tremendamente, porque la cara era de piedra como sus posibles ancestros, era un rostro de piedra y resaltaba porque su cabeza estaba cubierta por los auriculares que bloqueaban sus orejas, su boca apretada como no queriendo hablar.

 

Seguramente estaba pensando que sus asesores lo engañaron, que en su ingenuidad le habían asegurado que ganaríamos y él se había sobreestimado y auto convencido que el fallo sería otro. Yo al igual que los chilenos y muchos más, también pensamos que el fallo sería más “salomónico”, dando un poco para cada lado, para dejar contentos a los contendores, pero no que fuera tan rotundo, como que ahora se convirtió en el sello final, ya perdimos la guerra y ahora perdimos el fallo, lo único que nos queda es lo que estuvimos tratando desde 1880, “dialogar”. Pero con la desventaja de que no podremos recibir más que las migajas que siempre nos dieron y las esperanzas que mantuvimos siempre en el corazón. 

 

Lo que me da pena, es que, a Evo, lo llevaron los que manejan su destino, desde cuando eran un joven de ojotas y con un atadijo a la espalda, pero con una capacidad enorme de liderazgo. Que aprovecharon los políticos y abusando de su inocencia e ingenuidad, lo hicieron crecer, al extremo de hacerlo creer todas las fabulas que le contaron. Los ritos que le crearon, la indumentaria que le fabricaron, primero la chompita a rayas, luego los trajes con cuello militar o clerical, de tela sofisticada y con bordados y atuendos inventados para él. Quienes se aprovecharon de él y le llenaron la cabeza de basura, ya están en la eternidad, Castro, Chavez, Kirchner, el otro grupo está en desgracia, Lula, Dilma, Cristina, Julio de Vido, Correas y otros rumbo a sus últimos días, Maduro y Ortega, u obsoletos como el viejo Mujica.

 

Sus seguidores se aprovechan de su popularidad y le siguen diciendo mentiras, a las cuales cada vez cree menos, pero ya está en la vorágine a la que lo arrastraron y quizá dentro de poco no le quede más que hacer lo que hizo otro personaje boliviano de antes de la guerra del pacifico y uno de los causantes de esa conflagración, Mariano Melgarejo, que llegó a la situación de hacer fusilar a su camisa porque ya no tenía confianza ni a esa prenda querida, y el pobre después de ser un tipo polémico, terminó desterrado en el Perú y asesinado por su cuñado, el hermano de Juanacha.

 

Evo ha cambiado tanto, desde cuándo para muchos; era la esperanza de la política en Bolivia, hasta el grado de que ya no le gustan las cholitas y ahora prefiere las señoritas que se postulan a reinas de belleza. En comida ya no le apetece los ispis con maíz tostado, ni la trucha con chorrellana, ahora prefiere el caviar y mariscos tostados en el mejor restaurante de la Haya. La chicha de Punata y la garrapiña del Chapare, ya le dan asco, porque ahora prefiere “don Perignon”. Para movilizarse ya no camina ni usa bicicleta, ahora tiene carros blindados y avión jet. Todo eso le ha cambiado su inocencia y en lugar de haberlo mejorado lo ha degradado. Una pena, porque pudo haber sido un gran personaje en la historia de Bolivia, en cambio ahora terminará como Belzu, Dios no quiera, o como Melgarejo, que espero no sea así.

 

Todavía tiene una última oportunidad, acatando lo que dictamina el referéndum del 21 de febrero y cumpliendo lo que establece la constitución.

 

Miguel Aramayo

SCZ.02-10-2018

 

9 Nov

Diplomacia

Acabo de leer una noticia que dice: Diplomáticos bolivianos alertan que lo más difícil vendrá el día después (tiene link para ampliar su contenido). Al leer el contenido de esa noticia con mi poca capacidad diplomática y falta total de capacidad política, lo único que me queda es poder expresar lo que pienso, como un simple y vulgar ciudadano, que lee las noticias de Bolivia y del Mundo, en forma crítica y con sentido de racionalidad.

 

Además, observo cual es el desarrollo de las relaciones entre Bolivia y Chile y estoy seguro que he leído mucho sobre el tema del mar, además que conozco lo que fue la guerra del Pacifico, de primer mano, mi bisabuela, Eloisa Alviña de Muñoz, era peruana y en ese conflicto tenía más de 15 años, vivía con sus padres. Luis Alviña, que era chileno e Ines que era peruana. Esa abuela, que vivió hasta sus 106 años, con total conciencia, me contó con lujo de detalles lo que es vivir en guerra y los desacatos que hicieron los chilenos un su paso a Lima donde permanecieron un buen tiempo e hicieron desastres, lo mismo que en Arequipa. Yo estaba con 18 años cuando ella murió.

 

La guerra para los peruanos fue cruenta y los encontró en un mal momento económico, porque estaban endeudados por sus problemas internos y al perder el salitre quedaron peor, además tuvieron que pagar a los chilenos los gastos de guerra, esto después de 1924, fecha en que firmaron su tratado de paz. Bolivia peleo muy poco tiempo y después de la batalla del Alto de la Alianza, se fueron de la zona de guerra, dejando solos a los peruanos. Incluso firmaron el tratado de paz en 1904 y recibieron un pago en libras esterlinas y un ferrocarril, lo cual molestó y dolió mucho al Perú.

 

Desde que los demandamos en la Haya, las relaciones empeoraron y el comercio exterior por el puerto de Arica se complicó tremendamente. Lo que se nos viene el día después, ¡será peor…!, y en algunos momentos el mayor perjuicio lo llevará la empresa privada, la que exporta y la que importa. Algo que he visto con extrema gravedad es que la provisión de combustibles, especialmente para el occidente de Bolivia depende de Chile y por lo tanto con una semana que frenen las importaciones de gasolina y diésel, nos harán llorar.

 

Uno de los impedimentos más difíciles de sortear en la diplomacia, creo que es cuando uno de los que se debe sentar a la mesa de negociaciones es el débil y debe negociar con el fuerte, con “el que tiene el sarten por el mango”. Los diplomáticos bolivianos siempre tuvieron la de perder desde el año 1880, incluso para firmar el tratado de 1904, nos amenazaron con que se entrarían hasta el lago Titicaca y La Paz, si no firmábamos el tratado y eso se no se ve en la historia.

 

Espero que podamos salir airosos de esas negociaciones que podrían durar otros cien años más y deseo que nuestros políticos busquen gente capacitada para poder ser los emisarios que nos defiendan, pero creo que nos hemos metido a “camisa de once varas”. Dios nos ayude.

 

Miguel Aramayo

SCZ.29-09-2018

 

9 Nov

La importancia del protocolo y buena educación

Hoy leí una noticia, del bochorno que pasó el príncipe Harry de Inglaterra, por no saber entender una norma de protocolo en un momento de un encuentro con Malala Yousafzai, nacida en Migora, Pakistán, el 12 de julio de 1997, premio Nobel de la Paz de 2014 a sus 17 años. El príncipe estuvo a punto de poner su brazo sobre el hombro de Malala y la madre de ésta, gritó diciendo –¡No…! Si lo hace debe casarse con ella. El príncipe quedó sobrecogido, sonrojado y extremadamente avergonzado.

 

Existen situaciones difíciles de conocer, como la que sucedió a Harry que, por falta de conocimiento de las costumbres de la gente de Pakistán, estuvo a punto de cometer algo incorrecto. Pero existe muchas normas protocolares de conocimiento universal que mucha gente pasa por alto, pero a quienes uno observa son gente pública que aparece en los medios de comunicación, periódicos, revistas, televisión y por lo tanto están más expuestos al ojo crítico.

 

Algo que he notado con mucha frecuencia, son las posturas incorrectas al sentarse, especialmente por la manera en que uno debe acomodar las piernas y los pies, al mismo tiempo que el correspondiente acompañamiento con la postura de las manos. Otro aspecto es el uso del sombrero o el gorro, especialmente en los hombres. Se supone que en una reunión uno debe descubrirse la cabeza, por respeto a los demás, esto es muy notorio y muy criticado entre la gente que conoce de modales y protocolo. El tener las manos en los bolsillos, también es un acto de mala educación, que debería ser tenido en cuenta por la gente que tienen relaciones diplomáticas, principalmente.

 

Existe un librito muy conocido, porque es de conocimiento universal, principalmente en el mundo occidental y es “Urbanidad” cuyo autor es Gustavo Carreño. Este libro debería ser de lectura obligatoria de todos los hombres y mujeres que ocupan cargos públicos, que los obligan a tener relaciones con el público y que por lo tanto tienen la posibilidad de ser observados en medios de comunicación y que, por consiguiente, se someten a la crítica, con lo cual no sólo quedan mal ellos, sino a quienes representa.

 

La urbanidad debería ser materia obligatoria en todas las escuelas en los niveles primarios, esa responsabilidad no se puede dejar a expensas de los padres y tutores, debe asumirla la educación formal, porque todo niño está en posibilidades de acceder a niveles de representación pública, cuando lleguen a la vida adulta, pero que lindo que es ver un muchacho que sepa comportarse, con las normas que están expresadas en el librito de Carreño.

 

Miguel Aramayo

SCZ.28-09-2019