info@miguelaramayo.com

El oriente es diferente

11 May

El oriente es diferente

Santa Cruz es diferente, porque todo el oriente boliviano es diferente, esa diferencia no es algo casual, es algo que viene desde sus orígenes, no sólo de parte de los españoles, que llegaron de la España Grandiosa y que en estas llanuras plantaron el signo de la redención, no sólo por su ambrosia perfumada y el canto de los pájaros, también los aborígenes eran diferentes, no eran sumisos, eran orgullosos, eran guerreros, defendieron sus territorios y en muchas ocasiones hicieron recular a los españoles, o los exterminaron en sus incursiones de conquista.

Mientras que en occidente Pizarro, Garcilaso de la Vega, Almagro y muchos de ellos, no trajeron a sus mujeres y tuvieron que aparearse con “las vírgenes del sol”, “las hermanas del inca” (ver la historia escrita por el Inca Garcilaso de la Vega). Los españoles que llegaron al oriente procedentes de Asunción, llegaron a estos parajes con su familia, trajeron a su mujer a sus hijos y si bien hubo mestizaje, el mismo no fue un mestizaje similar al del occidente, un mestizaje sumiso y en algunos casos traidor. Los que se asentaron en estos parajes no tenían como premisa el enriquecerse a costa de lo que fuera. Buscaron y lucharon por otros valores, el orgullo, la paz, la concordia, de cierta forma conquistaron independencia, autonomía. Incluso los clérigos que llegaron a este edén tomaron la conquista y la catequización de una manera diferente, ellos crearon “misiones” y no se aprovecharon de los indios en su beneficio, no, los obligaron a trabajar en beneficio de todos, de la comunidad. Los privaron de libertad, pero les dieron la posibilidad de aprender a leer, aprovecharon sus capacidades artísticas y las supieron utilizar para construir iglesias, para construir instrumentos musicales, que les enseñaron a tocar y les dieron la posibilidad de componer música e interpretar sus instrumentos en concordancia con los que trajeron de Europa. Usaron sus hilados y los mejoraron con técnicas de la Europa de esa época, los enseñaron a esculpir la madera, los enseñaron a fabricar mascaras, a pintarlas, a forjar la plata para hacer los retablos de las iglesias.  Mestizaron su religión, respetando sus creencias y adecuándolas al catolicismo, pero no como una imposición.

Leyendo la novela de Isabel Allende. “Ines del alma mía”, he podido apreciar cómo se desenvolvía la sociedad primitiva de los españoles llegados a América por el occidente y que aprovecharon y se pervirtieron con el oro, la plata, el uso irracional de los indios quechuas y aimaras, estos últimos, que en ese entonces eran inferiores a los descendientes de los incas y que eran un pueblo en decadencia, que supieron utilizar los españoles como carne de cañón. También he leído la historia de Garcilaso de la Vega, que más que historia es la crónica como hijo bastardo de español e india quechua, como dice él “haber escrito con conocimiento de la realidad, porque fue amamantado con leche india”, pero al mismo tiempo fue criado próximo a Pizarro y Almagro, para concluir su educación en España.

Lo malo en cuanto a gobierno,  a religión, a odio, a pelea, a lucha, siempre vino desde el occidente incluso antes de que lleguen los españoles, esto que expreso lo hago basado en lo que he tenido oportunidad de leer en porciones mínimas de lo que recibo diariamente. Y como muestra basta un botón, a continuación trascribo algunos hechos históricos, que corroboran lo que expreso, mostrando que la gente del oriente es diferente, no sólo porque los españoles fueron diferentes, los indios fueron diferentes, pero sobre todo las ideas y los ideales fueron diferentes y siguen siendo diferentes, porque aquí somos cariñosos, somos respetuosos, somos esforzados, desprendidos, colaboradores, porque queremos el progresos, pero no sólo para nosotros, para todos los bolivianos y la muestra es la autonomía, el 11%, la autonomía municipal y una cantidad de conquistas vigentes que fueron luchas de estas latitudes:

1493 Reparto de América – Mediante la bula Inter Coetera, el papa Alejandro VI da posesión a España a perpetuidad, de las tierras descubiertas por Colón; y reparte la Indias Occidentales (América) entre España y Portugal, fijando el meridiano divisorio en 100 leguas al oeste de las islas Azores. Este reparto sin embargo, no fue aceptado por Portugal, pues por error geográfico debido al desconocimiento que se tenía entonces de las tierras descubiertas, la región asignada a Portugal quedaba en pleno Océano Atlántico, alcanzando apenas las playas del Brasil. Por ello tuvo que fijarse un nuevo meridiano mediante el Tratado de Tardecillas de 1494.

1541 Cabeza de Vaca llega a Santa Catalina – La expedición encabezada por Alvar Núñez Cabeza de Vaca, que había partido de Cádiz (España) llega a la isla Santa Catalina (Brasil) para luego continuar por tierra rumbo al río Paraná – Paraguay hacia el corazón del continente.

1543 Irala y Chávez exploran el río Paraguay – Enviados por el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, salen de Asunción, Domingo Martínez de Irla y el Cap. Ñuflo de Chávez con 100 hombres en 4 bergantines, río Paraguay arriba, en misión de exploración. La partida sufrió atraso debido a un curioso incidente, que el voluntarioso Núñez hizo arribar el pendón real de la nave capitana, izando en su lugar el suyo familiar, que ostentaba la cabeza de un vacuno.

1561 Reunión del cabildo – Se reúne por 1ª vez el cabildo de Santa Cruz, el que resolvió enviar al virrey del Perú un pliego con solicitud de mercedes para la gobernación y ciudad, encomendado el viaje a Lima al Cap. Hernando de Salazar, Alguacil Mayor.

1570 Fr. Diego de Porres, 1er. Vicario – El sacerdote mercenario Fr. Diego de Porres es nombrado por el Cabildo Eclesiástico de La Plata, 1er. Vicario de la ciudad y provincia de Santa Cruz de la Sierra. Durante su gestión edificó la iglesia mayor y fundó el 1er. Convenio de su orden. Tomó parte activa en la lucha civil entre Diego de Mendoza y Juan Pérez de Zurita por la gobernación de la provincia, tomando partido por este último, luchando hasta por propia mano en los sangrientos combates que se libraron.

1575 Ajusticiamiento de Diego de Mendoza

Desde Potosí, el virrey del Perú, Francisco de Toledo dirige una carta al P. Diego de Porres, Vicario de Santa Cruz (la vieja) informándole del ajusticiamiento de Diego de Mendoza, quien había ejercido el cargo de gobernador por encima del nombramiento oficial en la persona de Juan Pérez de Zurita, en la rebelión de 1573 – 1575. También sufrió la última pena el Alcalde de Santa Cruz Diego Gómez, partidario del ejecutado Mendoza. Este dejó 2 hijos; Diego y Bartolomé.

1581 Celada a familia de Chávez – En 1581 ocurrió un episodio que obligaba la muerte del Cap. Ñuflo de Chávez cuando, al regresar del Perú su familia hacia Santa Cruz la vieja, guiada por el Cap. Hernando de Salazar y escoltada por arcabuceros españoles y flecheros indígenas, fueron víctimas de una celada de los chiriguanos, en la que murieron doña María de Angulo, suegra de Chávez  y 8 hombres de la escolta, y quedó herida su hija Elvira. La viuda de Chávez, doña Elvira de Mendoza increpó a los atacantes en su propia lengua guaraní logrando su apaciguamiento.

1633 Cabildo trata extracción de indios – El cabildo de San Lorenzo, actual Santa Cruz, ordena el cumplimiento de la cédula real de 3 de octubre de 1614, por la que se prohíbe sacar indios de la provincia Santa Cruz de la Sierra para llevarlos a Charcas y otras partes. La provincia se estaba desplomando por la salida de aborígenes hacia los centros de explotación minera.

1635 El P. Cristóbal de Mendoza muere martirizado – Tayubay, cacique de la tribu tapé, del río Ibiá con la complicidad del cacique Yaguaporo y sus tribus, asesinan, luego de cruel martirio, al misionero jesuita P. Cristobal de Mendoza, nacido en Santa Cruz la Vieja el año 1590. Era llamado Pay Quirito – padre querido – por sus indios misioneros.

1691 Fundación de San Javier del Beni – Este año el P. Agustín Zapata, dirigiéndose hacia las pampas del Oriente del río Mamoré, realizó la evangelización de varias tribus, fundando la misión de San Javier (Prov. Cercado – Beni). Arruinada antes de la salida de los sacerdotes jesuitas 1767, se volvió a fundar en un lugar llamado Novaraquije en 1796, bajo el gobierno mojeño de Miguel Zamora Triviño.

1777 El virrey Pedro de Cevallos – A raíz de la creación del Virreinato de La Plata o de Buenos Aires, en el año anterior, el gobernador de Santa Cruz Andrés Mestre, se dirige al corregidor de Chiquitos, enviándole testimonio del título del 1er. virrey don Pedro de Cevallos, para que fuera reconocido en la provincia en su calidad de tal. Mojos y Chiquitos y toda la Audiencia de Charcas habían pasado a depender del nuevo Virreinato.

1800 Marcha del gobernador Viedma a la Chiriguanía – El GOBERNADOR DE Santa Cruz, Francisco de Viedma, marcha hacia Saipurú (hoy Prov. Cordillera) a desalojarse de ese fuerte a 5.000 chiriguanos alzados en armas. La expedición estaba compuesta por  600 soldados milicianos de los partidos de Santa Cruz y Vallegrande, costeada por éstos, además de 15 negros y 410 indios auxiliares de las 8 misiones existentes por entonces entre Piraí y Saipurú. La operación logró el apaciguamiento de los indígenas; sin embargo la tregua duraría poco, pues estos volvieron a alzarse una y otra vez.

1822 Gobernador de Mojos degollado – En San Pedro – Beni, indios de la tribu canichana degüella al gobernador de la provincia Mojos, Cnel. Francisco Javier de Velasco, en represalia por la muerte del indio Juan de Marasa, el día anterior,. A raíz de estos sucesos, la capital de Mojos, se cambió de San Pedro A Trinidad.

1825 Amenaza brasilera sobre Santa Cruz – El brasilero Tte. Manoel José de Araújo desde Santa Ana de Chiquitos, envía carta al gobernador de Santa Cruz, Cnel. José Videla, advirtiéndole que se abstenga de ingresar a Chiquitos, provincia que había sido anexada al Brasil, formando la provincia Unida de Mato Grosso, por gestión del gobernador de aquella provincia Cnl. Sebastián Ramos, Araújo amenazaba incluso con destruir Santa Cruz, en caso contrario, la carta la hizo llegar Videla al Presidente Sucre.

1825 Emperador desautoriza anexión de Chiquitos – El gobernador provisorio de Mato Grosso remite al emperador del Brasil, Pedro I, copia de la declaratoria de anexión de la provincia Chiquitos al Brasil, conformando la «Provincia Unida de Mato Grosso». Sin embargo el emperador, temiendo enemistarse con Bolívar, desautorizó la anexión. El ex-gobernador español de la provincia Chiquitos, Cnel. Sebastián Ramos, promotor de la secesión, tuvo que refugiarse en el Brasil.

1832 Instalado Colegio de Ciencias y Artes – De acuerdo a convocatoria por bando de 22 del mes corriente, y con iluminación extraordinaria la noche de la víspera, fuegos artificiales y repiques de campanas, decorado de puertas, ventanas y columnas de las casas del vecindario, se instala en Santa Cruz el Colegio de Ciencias y Artes, Hubo Te Deum, misa solemne, discursos de las autoridades políticas  religiosas. Por Ley de 22 de noviembre de 1872, los Colegios de Ciencias y Artes de las capitales del país pasaron a llamarse Colegios Nacionales; en 1919 el Consejo de Profesores del plantel lo denominó «Florida», en honor a los héroes de esa batalla por la independencia librada en 1814 en la actual provincia Cordillera.

1911 Ordenanza para carreteros – Se dicta en Santa Cruz una ordenanza municipal sobre regulación del tráfico, disponiendo que todos los carreteros debían ser conducidos por personas mayores de 15 años, transitar por el centro de la calle para no dañar las aceras, no estacionar en las esquinas, por ultimo prohibía el castigo inmoderado de los animales.

1914 Miguel H. Velasco pionero petrolero – Este año el Sr. Miguel H. Velasco solicitó al Gobierno la concesión de cerca de 5.000 hectáreas en el cantón Ayacucho para explotar petróleo cuyas filtraciones eran sudas de antiguo para alumbrado con mecheros. Velasco montó la 1ª refinería en Bolivia en septiembre del mismo año, con el concurso del Ing. Percy J. Boland, en su establecimiento «Lourdes» cerca a la población de Peji, llegando a destilar diariamente 50 litros de kerosene, gasolina y aceite.

1919 Pedro Ignacio Cortés – Muere en Santa Cruz el notable jurisconsulto y periodista cruceño, Dr. Pedro Ignacio Cortéz, defensor de los derechos cruceños en el llamado «litigio de Cuevo e Ivo» con el departamento de Chuquisaca. Era redactor del bisemanario  «la lechuza» periódico humorístico en prosa y verso, juntamente con Felipe Leonor Ribera y Gil Antonio Peña. Se opuso en 1904 a la firma del Tratado con Chile, que cedió el Litoral a ese país.

Miguel Aramayo

SCZ. 11-05-2010