info@miguelaramayo.com

A mi madre

18 Sep

A mi madre

Puede parecer extraño y muchos dirán ¡que ridículo…! Pero hace un momento, mientras abotonaba los botones de la chompa que tejió mi madre, hace muchos años atrás, sentí el calor de sus manos y hasta el aroma de su aliento muy cerca de mi mejilla, como que ella se aproximaba a mi rostro para estamparme un beso.

 

El calor de la lana con la que esta tejida esa chompa, no es únicamente la que brindaría cualquier lana de oveja, ¡no…!, es el calor de las manos que hicieron posible que esa bellota de lana se convirtiera en la prenda que ahora abriga mi cuerpo, pero no con una simple temperatura que brinda la calefacción de la lana, al contrario, con un calor que es cariño, con un calor que es amor.

 

Siempre que me cubro con las prendas que ella, mi madre, tejió con tanta abnegación, con tanto cariño, con tanto amor, me siento no solamente abrigado, me siento acariciado y a mi mente aflora inmediatamente su recuerdo y me veo chiquito, mimado y protegido por el inmenso amor que me brindó desde el momento en que me concibió hasta ahora que ya no está conmigo, pero que todavía siento que desde donde esté, me mira, me acaricia y me protege.

 

Son muchos los momentos que la siento junto a mí y sus palabras en mi mente, me sirven de consuelo en los momentos difíciles y ese eco que reverbera en mi cerebro es el que me sirve para seguir adelante, siguiendo su ejemplo o procurando comportarme como a ella le hubiera gustado que lo hiciera. Esa sensación es la que me da ánimos y me impulsa a ser bueno, aunque no siempre me sale bien esa intención.

 

Siento, que pese a no estar conmigo, porque ahora habita en la eternidad, ella se escabulle de su nueva residencia, para en algunos momentos estar conmigo, como ahora, en que sentí su calor y su aliento, mientras ponía los botones en los ojales de la chompa que ella tejió para mí, con el cariño, con el amor que siempre me prodigó.

 

Miguel Aramayo

SCZ.25-08-2018

 

18 Sep

Querido Toto

Hace un momento me enteré que ya no estas más con nosotros, sentí como si me hubieran dado un golpe que me dejó sin respirar, pero el dolor espiritual que me produjo tu partida fue superior. Las lágrimas no afloraron a mis ojos, pero la misma sensación tuve cuando mi madre partió a la eternidad, sé que eso me sucede cuando el dolor es tan grande que no puedo exteriorizar en el momento lo que quisiera expresar físicamente.

 

Tengo tantos y tan bellos recuerdos, tantas y tan graciosas anécdotas de cuando compartimos, primero en temas de trabajo, aquí en Santa Cruz y también en el campo, cuando con total desinterés me colaborabas solucionando problemas urgentes. También los recuerdos de haber compartido momentos familiares y de profunda amistad.

 

Nunca podré olvidar que fuiste la primera persona con la que mantuve una conversación prologada, cuando el matrimonio de nuestros amigos Mary Bush y Ramiro Banegas, lo cual caló tan profundo en mis recuerdos que son de las añoranzas que siempre me acompañan, como la vez del tiroteo en el Caballito, en las noches de mascaritas.

 

Tampoco nunca podré olvidar los gratos momentos que juntos compartimos con tus padres a quienes tanto quise y tengo la plena seguridad que también ellos me quisieron de la misma manera. Otro tanto de recuerdos se generaron en los momentos compartidos con los amigos Aribibis.

 

Lo que expreso en estas líneas que no podrás leer, pero que tengo la plena seguridad que, si tu espíritu las captará en el viaje que estás realizando a la eternidad, para juntarte con nuestro Creador, con toda seguridad te debe tener un sitio reservado, al cual algún día también accederé y nos podremos reencontrar y será para siempre.

 

Ahora si las lágrimas llegaron a mis ojos y escurren por mis mejillas expresando el profundo cariño y respeto que siento por mi gran y querido amigo Toto.

 

Miguel Aramayo

SCZ.20-08-2018

 

18 Sep

El llorón cuenta cuentos

Interesante, conocí a un llorón cuenta cuentos, era bajito, casi imperceptible, se movía al ras del suelo y se la pasaba diciendo poemas intrascendentes. Pero era tan insistente y molesto que todos o casi todos deseaban que desaparezca, pero él continuaba. Por suerte la neblina lo borro y desapareció con la lluvia que lo escurrió por una alcantarilla.

 

Miguel Aramayo

SCZ.09-08-2018

 

 

18 Sep

Otro cuento cortito

Miguel subió una escalera hasta último peldaño y se dio cuenta que se terminó la escalera, en lugar de desanimarse, desde donde estaba comenzó a suspender la escalera, hasta que nuevamente tenía a su alcance el primer peldaño. Inicio una nueva ascensión hasta llegar al final de la escalera y repitió la acción. Y así lo hizo varias veces hasta que se dio cuenta que estaba en el cielo. Eso lo consiguió únicamente porque se propuso subir a la escalera hasta llegar donde se encuentra en este momento. Ahora Miguel está en el cielo, en su cielo, en el cielo de Miguel.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 07-08-2018

 

 

 

18 Sep

Un cuento cortito

Miguel caminó tras una abeja, que en sus patas llevaba la felicidad, ésta se alejaba más, con lo cual obligaba a Miguel a correr más. El tiempo pasaba haciendo que Miguel desespere, pero por suerte la abeja se cansó y Miguel logró agarrar a la abeja y tomar su felicidad. Qué belleza ver la cara de alegría de Miguel, de Miguel con su felicidad.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 06-08-2018

 

18 Sep

Amigos del alma

Me siento como lo que expresa la canción que interpreta Nelson Net y que dice “…te pido que no juegues con mis sentimientos porque aún estoy muy sensible…ya no des más un paso pues mi corazón ya no aguanta un nuevo fracaso…ten mucho cuidado con mi corazón…”.

 

Al mediodía vi una entrevista que hizo un canal de televisión a un viejo amigo, alguien que estuvo en colegio y cuyo hermano continúa siendo mi gran amigo. Siempre lo conocimos de “Chito Valle”, pero su nombre es Luis. Mientras lo pasaban en la televisión, a mi mente retornaban imágenes de cuando éramos adolescentes y estábamos en la Salle de La Paz, él era el guaripolero de la banda del colegio y su hermano, mi amigo, tocaba el bombo. Cuando el colegio estaba en el edificio de la Mercado y Loayza. Después mis recuerdos fueron a los años cuando éramos jóvenes y él estudiaba medicina en la UMSA, después nos volvimos a ver en algunos matrimonios de amigos y parientes, cuando ya éramos casados y teníamos hijos y el incursionaba en la política.

 

La vida no fue fácil para él, especialmente estos últimos años, hace algo más de diez años que está preso como si fuera un vulgar delincuente y si no me equivoco cumplió su condena, pero su mayor pecado es haber sido yerno del General Banzer y es por ese motivo que le harán la vida imposible, aunque todo indique que debería estar en libertad.

 

Lo que más me duele es que como amigos no podemos hacer nada por él y sólo nos queda rogar a Dios, para que pueda interceder en la justicia de los hombres, que tienen a su cargo el libertarlo, para que lo liberen y lo dejen transcurrir sus últimos años en familia. Realmente he quedado muy dolido y sé que no puedo hacer más que rezar por él y conservar su linda imagen de cuando éramos jóvenes.

 

Miguel Aramayo

SCZ.14-09-2014

 

18 Sep

Relaciones entre Argentina – Perú – Chile – Bolivia

Les contaré una historia y procuraré no hacerla trágica, porque la relación de nuestros pueblos en el transcurso del tiempo sufre algunos cambios abruptos, ya que quienes cambian no son los pueblos, los pueblos siguen iguales siguen hermanados por otro tipo de lazos, como las tradiciones, la comida, la musica y los lazos de consanguinidad. Los que cambian son los gobernantes, los dirigentes, que se apoyan en la ingenuidad de los militares, y la platita que les dan para tenerlos como amigos; y con eso, están dispuestos a matarse, aunque entre las facciones en combate sean amigos y hasta parientes.

 

Hace muy poco, uno o dos días atrás, nuestro presidente dijo que no le tenía miedo al presidente de Argentina, porque este estaba desplegando una milicia mayor del ejército y la gendarmería, para proteger su frontera del flagelo del narcotráfico. Coincidentemente el año 1836 otro gobernante descendiente de una india, Andres de Santa Cruz y Calahumana (Mariscal de Zepita), presidia la Confederación Perú-boliviana, que habían deteriorado las relaciones con la Confederación Argentina, por el apoyo del presidente Santa Cruz (el cholo) a grupos unitarios argentinos. Bolivia había realizado al menos cuatro incursiones, desde el sur a las provincias del norte argentino. Una de esas batallas, fue la del coronel Javier López en 1834, que culminó con su derrota en la batalla de Chiflón. También en 1835 Felipe Figueroa invadió Catamarca.

 

En agosto de 1835 fuerzas argentinas ingresaron en territorio boliviano, lo que agudizó las tensiones fronterizas. Rosas (presidente argentino) sospechaba que Santa Cruz (el tirano) usaba a los unitarios, en alianza con el presidente uruguayo Fructuoso Rivera, para apoderarse de las provincias del noroeste argentino. En septiembre de 1836 un agente confidencial chileno le mostró a Rosas documentos en ese sentido, que confirmaban los rumores de que el unitario Juan Galo Lavalle estaba en tratos con Santa Cruz para constituir un Estado entre la Argentina y Bolivia.

 

José Joaquin Prieto, presidente de Chile, persuadido por su ministro Diego Portales, declaró la guerra a los estados peruanos el 11 de noviembre de 1836, con el apoyo de peruanos contrarios a Santa Cruz y a su confederación. Portales comunicó a Rosas la declaración y le solicitó que hiciera lo mismo en virtud del entendimiento tácito entre ambos países y le reiteraba el ofrecimiento de la firma de un tratado de alianza. El 28 de diciembre de 1836, Rosas escribió al gobernador de Salta Felipe Heredia: (…) porque los Bolivianos no viven sino del tributo de los Indios y de lo que produce el Cerro y Casa de Moneda de Potosí (…) y el apoderarse de aquella Villa me aseguran que no es una empresa de grandísima dificultad (…) nos debe los millones de pesos que hemos insumido por su libertad e independencia en la guerra contra los Españoles (…) y nos debe la sangre argentina que se ha derramado en esta guerra (…) Entienda que restituida Tarija, el Rio Suypacha deberá dividir el territorio de ambas repúblicas; pero me parece que si podemos conseguir que la Villa de Tupiza y el pueblo de Santiago de Cotagaita queden dentro de nuestro territorio, será lo mejor y lo más importante para dejar asegurada para siempre la paz y comercio libre entre ambos Estados, con todas las franquicias que llevo indicadas. A trueque de conseguir éste bien creo que podríamos condonarle los gastos hechos en la guerra de la Independencia y también los aprovechamientos que ha sacado de Tarija en todo el tiempo que ha tenido usurpada. Mas para obtener todas estas cosas será preciso penetrar hasta la Capital de Bolivia, y tener por nuestro el Cerro de Potosí. Tan importante adquisición debe ser obra con exclusión de los Salteños y Jujeños.

 

Esa guerra la ganó Bolivia en 1938 y quien tuvo a su cargo el ejército boliviano fue el mariscal Braun (Mariscal de Montenegro), un alemán que se nacionalizo boliviano y que estuvo en diferentes puestos militares y políticos, desde la época de Bolívar, que fue quien lo tuvo en Colombia y luego en Bolivia, incluso fue alcalde de La Paz.

 

Como pueden ver por este poquito que recopile investigando en corto tiempo, muestra lo que es la historia de nuestra América y principalmente en los vecinos del sur, unos días amigos, otros enemigos. Tenemos desde ese entonces hasta ahora esa forma de ser y creo que así seguirá, hasta que tengamos algo más de educación y menos de ambición, menos codicia.

 

Miguel Aramayo

SCZ.24-08-2018

 

18 Sep

La situación actual

Nunca me imaginé que podría navegar en un mar de excrementos (mierda), pero al leer las noticias locales, las noticias nacionales y las noticias internacionales, todo es mugre, corrupción, robos, lavado de dinero, violaciones (literalmente violaciones) y violaciones a la ley, pedofilia practicada por los ministros de Dios, incluso el Papa pide que los castiguen con todo rigor, porque se lo merecen los que delinquieron y sus encubridores, como el obispo de Santiago de Chile y otros de la curia.

 

Acabo de leer que un banquero alemán se declaró culpable de blanquear plata venezolana de PDVSA, pero no unos cientos, ¡No…! Se habla que su grupo de mafiosos, blanquearon aproximadamente veinte mil millones de dólares y comparar esa cifra con los treinta y dos mil millones (32.000.000.000) que robaron los Kirchner. Leer lo que dice Trump, como si nos estuviera amenazando, que si lo destituyen el mercado de valores colapsará, pero no sólo en Estados Unidos de Norteamérica, sino en el mundo. Además, leer que sus abogados principales se declaran culpables de varios cargos y Trump dice que son chanchos.

 

Duele el alma leer que en un convento de monjas en pleno siglo XXI unos cuantos curas violaron a un montón de monjas y alegaron que lo hacían por mandato de Dios, y la monja superiora las obligo a las violadas a confesarse con el mismo cura violador (Esto es noticia de Chile de hace unos cuantos días atrás). Pero la tapa de la olla, los trecientos ministros de Dios (católicos) que fueron inculpados por más de mil violaciones a menores (pedofilia) que fueron encontrados culpables por un gran jurado en Estados Unidos.

 

Pareciera que esos grandes del robo a nivel mundial les dan ínfulas a nuestros políticos a nivel local y nacional, pero los de aquí, se convierten en algo mucho más vergonzoso, porque además los conocemos, porque salen en las noticias y en la televisión. Saber que sus robos son migajas, son cosas extremadas, ridículas, incluso son parodias de canciones, pero que estremecen las fibras de cualquier ser humano

 

Una vez leí un versito de José Hernández en su famoso libro “Martin Fierro”, que dice: “Ave de pico encorvado le tiene al robo afición; pero el hombre de razón no roba jamás un cobre, pues no es vergüenza ser pobre y es vergüenza ser ladrón.” Lo cual se quedó en mi mente gravado a fuego y lo usé como ejemplo y recomendación a mis seres queridos, porque también en el mismo libro hay otro verso que dice: “El trabajar es la ley porque es preciso adquirir. No se expongan a sufrir una triste situación, sangra mucho el corazón del que tiene que pedir. – Debe trabajar el hombre para ganarse su pan; pues la miseria en su afán de perseguir de mil modos llama en la puerta de todos y entra en la del haragán.”

 

Aparentemente esos grandes que se dejaron pillar y los que no se dejaron pillar, por el momento, nunca tuvieron alguien que los guie por el buen camino y les muestre que robar, no sólo que es pecado, es algo inmundo que merece castigo.

 

Miguel Aramayo

SCZ.23-08-2018

 

1 Ago

Temas científicos

Como soy curioso, entrometido y me encanta leer, siempre caen a mis manos temas que me entusiasman y me invitan a escribir, porque: La lectura de cualquier tema culturiza, amplia los conocimientos y abre nuevas perspectivas, además esa mi afición me permite compartir con mis parientes y amigos a quienes transfiero conocimientos. De hace mucho tiempo cuando me toca hablar de temas de genética se me ocurren dos cosas, primero que soy un convencido de la transmisión hereditaria, transfiere una cantidad de características de padres a hijos. Incluso existe un refrán que dice: “De tal palo tal astilla”, o “hijo de pez pececillo es”.

 

Expreso que algo muy notorio es la comparación que hago de los humanos con los caballos; los tipos que son aficionados a las carreras de caballos, (como dicen en Argentina: “los aficionados a los burros”) no apuestan al azar, ellos “juegan a la fija”, estudian la genealogía de los animales que participan en cada carrera y eligen el animal que tiene una genética de campeones. Pienso que en los humanos sucede algo similar y algo que es muy notorio en los humanos es la afición por el canto, existe una alta tendencia de familia que se destaca por esa habilidad. Inclusive que eso es un don de pueblos, porque uno llega a lugares como Tarija o el Norte de Argentina y sale una guitarra y son varios los que la comparten, es lo mismo que en España, en Sevilla todos saben bailar y hacer musica con las palmas, o los morenos (oscuros) que son aficionados por los instrumentos de percusión.

 

Desde luego que la genética juega un papel muy importante en los animales y también en los humanos, pero también juega en gran medida el medio ambiente donde se desarrollan los humanos y los animales y cuando digo “medio ambiente”, me refiero al lugar geográfico; porque un equino de pedigrí con ancestros ganadores en carreras importantes, si se lo traslada de las cuadras en Buckingham a que se crie a tres mil metros de altura y que no tenga un buen entrenador, con seguridad que en una carrera hará quedar mal a sus abuelos y a sus padres. Por similitud, en mi forma de pensar, me imagino que pasa lo mismo con los humanos.

 

Leí en el periódico “La Vanguardia”, que existen dos tipos de inteligencia, la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. En los últimos años, el ADN pierde puntos frente al entorno en el que crecemos. Los genes son la base sobre la que se acomodan las impresiones que el marco social deja en nosotros. José Antonio Portellano, neuropsicólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, dice: Por inteligencia fluida se entiende la inteligencia base, de nacimiento. La inteligencia cristalizada es fruto del aprendizaje y de la experiencia. “No son excluyentes”, asegura el especialista. Sostiene, que “la inteligencia es lo más antidemocrático que existe”. Una persona que nace y crece en un entorno estimulante mejorará su inteligencia cristalizada. Y otra que, con la misma inteligencia fluida, se desarrolla en un ambiente carente de incentivos se quedará rezagada.

 

Desde luego que, con estudios, entrenamiento, práctica y sobre todo constancia, estoy seguro que se puede acrecentar la inteligencia y eso es lo que vemos con la gente que entra a la universidad y una vez que concluyó su carrera, se perfecciona y si practica, con el tiempo incrementa su capacidad cognitiva.

 

Por lo tanto, no debemos desanimarnos. Está en nosotros el poder ser más inteligentes, claro que existe algo adicional y que no me lo invente yo, una cosa es ser inteligente y otra diferente es ser “vivo”, porque puede haber individuos muy instruidos y que son totalmente “mal educados” y lo contrario. También hay tipos que no son instruidos pero que tiene velocidad en captar las cosas y tener respuesta acertadas a flor de labios.

 

Miguel Aramayo

SCZ.31-07-2018

 

31 Jul

El sufrimiento

Creo que no existe una forma o un padrón para poder medir o estimar el grado de sufrimiento. El sufrimiento es algo muy personal y prácticamente imposible de cuantificar y poder comparar, para encontrar similitud. Porque para algunas personas un hecho puede ser devastador, pero para otras el mismo hecho incluso puede pasar desapercibido.

 

Conozco de un acontecimiento histórico que me conmovió y me resultó como una muestra de que el dolor, la tristeza, pueden ser inconmensurables. Leí “Historias de Juan Cortez” en las mismas relata, que el perro de Wolfgang Amadeus Mozart, una vez que murió su amo, él perro se quedó junto a su tumba, que fue una fosa común, porque ese gran músico murió como indigente. La esposa de Mozart, Constanze, enterada de su muerte retorna de París a Viena y trata de buscarlo en el cementerio, pero como era una tumba anónima, la encuentra gracias a que su perro, el mismo que murió junto a la tamba de su amo. Hoy en su mausoleo están los restos de ambos, el amo y su mascota, su mejor y único amigo hasta el final de sus días.

 

Del gueto de Varsovia conozco muchas historias tristes, lo mismo que del holocausto en general en diferentes países, como Francia, Italia, Austria y muchos otros, similares a la historia del “Niño de pijama a rayas” o “La lista de Schindler”. Incluso tengo historias que me relataron de viva voz, una señora que estando en el campo de concentración de Auschwitz, cuando escuchaban los tiros de los aliados que se aproximaban, vio a su hermano camino a las cámaras de gas y después de eso nunca más lo volvió a ver, hasta que después de 30 años lo vio en un programa de televisión, junto a otros judíos en New York.

 

Cuando era niño y los indios del Altiplano de La Paz tenían un trato inhumano (pongos – mitanis) observaba a esa gente y la forma como eran tratados, por los que eran sus amos, o mejor dicho sus dueños, me fijaba donde dormían, en el caso del pongo, éste era de una categoría inferior al perro, tanto por el lugar donde dormía, como por la alimentación que recibía, la mitani tenía un trato mejor, pero tampoco era considerada como algo que tuviera alma. Esto que expreso es una apreciación personal en base a mis observaciones de niño (intruso), pero que se puede leer en “Raza de Bronce” de Alcides Arguedas. He visto el sufrimiento de esa gente, la misma que por sus características físicas son impertérritos, no muestran sus sentimientos, ni de alegría, ni de dolor.

 

Ahora me toca ver el sufrimiento de los venezolanos y los nicaragüenses, ambos sufren porque les están matando a sus hermanos y les están quitando el pan de la boca, les están destruyendo su patria, la tierra donde nacieron y los están obligando a separarse de sus seres queridos, alejarse de sus lugares que albergan tantos recuerdos, separarse de su música, de su cielo, de sus aromas a flores y comidas, alejarse de sus amores.

 

Tengo amigos que después de mucho pensar no les quedó más remedio que abandonar su terruño y buscar el sustento en otros lugares, dejando a sus padres a sus demás parientes, para comenzar a vivir en tierras extrañas, con la esperanza de poder juntarse con los sueños en cercano momento, que por ahora es incierto.

 

Revisando el sufrimiento de los exiliados y los desterrados o los obligatorios emigrantes, leí unos versos de Pablo Neruda, que los transcribo a continuación, con mucho dolor:

 

El destierro es redondo: / un círculo, un anillo: / le dan vuelta tus pies, cruzas la tierra, / no es tu tierra, / te despierta la luz, y no es tu luz, / la noche llega: faltan tus estrellas, / hallas hermanos: pero no es tu sangre. / eres como un fantasma avergonzado / de no amar más que a los que tanto te aman, / y aún es tan extraño que te falten / las hostiles espinas de tu patria, / el ronco desamparo de tu pueblo, / los asuntos amargos que te esperan / y que te ladrarán desde la puerta.

 

Miguel Aramayo

SCZ.30-07-2018