info@miguelaramayo.com

Me siento privilegiado

19 Feb

Me siento privilegiado

Acabo de leer un libro, que terminó de ser impreso en La Paz el 2 de octubre de 1985 y cuyo autor es “don Pedro Rivero Mercado”, quien autografió el libro que tengo en mi poder, que titula “Las bienandanzas de un Quijote Cruceño”. Que corresponde a la biografía de Ramón Dario Gutiérrez Jiménez. El prefacio es firmado por don “Enrique Kempff Mercado y cuya portada y contratapa es obra del consagrado pintor y muralista, “Lorgio Vaca”. Es un libro escrito en verso.

 

Puedo decir que soy un privilegiado de haber disfrutado de la lectura de ese libro, porque no sólo muestra la calidad del autor, sino que relata la vida de un ilustre personaje. Haciéndome recordar lo bello que era Santa Cruz de antaño, no sólo por lo hermosos que ese pueblo chiquito con gente de gran valor, con raíces tan ponderadas y aspiraciones tan profundas, cuyos habitantes nunca se sintieron menos y al contrario, siempre apuntaron a ser grandes y prueba de ello son sus hijos como: Gabriel Rene Moreno, Enrique Finot, Raúl Otero Reiche, German Coimbra Sanz y muchos, muchísimos más.

 

Pero lo que relata el libro es historia muy fresca del siglo XX, que está a la vuelta de la esquina y que después de 1950 tuvo una influencia de progresión inigualable e inimaginable, al extremo que desde 1967 con una población de 90.000 saltó a casi 3.000.000 de habitantes el 2017. En cincuenta años tuvo un crecimiento exponencial y ese desarrollo ya tiene una fuerza (centrifuga) que difícilmente podrán pararla las inclemencias sociales de gente que no la quiere. Ese progreso le está quitando su encanto, lo bello que ofrecía al principio del siglo XX e incluso hasta finales del mismo.

 

Tiene pasajes tan interesantes y expresados de tal manera que dejan vibrando el corazón de quien lee esos versos y que además están expresados de tal forma, que no solamente son melodiosos, sino que son sentimentales.

 

Para que ustedes puedan apreciar algo de lo que expreso y comprueben que no es una exageración mía. A continuación, transcribiré algunos versos que elegí al azar:

 

No me recuerdo quien lo dijo – en académica pose: – que estaban todos los goces, – primero en hacer un hijo.    y después, sin descansar – trabajando como turco – en abrir la tierra en surco – y un lindo árbol plantar.

 

Mamita al notar mi ausencia – me buscó por todas partes, – se valió de miles artes – y sin perder la paciencia.    Destacó sus emisarios – en todas las direcciones, – me buscaron en canchones, – en partes y puntos varios.   Al final me ubicó – quién sabe por qué artilugio – en mi cómodo refugio – y el incidente acabo.

 

Creo que para muestra alcanza un botón y por lo tanto los dejo con la miel entre los labios, como quedé yo en este momento en el que compartiendo lo que he leído me entusiasme y ya estoy a punto de escribir en prosa, lo mucho que he sentido al leer este libro.

 

No creo haber exagerado lo que en este poquito de papel he logrado expresar de un verso que de principio a fin ocupa varias hojas, que fueron de la inspiración de don Pedro Rivero Mercado, pero con la guía y recomendaciones del relator, don Ramón Dario Gutiérrez.

 

Miguel Aramayo

SCZ.04-01-2018

 

19 Feb

Amistad

Los verdaderos amigos son un tesoro con valor incalculable. Porque es grande y profundo el sentimiento de amistad. En uno de los versos de Martin Fierro dice: Su esperanza no la cifren Nunca en corazón alguno; En el mayor infortunio pongan su confianza en Dios; de los hombres, sólo en uno, con gran precaución, en dos. Además de ese verso me permito transcribir otros del mismo libro que dicen:

 

Al que es amigo, jamás lo dejen en la estacada, pero no le pidan nada, ni lo aguarden todo de él. Siempre el amigo más fiel es una conduta honrada»

 

«Bien lo pasa hasta entre pampas el que respeta a la gente. El hombre ha de ser prudente para librarse de enojos, cauteloso entre los flojos, moderado entre valientes»


«Estas cosas y otras muchas, medité en mis soledades. Sepan que no hay falsedades ni error en estos consejos. Es de la boca del viejo, de ande salen las verdades»

 

El viernes pasado falleció una gran amiga, hermana de un amigo que la precedió en la partida hacia la eternidad. Durante ese día y el sábado estuve con los parientes de esos amigos, quienes me consideran parte de su familia, porque hace sesenta años que nos mantenemos en contacto, por lo cual, a la mayoría de las personas con las que estuve los conozco desde que eran niños y yo estaba en la adolescencia, así que los recuerdos acumulados son muchos y muy variados.

 

Los miembros mayores de esa familia ya no están con nosotros, pero nos dejaron valiosa enseñanza, que recibimos de ellos como ejemplos de vida y más que todo, nos legaron el significado de amistad. De esa manera, el tiempo transcurrido desde la última vez que nos vimos se escurrió y nos abrazamos expresando el cariño acumulado, como si nos hubiéramos visto ayer, aunque las canas ya afloran en nuestras cabezas, en unos más que otros.

 

Pese al dolor que vivimos ese momento, retornaron a mi mente gratos momentos vividos con cada uno de los que pude ver y la conversación fluyó en ese sentido. Cuando estuvimos en el Campo Santo, mis ojos se llenaron de lágrimas, que supe contener, pero que interiormente cayeron a raudales, especialmente cuando el féretro era depositado en la madre tierra y mis ojos contemplaron las lapidas de Julie que está a la derecha de la Sra. Anita y ahora Ann que estará a su izquierda. También recordé a Jimmy que descansa en USA.

 

Sólo quedamos Jenny, que ahora vive en Venezuela y que, por la situación actual, no pudo estar presente, yo que me considero hermano de ellos, lo mismo que Jaime que vive en La Paz y que también acompañó en su dolor a sus descendientes.

 

Miguel Aramayo

SCZ.10-01-2018 

 

19 Feb

¡Qué bello que es leer!

Cuando leo me dejo transportar por la trama del libro que tengo en mis manos y me acoplo a uno de los personajes para continuar con la lectura, generalmente en todo libro existe un personaje principal, puede ser Sherlock Holmes, Sancho Panza, Romeo y Julieta, o quizá ambos, Hamlet o cualquiera otra persona, como el Capitán Garfio, el Capitán Nemo o simplemente cualquier personaje.

 

He nombrado algunos personajes, que son conocidos por la mayoría de nosotros, porque son tan antiguos, tan ampliamente expuestos en conversaciones de personas que desean mostrar su cultura, su amplia cultura literaria, porque además de saberse el nombre del personaje, también están en condiciones de nombrar el título de la obra y con seguridad el nombre del autor, aunque no los hubieran leído.

 

Pero los personajes de los libros que yo leo no tienen ninguna notoriedad, porque quizá el libro que tengo en mis manos es muy antiguo y con muy poco valor literario o es tan nuevo que, si menciono al Sr. Berger, al Sr. Gedeón, por más que nombre al autor, John Connolly o el título de la obra, “Música nocturna”. Serán muy pocos los que se familiaricen con esos nombres, pero en este caso particular me atrajo el Sr. Berger y mientras sigo el curso de la novela es mi punto de referencia y estoy ansioso por seguir sus pasos, porque es él quien lleva el devenir del libro que elegí.

 

Todo libro enseña algo, algo de lo que realizan sus personajes o el tema que desarrollan los mismos y por ese motivo siempre tengo un elemento que me pueda servir para marcar una seña, que indique la palabra que no entendí o el concepto que quiero que perdure para poderlo utilizar en otro momento, porque pienso yo, que lo que uno lee debe quedar no sólo para uno, se lo debe compartir, por ese motivo me agrada comentar los libros que leo, no con la finalidad de criticarlos, porque mi capacidad es insuficiente para esa tarea.

 

Siento que me sucede algo parecido a lo que expresó el Sr. Berger, habiendo intentado escribir todo tipo de libro. El autor llegó a la conclusión que ese oficio de escritor no era para el Sr. Berger y en un párrafo se expresó de esta manera: “Probó suerte entonces con unos relatos y cuando resultaron ser poco gratificantes, se refugió en la poesía, el último de los recursos de los granujas literarios. Finalmente, aunque fuera a modo de práctica, comenzó a escribir cartas a los periódicos…”.

 

El libro que tengo en mis manos me resultó fácil de leer y gratificante porque me introdujo en una biblioteca, la Biblioteca Privada y Depósito de Libros “Caxton”, donde los principales personajes de cada libro viven y conviven ese depósito de libros y todos esos personajes muestran una vida real, incluso el Sr. Berger tuvo la oportunidad de ver el suicidio de Anna Karénina, pero como esa era una ficción, cuando estuvo en la biblioteca pudo hablar con ella, incluso en francés, lo poco que recordaba de ese idioma: Madame, je m´appelle Monsieur Berger, et je suis enchanté de voux rencontrer (Señora, mi nombre es señor Berger, y estoy encantado de conocerla). Esa señora con la que hablaba Berger, era el personaje principal de la novela que tenía el mismo nombre del personaje que creo León Tolstói, en su magnífica novela que da tanta satisfacción leerla, incluso varias veces.

 

Al terminar la lectura de este libro podré escribir un poco más sobre el mismo y darles mi opinión sobre si vale la pena leerlo, por el momento los dejo en el suspenso.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 10-01-2018

 

19 Feb

El galeón San José

Esto que les voy a contar, parecerá chiste y muchos de los que lean, tengo por seguro que dirán que soy un mentiroso, que tengo la nariz de un metro. Pero mientras pensaba en lo que escribiré, yo mismo me quedé asombrado por mis conocimientos y la capacidad de resumir tantos años de historia. Lo que contaré a continuación muchos no me creerán, digo muchos, pero estoy seguro que la mayoría; quizá tengan razón.

 

El San José fue un galeón (Un galeón es una embarcación de vela utilizada desde principios del siglo XVI. Eran barcos de destrucción poderosos y muy lentos, que podían ser igualmente usados para el comercio o la guerra. Desde su creación se convirtieron en los barcos de comercio principal de las naciones europeas). Este galeón fue construido en 1698 por el duque Arístides Eslava y la familia Eslava, en el astillero de Mapil en Aginaga, Guipúzcoa – España, con las especificaciones de Francisco Antonio Garrote por Pedro de Aróstegui. Zarpó en 1706 junto con otros barcos para el mar Caribe y llegó a Cartagena de Indias después de un mes de navegación. En 1708 junto con el San Joaquín y otros barcos de la flota española, zarpó de Cartagena a Portobello. El San José fue cargado con lingotes, monedas de oro y plata, además de otras mercancías; todo con un valor incalculable de pesos en la época. La flota fue atacada por barcos ingleses y se hundió con su cargamento en la península de Barú.

 

Uno de mis antepasados, el que me contó esta historia era tras tataranieto del que se encontraba trabajando como gourmet en San Joaquín, por lo tanto, todo lo que sucedió lo pudo ver, porque al escuchar los primeros cañonazos, salió rajando de la cocina y se fue a la barra de estribor para contemplar a distancia lo que sucedía.  Dos naves de piratas ingleses atacaban al San José y los que viajaban en los barcos custodios no pudieron hacer nada, porque los ingleses después de atacar no pudieron abordarlo y el galeón con toda su riqueza y más de 600 tripulantes se fueron hundiendo a gran velocidad, después de lo cual los piratas escaparon de la escena de destrucción, el San Joaquín y otros 19 navíos se aproximaron para ver si podían hacer algo, pero sólo lograron recuperar a 10 sobrevivientes.

 

Eran 20 navíos los que escoltábamos al poderoso galeón, que tenía una dotación de 68 cañones, la tripulación completa más algunas personas que viajaban controlando la riqueza que llevaba para la corona, más cuantiosas encomiendas de colonos, que enviaban riquezas a sus parientes en España. Por los manifiestos de embarque en el Archivo de Indias de Sevilla, se sabe que había cargado en Panamá unas 200 toneladas de oro, plata y piedras preciosas de los antiguos virreinatos de Nueva Granada y Perú.

 

Esta historia yo la tenía en mi mente como un tesoro heredado de mis parientes, que eran descendientes del gourmet que vio todo desde el San Joaquín y que después terminó sus días apaciblemente en Arequipa – Perú. Un día se me ocurrió leer una novela del nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez; que contó en su novela “El amor en los tiempos del cólera” su hundimiento. Era el regalo que Florentino Ariza anhelaba darle a Fermina Daza, tanto que se propuso aprender a nadar para rescatar sus tesoros, y que ella pudiera bañarse en oro. En sus cartas, le contó a su enamorada que vio el galeón en el fondo, acostado entre corales, con letras de oro en la popa y tentáculos de un pulpo saliendo por los cañones.

 

El nobel de Literatura colombiano contó así su hundimiento, en esa novela: «El viernes 8 de junio de 1708 a las cuatro de la tarde, el galeón San José que acababa de zarpar para Cádiz con un cargamento de piedras y metales preciosos por medio millón de millones de pesos de la época, fue hundido por una escuadra inglesa frente a la entrada del puerto, y dos siglos largos después no había sido aún rescatado. Aquella fortuna yacente en fondos de corales, con el cadáver del comandante flotando de medio lado en el puesto de mando”.

 

Al terminar la novela quedé sorprendido de que Garcia Marquez disponga de la misma información que yo. Hoy me volvió a la memoria todo esto porque salió una noticia de que descubrieron por segunda vez el galeón San José y que el gobierno de Colombia se encuentra en un pleito por ese descubrimiento que primero fue el año 1982.

 

Miguel Aramayo

SCZ.10-01-2018

 

19 Feb

Un amigo en Mónaco

Estaba en mi departamento de París, con la puerta que da al balcón abierta, porque el tiempo pese a ser frio en esta época del año, estaba soleado y no soplaba nada de viento. Mientras en mi mini Ipat leía las noticias de Bolivia, tanto las que me llegan por prensa de varios países del mundo con un programa que me proporciona El Deber, además de las noticias que recibo de los amigos por intermedio del Facebook. La situación no está nada buena y tiende a empeorarse, lo cual me produce mucha pena por mis paisanos, los que son de mi grupo (oligarcas) y el saldo de la gente a la que aprecio sobremanera y que creo que es la más afecta por las circunstancias actuales.

 

Me puse a pensar que soy un sortudo, de poder estar respirando otros aires, gracias a mi capacidad psicológica de huir de los problemas. Mi corazón sufre por los míos, los oligarcas de Santa Cruz de la Sierra y por todos mis amigos de la República de Bolivia. Mientras pensaba en todo esto sonó mi celular, era un amigo que vive en Mónaco y que estaba en Paris haciendo unas compras y unos negocitos inmobiliarios.

 

Quedé con mi amigo de juntarnos para almorzar y le oferte que se aloje en mi departamento, acepto que almorcemos, pero después pensaba trasladarse al sur de Francia para abordar su yate que lo dejó en Marsella, para que le instalen unos equipos que le resultaban más baratos y de mejor calidad que lo que podía conseguir en Mónaco, además que debía ver a un cliente colombiano que estaría en Paría y que tenía interés en comprar un departamento en Mónaco, en una nueva ubicación que corresponde a nuevas tierras que le están ganado al mar y que están próximas al casino.

 

Mientras almorzábamos me contó que Mónaco está extendiendo su territorio hacia el mar, con un proyecto de 2.300 millones de dólares, creciendo hacia el Mediterráneo. Se trata de “Portier Cove”, un desarrollo inmobiliario cerca del Casino Monte Carlo, que albergará a 1.000 residentes en departamentos y villas de lujo cuando esté terminado en el 2025. En los espacios públicos habrá colinas, jardines, un paseo marítimo y un pequeño puerto deportivo. Es una extensión artificial de 60.000 metros cuadrados construida sobre un manto de rocas y con arena traída desde el norte de Sicilia. Los departamentos son de 400 metros cuadrados y las casas de 1.000.

 

Como mi amigo está en ese proyecto me invito a conocerlo y me sugirió que al final de la tarde podríamos partir a Marsella, para después abordar su yate y partir a Mónaco. Acepté y en menos de que cante un gallo ya tenía todos los planes listos, no era más que pasar por mi departamento para alistar un poco de ropa, computadores, cargadores y artículos de limpieza, después de todo retornaría dentro de tres días, De París a Mónaco no son más de 1.000 Km. El primer tramo lo haríamos en tren, saliendo de Paris a las 21:15 llegamos a Marsella en más o menos 3 horas y 40 minuto, luego por mar a Mónaco, el retorno lo haría por tren saliendo de Mónaco a las 7:45 llego a Paris a las 21:30 recorriendo un paisaje muy distraído y en un tren muy cómodo.

 

El viaje fue sin inconvenientes y el navegar en la mañana por el Mediterráneo contemplando en el horizonte todos los puertos y playas que hay desde Marsella hasta Mónaco es como recibir un premio, además que mi amigo me iba comentando todos los lugares por donde pasábamos, algunos los conocía de viajes anteriores. Cuando llegamos a destino fuimos a su humilde morada una mansión de más de un millón de dólares, más lujo que un hotel de seis estrellas. Me presentó a su mujer y sus hijos, que estaban desayunando.

 

Por ahora no les cuento más y espero haberles endulzado el día con este mi paseo, lo que sigue será mejor.

 

Miguel Aramayo

SCZ.20-01-2017

 

19 Feb

Comento dos nuevos libros que leí

La semana pasada terminé la lectura de dos libros, de uno de ellos les comenté el principio del libro, era de John Connolly, que me resultó muy interesante en el primer capítulo y pensé que todo el libro seria por el mismo estilo, pero incluso la continuación de este capítulo que se repite en las últimas hojas, no es ni la sombra de lo que les comenté, más bien desdibuja la primera parte del libro. El otro libro es Falcó de Arturo Pérez Reverte, una novela que superó mis aspiraciones de cuando la elegí.

 

El primero un libro, Música Nocturna, complicado de leer, porque son muchas historias dentro del mismo libro, por lo tanto, no tiene una continuidad y se mezclan los temas, al extremo que después de haber concluido la lectura, no se puede recordar de que trata el libro y eso sin esperar que transcurra mucho tiempo. Todas las historias, con temas de terror y de asco y antes de terminar el libro dedica un capítulo a la crítica y alabaza de algunas obras que leyó el autor.

 

En general el libro de John Connolly, de más o menos 450 páginas, te mantiene más o menos distraído, pero algo aburrido por la falta de continuidad. Cuando faltan unas cincuenta hojas para terminar, el final es algo como una autobiografía, incluso a ese capítulo lo denomina “Vivo aquí”, lo cual me terminó de descompaginar, al extremo de decir que no me siento capaz de recomendarlo o reprobarlo, porque tiene mucho de ficción terrorífica, que mantiene al lector en un suspenso algo discreto o difuso. Algunos capítulos son interesantes, especialmente el del Atlas fracturado, que a su vez se divide en cinco fragmentos o episodios. Esta parte del libro me pareció como que quiso imitar a “Metamorfosis”, de Franz Kafka, por los bichos que se comen el interior de las personas.

 

El libro de Arturo Pérez Reverte, titulado Falcó realmente lindo, por lo menos es lo que me pareció a mí, tiene más o menos 300 páginas y sólo necesité de 10 horas para terminarlo, en otras palabras, me devoré la novela, con gran satisfacción, porque es de un tema que mezcla ficción con realidad y por lo tanto aprendí algo más sobre la guerra civil de España, la pelea entre los republicanos y los militares, con todas las atrocidades ejecutadas por ambos bandos. Los militares defendiendo a la monarquía, las buenas costumbres y la religión católica, con el apoyo de los falangistas y estos con el sustento de Italia y Alemania. Los republicanos en contra de la monarquía y a favor del comunismo y el anarquismo y en contra total y absoluta contra la religión, los curas, y todo lo que puedan representar ellos, con el apoyo de Rusia.

 

El suspenso es continuo y difícil de poder imaginar cuál será el desarrollo de la trama, porque el autor juaga con el suspenso, al cual adiciona un alto grado de erotismo, pero no un erotismo simple. No, se trata de algo descarnado, tan descarnado como las escenas de terror, crimen, espionaje y en fin todo lo que hace al relato de una guerra, con las caracterices de lo que son las guerras civiles, donde se matan entre hermanos y algunas veces por causas absurdas.

 

El erotismo no es continuo, son chispazos, pero de tal intensidad que te sacan del contexto de la guerra y te atraen, distraen y absorben de tal manera que no encuentras que sean obscenos por la forma en que son expresados por el autor y que hacen juego con la brutalidad de las escenas de interrogatorios, asesinatos, asaltos y crímenes que te dejan con el cuerpo erizado, como si formaras parte de la escena.

 

Si estuviera en capacidad de recomendar la lectura de esta novela, no me escondería para decirles que vale la pena leerla.

 

Miguel Aramayo

SCZ.29-01-2018

 

19 Feb

Hilarión Daza

Hilarión Daza fue un presidente de Bolivia y fue a quien le tocó afrontar la invasión chilena (1879) que posteriormente se denominó “guerra del Pacifico”, donde como bolivianos perdimos el acceso al mar e involucramos en la guerra al Perú, de quien éramos aliados y fueron ellos, los peruanos, los que llevaron la peor parte. Bolivia entró a la guerra y se mantuvo en ella por muy poco tiempo, en cambio el Perú perdió territorio muy valioso para su economía, tuvo que resarcir los gastos de guerra de los chilenos y los tuvo en su territorio por mucho tiempo, porque incluso llegaron a Lima, haciendo lo típico que hacen los invasores y destruyeron Arequipa.

 

Existen muchas interrogantes en lo que corresponde a la reacción tardía del presidente para encarar la guerra, porque Bolivia estaba festejando el carnaval y se comenta que él prefirió el festejo antes que defender el territorio patrio.

 

El libro que estoy leyendo es una reimpresión de lo escrito por Luis Subieta Sagárnaga, abuelo materno de un colega, que a su vez es hermano de quien edita el libro, Mario Araujo y adiciona sus comentarios. El libro titula: El asesinato del General Hilarión Daza.

 

En este libro en la página 21 encontré algo que transcribo, con el objeto de mostrar que la historia de los bolivianos se repite cada cierto tiempo:

El usurpador –dicen– supeditó a todos los poderes; se hizo legislador, ejecutivo y juez.

“Reformó los códigos, centralizo las rentas departamentales, dispuso de los puestos públicos en favor de sus pretorianos: confirió ascensos militares sin tasa ni medida, suprimió municipalidades; amordazo la prensa confinando a lugares malsanos a notables periodistas; desmoralizó al ejército, constituyendo pensiones militares de alta graduación en favor de simples soldados; y, en fin, asentó el reinado del más vil despotismo. No hubo más razón de estado que el pugilato, el destierro y la muerte para los ciudadanos leales al orden constitucional que protestaron contra la anormalidad imperante.”

En la misma página menciona algo que me llamó la atención: Relacionan inmediatamente “los fusilamientos de Andres Ibañez y sus compañeros en Santa Cruz…”

 

Este personaje, ni bien sale de la Guerra por un golpe de estado y porque demostró su ineficiencia como comandante del ejército boliviano, se traslada a vivir en París, disfrutando de la plata que le envían desde Chile a un Banco en Alemania y de esta manera le demuestran que el dinero del que disfrutaba era el pago que le hacia Chile por los favores recibidos en la guerra del Pacifico y que correspondieron principalmente a que el ejército boliviano no entró en combate en algunas batallas, como la de “Camarones”, en la cual los chilenos masacraron al ejército peruano. Se supone que hizo eso porque llegó a un acuerdo con emisario chileno. Quiso culpar de eso a Gabriel Rene Moreno, que demostró inocencia y salió airoso de ese percance.

 

Después de transcurridos 14 años de haber vivido en Francia retorna a Bolivia, porque el banco alemán de Richter, donde Chile le pagaba por su traición se declaró en quiebra y él perdió su plata, vendió lo que poseía en Francia y retornó a Bolivia para defenderse por el juicio que le seguían, por traición a la patria y por malos manejos. A su llegada a Bolivia fue asesinado, en un hecho confuso que aparentemente fue manejado por el gobierno de turno, para impedir que vuelva a tener influencia política, porque todavía le quedaban seguidores.

 

Como verán, lo expresado en el tercer párrafo en letra cursiva, tiene parecido a lo que sucede en otras épocas de nuestra historia, lo cual es una pena y demuestra que los bolivianos seguimos haciendo lo mismo que hicieron nuestros antepasados, como si no pudiéramos manejar la experiencia de lo sucedido, para mejor y adelantar.

 

Miguel Aramayo

SCZ.30-01-2018

 

19 Feb

¿Soy intuitivo o reflexivo?

Mi padre diría que soy un ratón de biblioteca, porque todo lo que cae a mis manos lo leo y tengo la maña de conservar lo que leo y me gusta o le encuentro algún sentido y utilidad que pueda servirme en el futuro. Porque además de ser lector, tengo la inmensa necesidad de escribir, pero esto no sólo por el placer que me produce eso, sino porque mi mayor placer es compartir con los demás lo que llega a interesar a mi mente. Respondiéndome mi consulta del título de este artículo, pienso que soy más intuitivo, más perspicaz, que le doy más importancia a los sentimientos, porque al final de cuentas, lo sentimientos son los que forman y conforman la realidad.

 

He leído tres artículos muy interesantes, el primero titula: “Científicos descubren un lenguaje universal”. El segundo: “¿Por qué nos sentimos incómodos cuando alguien se acerca demasiado?” Y de último: “6 Tecnologías futuras que son tendencias”. Ahora desarrollaré cada uno de esos temas, pero no como algo aislado, sino haciendo que esos temas sean asimilados a la interrogante que planteo en el título.

 

Siempre digo que soy de las personas que no escuchan la música, sino que la sienten. Según lo que dicen científicos de la Universidad de Harvard: han descubierto que la música puede servir de lenguaje universal para posibilitar la comunicación entre personas de diferentes sociedades y culturas. Según los experimentos realizados con personas de diferentes culturas y todos sometidos a las mismas consultas, llegaron a mostrar que para ellos las diferentes interpretaciones a las que fueron sometidos, en todos los casos tuvieron respuestas similares, con lo cual se pudo establecer en una primera etapa que la música tenía un sentido universal, que podía ser entendido por diferentes personas con el mismo sentido.

 

El segundo artículo trata de lo incomodos que nos podemos sentir cuando alguien se aproxima demasiado a nosotros. En estudios anteriores de los años 60 y 70 se estableció que eso sucedía por una reacción desde el punto de vista psicológico. Con estudios recientes, que relacionan nuestras reacciones en el ámbito de la neurociencia, neurocientíficos, como Graziano, descubrieron que en el cerebro hay neuronas específicas que son responsables de vigilar el espacio alrededor de distintas partes de nuestro cuerpo. Aplicando esto a mi pregunta del principio, se demuestra que no es sólo sensación psicológica la proximidad de una persona u objeto, sino que somos sensibles, porque nuestra estructura cerebral cuenta con neuronas que nos pueden hacer observar el mundo exterior de una manera diferente e incluso llegar a establecer distancias de lo que nos rodea, hasta con las luces apagadas. Por eso digo que para expresar y sentir amor no es necesario el contacto físico.

 

Algunos animales demarcan su territorio, frotándose en diferentes lugares u orinando, para que los extraños perciban que están incursionando en territorio ajeno, pero el animal que demarcó su territorio, sentirá que el mismo está siendo violado, porque sus neuronas captarán la incursión de extraños. Los hombres no demarcamos nuestro espacio, pero si tenemos la capacidad neuronal de sentir nuestro entorno, si no fuera así, viviríamos atropellando los marcos de las puertas u otros objetos que, si bien están dentro de nuestro entorno visual, en algunos casos exceden el mismo.

 

Como el hombre en su lago proceso de evolución ha perdido algunas facultades que poseen los animales, pero como la mayor evolución fue cerebral, su inteligencia fue progresando de manera que esa misma inteligencia lo hizo más débil en lo que corresponde a lo físico, pero lo dotó de más poder intelectual y al pasar del tiempo el hombre fue creando elementos tecnológicos que lo ayudan a ser más poderoso, más capaz, etc., etc.

 

Ahora el hombre dispone de tecnologías que en el futuro cambiaran mucho más su vida, como es el caso de lo que describe el último artículo que leí: Con el paso de todos los días, la raza humana depende cada vez más de la tecnología, ya sea teléfonos inteligentes, inteligencia artificial o cualquier cosa que facilite Internet. Las máquinas y la tecnología han cambiado nuestras vidas y continuarán trayendo desarrollos interesantes en el futuro cercano. En términos simples, la inteligencia artificial no es más que el desarrollo y la eficiencia de las máquinas para realizar tareas humanas y eso también con poco margen para errores. El uso de la inteligencia artificial es visible en casi todas las industrias. Las empresas ahora están aprovechando su poder para hacer que los procesos impulsados ​​por inteligencia artificial sean más eficientes.

 

Esos adelantos tecnológicos, harán que mi yo personal sea mucho más intuitivo de lo que soy en este momento, porque podré ser más romántico, más espiritual, más cariñoso, porque toda la tecnología estará a mi disposición. Podre manejar mejor la realidad virtual y la realidad aumentada.

 

Miguel Aramayo

SCZ.01-02-2018

 

19 Feb

Agradecimiento

Siempre que leo un libro, los autores les agradecen a todas las personas que tuvieron algo que ver con el libro. Le agradecen a su editor, a sus colaboradores, a las primeras personas que le dedicaron un tiempo a la lectura de los borradores, a la persona que elaboró la caratula. Yo también agradezco a todas esas personas, a las mismas que nombraré al final del libro como un acápite final.

 

Ahora quiero agradecer a tanta gente que forma parte de mi entorno, que de alguna manera fue la gente que me formó y me colaboró. Soy fruto de ellos, aunque ellos ya no estén conmigo, porque la vida, por más apegada a la tecnología, es perecedera, porque es la ley de la vida. Les agradezco porque ellos me formaron y sin darse cuenta hicieron de mi lo que ellos quisieron que sea, pero interiormente yo no me merecía esa calificación.

 

Si soy lo que soy, no es porque yo sea bueno de por sí o porque Dios me hubiera creado así. Soy diferente, interiormente solamente me conozco yo y nunca nadie podrá opinar acertadamente de mí, porque soy inimaginable para los demás y si me muestro de la manera que todos me ven es por el influjo de todos los que me rodean y me rodearon, que no permitieron ser lo que soy, sino que influyeron para que sea como ellos quisieron que sea y en mi gran esfuerzo personal dejé ser lo que soy, para ser lo que todos quieren que sea. Una persona buena, estudiosa, perseverante, colaboradora, piadosa y montón de cualidades más que me esforcé en demostrar, porque eso así felices a mi entorno.

 

Ahora que ha pasado el tiempo, ya no me queda más que ser lo que todos pretendieron que fuera y ahora no me queda más que agradecer a esa gente, a mis amigos, a mis parientes consanguíneos (mis padres, mis hermanos) y a mis parientes políticos, muy principalmente a mi suegro, mis hijos también me educaron en el transcurso del tiempo y hasta mis nietos influyeron en que me muestre como ellos querían verme. Quizá la persona que piensa que mejor me conoce, tampoco tiene ni la leve idea de lo que realmente soy, pero es la que podría opinar mejor de lo que realmente soy, pero lo que muestro es mucho de su obra. Su bondad, su comprensión su abnegación, su paciencia y sobre todo su perdón, son lo que influyeron para que yo me muestre como les gusta a todos verme y esconder en lo más profundo de mi conciencia todas mis imperfecciones, todos mis defectos, que por tanto tiempo he podido esconder para que nadie note realmente como soy, lo cual no queda más que mantener hasta que me toque partir a la eternidad y convertirme en brisa para que sientan los que extrañen mi presencia, cuando ya no esté con ellos.

 

Debo dar gracias a Dios, porque él existe en mí y yo lo respeto a mi manera, porque sé que Él también me respeta “a mi manera” y si aparento ser piadoso es por el profundo respeto que le tengo y porque estoy seguro de su existencia y de su bondad a mí, que no siempre he sabido retribuirle como se merece.

 

Una vez ya repetí lo que dice una canción famosa: “Gracias a la vida que me ha dado tanto”, ahora me toca decir: “Gracias a todas las personas que convivieron conmigo y supieron comprenderme, por ellas soy lo que esas personas quisieron que sea”

 

Miguel Aramayo

SCZ.05-02-2018

 

19 Feb

La zarigüeya

Este bicho feo, hediondo e indefinido, porque parece un roedor y sin embargo es un marsupial, en Bolivia se la conoce con el nombre de: “carachupa”.

 

Este asqueroso animal es uno de los personajes del libro que acabo de leer, escrito por un ingeniero argentino nacido en Buenos Aires el 1975, de nombre: Federico Axat su novela lleva por título: “La última salida”. Un libro que me mantuvo atento un fin de semana y cuatro días más. Una novel de suspenso contante, desde la primera hoja. Con un tema fuera de lo común y relatado de tal manera que algunos momentos uno forma parte de la trama.

 

El personaje principal es un tipo que impresiona desde la primera hoja, pero hasta que uno llega al final del libro no se lo puede descubrir en su real magnitud y cuando se llega al final del libro, uno queda triste, porque tipos como ese no debieron sufrir lo que sufrió ese personaje.

 

Recién cuando uno llega al final del libro uno descubre quien es el tipo malo el perverso que produjo tanto daño, pero ese personaje lo tienen que descubrir ustedes, porque durante toda la trama de la novela se imaginaran que muchos de los personajes, que intervienen, son el personaje que estigmatizó en este relato.

 

Encontré únicamente una parte morbosa, pero en las casi 450 páginas, eso que nombró así, no excede un párrafo. Escenas de sexo o algo parecido a excitante o erótico, lo mismo no pasan de más de tres o cuatro líneas, pero escritas de una manera tan sutil que hasta podría pasar desapercibidas, pero como mi mente es morbosa, yo si me di cuenta de esa parte, pero estoy seguro que otras personas no encontrarán esa parte.

 

Los personajes no son comunes y todos participan de la trama de una manera muy coherente. El libro pese a estar dividido en cinco partes (si no me equivoco) y el epilogo, tiene una continuidad que lo hace uno sólo y no se nota que de una parte a otra exista un cambio abrupto.

 

Otro de los personajes interesantes es Laura Hill que, como psicóloga, es la que analiza el comportamiento de Ted LacKay, personaje principal de la novela, que también ejerce una parte interesante en la trama y es la que hace que se mantenga la atención en el trascurso de la lectura.

 

No tengo ni la más leve intención de anunciarles de que trata la novela, más al contrario, me estoy ejercitando en escribir en suspenso de manera de entusiasmarlos para que pueden adquirir el libro y comiencen su lectura, que con seguridad será para que no lo suelten de principio a fin.

 

Ustedes podrían pensar que recibiré alguna recompensa económica por hacerle propagando a Federico Axat con su novela La última salida, pero lo que hago es únicamente para compartir la satisfacción que me dejó la lectura de ese libro.

 

Amigos, estoy seguro que todo lo que digo en estas poquitas líneas servirán para entusiasmarlos en la lectura de la novelita y estoy seguro que darán razón en la expresión de mis apreciaciones.

 

Feliz carnaval.

 

Miguel Aramayo

SCZ.09-02-2018