info@miguelaramayo.com

Articulos

4 Mar

Qué bello estar distraído y atento

Qué bello estar distraído y atento

 

La música, para mi es un elemento gelatinoso que me permite transitar por su superficie me transporta a diferentes lugares. Logra que mi conciencia se sienta flotando sin la influencia de la gravedad. En mi caso mientras me abstrae una melodía, no siento si estoy de cabeza, parado o de costado. Solo siento que mi espíritu es transportado a otra dimensión diferente en la que habita mi cuerpo.

 

Cada melodía, para mi tiene consistencia que no corresponde a simples sonidos de acordes y ritmos. Las letras no son únicamente palabras pronunciadas en una forma poética, son expresiones del alma que muestran sentimientos. La música es un elemento que deja mi cuerpo en reposo, distraído y atento, hace que mi alma se eleve con una consistencia difícil de describir, porque asume consistencias de substancias que no pueden ser descritas con simples palabras. Cada instrumento produce vibraciones diferentes de acuerdo al sentimiento influido por quien lo emplea para expresar una composición.

 

Me pongo a pensar en compositores e intérpretes como Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart​, más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven​, Franz Liszt, Piotr Ilich Chaikovski, Frederic Chopin y muchos otros que los nombrados, con respecto a la llamada música clásica. También pienso en otros compositores como John Lennon, Carlos Gardel, Armando Manzaneros, Francisco Canarozzo (conocido como Canaro), Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino (conocido como Agustín Lara) o Paul McCarthy de la música popular, junto con innumerables hombres y mujeres que compusieron en ese género. Me los imagino a todos, como gente muy especial, con la cualidad de poder combinar acordes, tonos, ritmos, instrumentos y a la vez acoplar letras con sentidos y sentimientos tan amplios y al mismo tiempo concretos.

 

Se puede decir que fueron ellos los artífices de bellas composiciones. También la naturaleza tiene forma de expresión musical a través del piar de muchos pájaros. Los sonidos de muchos otros animales e incluso la voz humana escuchada a capela. El sonido del viento arrancando acordes al recorrer diferentes lugares, paja brava, gajos de árboles o follaje de bosque. El agua al caer en cascada de ríos o el golpetear las olas del mar. Incluso la lluvia al golpear en diferentes superficies muestra distintos sonidos, pero me atrevo a decir que hasta el silencio tiene una forma de sonido que pueden percibir algunas almas.

 

El silencio es, para mí, el sonido que acompaña la soledad, no solo se percibe, se siente, y me atrevo a decir que desprende una fragancia y que tiene un sabor agradable, pero para eso uno debe estar concentrado al punto que el alma aflora a la superficie de la piel y se confunde con el medio ambiento que lo rodea.

 

Miguel Aramayo

SCZ.21.07.2023

 

A continuación, un ejemplo de algo abstracto y al mismo tiempo concreto de bella música y letra:

 

Voy a apagar la luz para pensar en ti y así, dejar volar a mi imaginación. Ahí, donde todo lo puedo, donde no hay imposibles, qué importa vivir de ilusiones si así soy feliz. ¿Cómo te abrazaré? ¿Cuánto te besaré? Mis más ardientes anhelos en ti realizaré. Te morderé los labios, me llenaré de ti y por eso voy a apagar la luz para pensar en ti. Contigo aprendí que existen nuevas y mejores emociones. Contigo aprendí a conocer un mundo nuevo de ilusiones. Aprendí que la semana tiene más de siete días, a hacer mayores mis contadas alegrías y a ser dichoso, yo contigo lo aprendí. Contigo aprendí a ver la luz del otro lado de la luna, Contigo aprendí que tu presencia no la cambio por ninguna. Aprendí que puede un beso ser más dulce y más profundo. Que puedo irme mañana mismo de este mundo. Las cosas buenas ya contigo las viví y contigo aprendí que yo nací el día en que te conocí. Armando Manzanero Canche

 

4 Mar

Y se sentía

Y se sentía

 

Han pasado tantos años desde ese acontecimiento traumático, Que en ese momento le produjeron un daño que parecía irreparable para su psiquis, que él creía tenerla fuerte y dominada, pero con lo sucedido vio lo débil que era en la realidad. Decía como entre chiste y verdad que no le tenía temor ni al diablo, que incluso lo invocaba desafiante para sentirse realmente fuerte, porque entendía que estaba sobre protegido por Dios y todos los Santos.

 

El hecho que le afectó y que en un momento parecía que podía sobrellevar, le dejó una huella profunda, pero por su misma forma de ser y al sentirse fuerte, pensó que sería un acontecimiento pasajero, pero caló tan hondo que, en un momento llegó a trastabillar emocionalmente, incluso pensó en quitarse la vida, al extremo de buscarla con ansiedad, algo así como lo expresa el bolero que canta José-José, compuesto por Rafael Ferro y Roberto Livi, que en parte dice: «Me quedé sin sentido, por el suelo caído, sin tu amor y sin fuerzas y por hacerte caso, me dispuse a morir. Traté de que se hiciera más grande mi herida, recordarte primera medida. No me pude morir y enfermé. Busqué como loco Una bala perdida Que pudiera quitarme la vida Fracasé y aquí estoy otra vez«.

 

Ese malestar le duro algún tiempo, pero logró dominar la situación y su ánimo fue cambiando con el tiempo, hasta el extremo de quedar escondido en el subconsciente y continuó su vida con la rutina habitual, pero desde ese momento no fue el mismo. ¡Cambió!, aunque nadie notó eso, ni siquiera él. Su alma dio un vuelco y a partir de ese momento el trauma sufrido se convirtió en una obsesión que lo fue atormentando., Por suerte su capacidad de razonar amortiguó, para que esa obsesión no se convierta en un mal dañino a su psiquis y se convierta en un trastorno obsesión convulsiva (TOC). «El problema de buscar la verdad siempre es la dificultad para ser capaz de admitirla».1

 

También leyó algo de Benedetti, (Frases y poesías) que peso que le venía como anillo al dedo para expresar sus sentimientos: «Hoy brindo por lo que ayer dolió y hoy superé. Por los que supieron dejar una huella en mi vida y no una cicatriz. Por los viejos tiempos y sus grandes momentos. Por lo que se fue, por lo que está y por lo que vendrá. Por los que partieron, pero están en mi corazón».

 

Pasarón tantos años, que aparentemente las cicatrices no se notan, porque aprendió a convivir con ellas y ahora las toma como algo que forman parte de su idiosincrasia. Cuando la obsesión retorna a su mente, encontró la forma de ahuyentar ese fantasma mediante la oración, pero le quedó como trauma el pretender que todo esté ordenado, que todo funciona como un reloj. Como el reloj ideado por él como parte evolutiva y señal que remarca las consecuencias de lo que pudo ser un TOC.

 

Miguel Aramayo

SCZ.14-06-2023

 

  1. Capítulo 8 del libro de Javier del Castillo en su novela El juego del alma

 

Cualquier tiempo pasado te recuerda algo que ya no tienes.

A veces es mejor no revivir los recuerdos y dejarlos permanecer perfectos en la memoria para no estropearlos con la realidad.

 

 

4 Mar

Cumpliendo medio siglo de trabajo continuo

Cumpliendo medio siglo de trabajo continuo

 

Los años pasaron a tanta velocidad que sin darme cuenta ya son 50 años de la fundación de Contec y 62 desde que comencé a trabajar. Pese a ese tiempo transcurrido sigo trabajando y casi con el mismo entusiasmo. Ahora continúan mis hijos, que también forman parte de contec por más de 25.

 

A mi criterio el mentor de Contec fue Marcelo Arauz, porque fue en su casa donde nos juntábamos un grupo de amigos, para disfrutar de su buena música, su solidaridad. Fue en esa casa donde nos cedió una amplia habitación e iniciamos actividades. Hicimos una remodelación que hasta ahora se utiliza en lo que es «La Creperie», entrando por la calle Chuquisaca.

 

Nuestro afán siempre fue hacer buenos trabajos con muy poca publicidad para incrementar nuestros clientes, porque ellos fueron los que nos recomendaban. Todavía tenemos como clientes a gente que nos buscó en nuestros inicios como el caso de Hermanos Vicente, la familia Rozenman con Alke y Kery Nava y sus emprendimientos posteriores. También fueron nuestros clientes La Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ), CRE, SGUAPAC, CORDECH, la UAGRM, Occidental Bolivia.

 

En un principio fuimos un grupo de más o menos 20 amigos, de los cuales 6 nos préstamos para ser los socios fundadores. De sus orígenes tenemos aquí presentes a Marcelo Arauz, Ovidio Roca, Alvaro Flores, Osvaldo Garnica y Luis Saavedra, pero en mi memoria están amigos tan queridos como Oscar Tonelli (Cacho), Freddy Paz, Milton Mealla, Sergio Antelo (Yeyo) que fue quien diseño el primer logo de Contec, y dio la idea de escribirlo con minúsculas. (que ya no están con nosotros), Harold Reynolds, Carlos Cuellar, y algunos otros amigos de los cuales no recuerdo sus nombres.

 

A partir del año 1978 todos los nombrados tomaron otro rumbo y me quedé sólo, pero tuve la colaboración de Chacho Justiniano y su esposa, para concluir algunos trabajos que teníamos obligación de completar. También me colaboraron Ica Cuéllar y Tomas Tirado, En algunos trabajos con boletas garantizadas por mi suegro Manuel Bravo, algunas por más de $us. 250.000,00. Yo era el responsable. Cumplimos con los trabajos pendientes, el proyecto «mezclas de harina» para la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz, la curtiembre de cuero de cerdo para la Corporación de Desarrollo de Chuquisaca y el mercado de profesionales para el CIDEP y la Universidad Gabriel Rene Moreno.

 

En 1978 incursioné en computación y comencé a trabajar desde una habitación de mi casa con la colaboración de Robert Terrazas. Ahora tenemos algo más de 50 empleados y gran parte de nuestro éxito se debe a ellos, que nos acompañan en algunos casos por más de 20 años, incluso uno que ya está con nosotros 35 años. Muchos de los que siguen trabajando ya son jubilados. Iniciamos trabajado con ayuda de un computador IBM 5110, que después de 3 años lo vendí a La Chonta. Con ese equipo gané un contrato con CAINCO para desarrollar el anuario comercial de Santa Cruz. Una vez que vendí ese IBM 5110, adquirí un Sistema 34 de la misma marca, luego cambiamos a un Sistema 36. Con el cambio de tecnología usamos computadores de mesa y ahora estamos con los portátiles, trabajando con servidores y respaldo en la nube. Ya no desarrollamos sistemas para terceros, ni hacemos análisis financieros, tampoco evaluaciones de proyectos, que en un principio trabajamos para los Bancos Industrial S.A, Hipotecario y Santa Cruz. Desarrollamos un software contable modular y programas para Avícola Sofia.

 

Con la colaboración de Alejandro Chavarría y Miguel Dávila diseñamos sistemas de sueldos, contabilidad, presupuestos, inventarios y trabajamos para las empresas petroleras como Bolifor, HP, Rio Colorado, Bridas, Occidental Petroleum, YPF Argentina Britis Gas Bolivia, Perez Compan, Vindage, Petrobras, YPFB Andina Schlumberger Surenco, Total, Ponex y varios más del sector petrolero. Otros clientes Fueron Taquiña, Searpi, Arimar y muchos otros más.

 

Desde 1997 nos instalamos en este predio y le dimos un nuevo empuje preparándonos para recibir el 2000 que según algunos indicaban que sería un año traumático para los sistemas computarizados, pero todo quedó en nada. El temor de ese cambio nos hizo que abandonemos el sistema IBM 36 y los programas desarrollados en RPG II, e incursionemos en Access y programas visuales como el FOX PRO y otros, adecuando los sistemas que teníamos a las nuevas formas de programación y de registro de la información. Comenzado a dar servicios de outsourcing a empresas del sector petrolero. Con mis hijos administramos dos cumbres de las Américas, contratados por la Cancillería. Obtuvimos la licencia de Auditores Externos y seguimos con esa actividad para varias empresas.

 

Desde nuestros inicios, Bolivia sufrió 3 crisis económicas y confiamos sobrellevar esta que se avecina. Estamos preparados y suponemos que sabremos enfrentarla como a las anteriores. Con los cambios traídos por la pandemia nos adecuamos a trabajar a distancia y vimos la necesidad de adecuarnos a los nuevos tiempos y es por eso por lo que mis hijos iniciar este nuevo emprendimiento que por suerte les da buenos resultados.

 

Esperamos incursionar en la inteligencia artificial adecuando nuestros servicios a esa nueva tecnología y con rumbo a los 100 años, ya que hemos logrado superar el medio siglo y contamos con los herederos (bisnietos) que podrían alcanzar ese objetivo.

 

Agradezco su asistencia y los convido a un brindis y que luego puedan pasear por nuestras instalaciones para conocerlas un poco más y valorar la magnitud de lo que ofrecemos a nuestros clientes.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 04-07-2023

 

 

 

 

 

4 Mar

¿Sera verdad?

¿Sera verdad?

 

Me contaron que un mendigo en Italia, para protegerse del frio entro en una iglesia y no encontró mejor lugar, más abrigado y cómodo que un confesionario, que tenía un asiento reclinable y forrado con terciopelo. Estando allí nadie notaria su presencia y podría echarle una siestecita mejor abrigada, que estar en el atrio, produciendo pena en lo que observaban su presencia.

 

Estando por dormir llegó un hombre muy compungido y al otro lado del confesionario, con voz muy queda pregunto, ¿padre puede atender mi confesión? El mendigo respondió ¡Bendita sea tu pureza! Y le respondieron ¡sin pecado concebida! E inmediatamente comenzó a relatarle lo que consideraba sus pecados: Padre confieso que tengo dos mujeres, con una estoy casado y comparto la misma vivienda, dormimos en la misma cama, pero mantenemos separación de cuerpos, porque ella considera que eso es pecado y prefiere mantenerse pura. Con la otra solo comparto amor a distancia y algunas veces convivimos, pero muy de vez en cuando. Mi conciencia me dice que eso no es correcto, pero mi cuerpo requiere un contacto y no un simple relacionamiento, también mi espíritu requiere sentir amor, no solo en palabras y obras, también en hechos reales. Padre, usted considera que es pecado, siendo que físicamente me entrego a una sola, la que me brinda amor y cariño, la otra me proporciona solamente compañía a distancia.

 

El mendigo quedó callado por un momento, pensando si debía responder como confesor apegado a las normas de la religión, o como hombre que era y que vivía separado de todo lo que pudiera ser amor, cariño o simple convivencia. Él era un simple solitario separado totalmente de la sociedad, no solo porque él lo quiso así, sino porque las circunstancias lo obligaron a vivir de esa manera, gracias a una decepción amoroso y un descalabro emocional que lo privo de todo contacto humano. Era un solitario que ni pertenecía al lugar donde moraba, porque era un extranjero sin amigos, sin parientes, sin amor, sin Dios ni ley, viviendo por pura casualidad en total desamparo.

 

Sopesó su respuesta, porque pese a ser un paria, tenía la capacidad intelectual de discernir y en su mente todavía quedaban rezagos de su vida y educación anterior, de cuando vivía en Croacia. Por pura casualidad estaba en esa situación, porque el frio lo obligó a protegerse, pero al escuchar a una persona que le hablaba de un tema diferente al que el recibía a diario, desde que asumió esa situación de abandono. Lo hizo recapacitar y ponerse en la situación de confesor, además de no defraudar al confesante y respondió así:

 

Hijo me pones en una situación difícil de analizar, porque en este momento estoy investido con un mandato de mi profesión, pero al mismo tiempo soy hombre, por lo tanto; primero te respondo como sacerdote y según nuestra religión y lo que dictamina el antiguo testamento, está mal lo que haces y por lo tanto deberías tratar de enmendar tu error. Como hombre sé que estás cumpliendo con las leyes de la naturaleza y no estás siendo infiel, porque realmente solo cumples con una mujer y la otra te tiene abandonado. Yo te absuelvo y no te doy ninguna penitencia, porque la penitencia te la tienes que imponer vos mismo. Reza a Dios y pide que te guie por el buen camino.

 

Miguel Aramayo

SCZ.03-07-2023 

 

4 Mar

Un relato creado por inteligencia artificial

Un relato creado por inteligencia artificial

 

Después del viaje de su pareja, el pobre viejito caminaba por las calles de la ciudad, perdido en sus pensamientos, como sí ya su cerebro estuviera mostrando el desgaste por los años vivido sin control. Era una tarde fría y lluviosa típica de principios de otoño, donde los árboles que están en plena floración son las de los Toborochis. A pesar del frio, la lluvia y la pena que lo rodeaba, Al viejito no le quedaba más que sentirse triste.

 

La semana anterior estuvo pensando en que se quedaría sólo y todavía no había logrado superarlo. Se sintió solo y desolado en medio de la multitud de personas que la rodeaban.

 

De repente, un perro muy parecido a Vitorino se le adelantó y comenzó a ladrarle. El viejito se asustó y se apartó, pero el perro, que en realidad era quien había pensado, no parecía querer hacerle daño. De hecho, parecía querer llamar su atención.

 

El viejito se agachó para acariciarlo y el perro se frotó contra su mano. Después de eso él sonrió por primera vez en días. A partir de ese momento, decidió que no estaría solo y que siempre habría un amigo fiel a su lado.

 

Miguel Aramayo y la IA

SCZ.03-05.2023

 

Probando lo que puede hacer la inteligencia artificial (IA) Consulte «Caminata Triste» y la IA me respondió algo muy parecido, pero muy parecido, a lo que está escrito al principio, hice unos cuantos cambios menores para adecuar a mi realidad.

 

A continuación transcribo la respuesta de la IA:

 

Ana caminaba por las calles de la ciudad, perdida en sus pensamientos. Era una tarde soleada de primavera y las flores estaban en plena floración. A pesar de la belleza que la rodeaba, Ana no podía evitar sentirse triste.

Había terminado con su novio la semana anterior y todavía no había logrado superarlo. Se sentía sola y desolada en medio de la multitud de personas que la rodeaban.

De repente, un perro callejero se le acercó y comenzó a ladrarle. Ana se asustó y se apartó, pero el perro no parecía querer hacerle daño. De hecho, parecía querer llamar su atención.

Ana se agachó para acariciarlo y el perro se frotó contra su mano. Ana sonrió por primera vez en días. A partir de ese momento, decidió que no estaría sola y que siempre habría un amigo fiel a su lado.

 

 

4 Mar

Queriendo destruir Santa Cruz

Queriendo destruir Santa Cruz

 

En el Cabildo fuimos 2.000.000 y los mismos estuvimos en los 36 días de paro, no solo fueron 50, que ahora el gobierno quiere involucrar con fines perversos. Esos empresarios cruceños, están aportando para hacer grande la región y el país, dando oportunidades de trabajo remunerado y posibilidades de libertad económica a los pequeños emprendedores, sin interesar su procedencia o características étnicas.

 

La gente del banco Fácil dio trabajo a 4.500 personas (familias). Lo que hicieron es visible y se pueden mostrar sus inversiones. Crecieron en edificaciones como hongos de construcciones uniformes pintadas de azul. También se ve que gente que quieren involucrar mostró crecimiento, como el caso de Macororo que hizo muchos edificios de vivienda y todavía mantienen proyectos en ejecución. La Manzana cuarenta es una muestra visible de algo grande para el crecimiento de Santa Cruz. También existen industrias, que con su harina y sus fideos alimentan en Bolivia, así como eso se puede nombrar mucho más de lo que hicieron los empresarios a los que quieren dañar, para dañar la imagen de Santa Cruz. Todos esos emprendimientos arriesgan su patrimonio y apoyan el crecimiento de la región y el país sin déficit que afecten el erario.

 

Yo no pude ver a esos 50 empresarios que involucra un periodista, repartieron plata en los 36 días de paro y lo que aparentemente engañaron se pueden ver en obras, no como los millones robados por la «cara conocida» o los millones robados al «Fondo Indígena», que también tuvo la muerte del denunciante del mal manejo. Lo misma suerte corrió el caballero del Servicio Nacional de Caminos. Los empresarios a los que quieren hacer ver como delincuentes cambas, tampoco reparten plata como los que entregan bonos como el Juancito pinto y muchos otros. 

 

Lo que yo siento es que quieren destruir Santa Cruz, sabiendo que desde aquí somos los que más aportamos en impuestos, en PI y en mucho más aspectos que benefician a todos, alojado a todo el que viene a refugiarse con la esperanza de tener oportunidades que no tienen en sus regiones. 

 

Miguel Aramayo 

SCZ. 30-05-2023

 

 

4 Mar

Carta a Charito Gutiérrez

Carta a Charito Gutiérrez

 

Querida Charito:

 

Leí tu libro y me gusto tu forma de expresarte, lo haces de tal manera que te muestras tal cual sos y como te conozco desde que fuimos compañeros en la universidad. Tu sencillez y sinceridad expresa claramente tus sentimientos hacia tus parientes y amigos y los dibujas de tal manera que uno los visualiza.

 

El amor que expresas por Chacho, desde que lo conociste hasta que lo despediste, realza tu calidad y muestra lo poderoso que puede ser el amor para afrontar momentos difíciles y conflictivos y que puede ser expresado de diferentes maneras, no sólo con besos y caricias, que una seña, un gesto o simplemente un silencio pueden ser tan poderosos que entre dos personas que se aman se convierten en lenguaje cotidiano, el mismo que se refuerza con la comunicación verbal, que no siempre es para expresar cosas bonitas, sino para exteriorizar el estado de ánimo que nos gobierna en ese momento.

 

Tu valentía para afrontar la enfermedad es algo que asombra, realmente muestra tu fortaleza de carácter y realza tu gran capacidad de afrontar los infortunios con el apoyo de la fe en Dios, la oración y el apoyo de los parientes y amigos.

 

Lo que dices en tu libro es un gran ejemplo que nos das y que en lo posible deberíamos seguir. Envidio tu forma de ver, expresar y compartir amor, que a mi criterio es el arma poderosa para afrontar la vida y es lo que mueve el mundo y nos aproxima a Dios.

 

Muchas felicidades querida Charito, agradezco que hubieras podido compartir tus experiencia con los amigos que tanto te apreciamos y desde que te conocimos.

 

Un fuerte abrazo y mucha suerte con las bendiciones de Dios.

 

Miguel

 

 

4 Mar

Otro amigo que partió

Otro amigo que partió

 

Esta vez yo pensé y lo expresé, quería visitarlo ayer en la tarde, porque sentía que tenía la obligación de despedirme de mi gran amigo Pepe Garcia y desperté con la noticia que al amanecer el partió a la eternidad. Quedé con los deseos de expresarle personalmente mis sentimientos.

 

Cuando jóvenes cruzábamos la pierna juntos en el Drive-in, enamorando a las primas que después se convirtieron en nuestras esposas, primero se casó él y después yo, desde ese entonces siempre estuvimos juntos mientras permanencia en Santa Cruz, porque después de un tiempo se convirtió en un viajero incansable por cuestiones de trabajo, pero cada retorno estábamos juntos y más de una vez degustando buenos vinos y conversaciones amenas.

 

En una oportunidad por azares del destino llegó a ser mi jefe y ese hecho no modificó nuestra amistas, pero después compartimos en el trabajo él como ingeniero de una empresa y yo como consultor de la misma empresa.

 

Nuestras esposas, siguieron manteniendo la gran amistad de primas y compartiendo sus aficiones a la pintura, cerámica, bordado y cuanta manualidad las atraía, algunas veces la esposa de él como profesora de las técnicas aprendidas en el exterior.

 

Nuestros hijos también compartieron desde muy chicos, vimos nacer a los de él y el vio nacer a los míos. Todo eso hizo que nuestra amistad se acreciente, además de la afición de él por la tecnología y la computación, que para mí era mi actividad laboral.

 

Pasaron los años y después de quedar viudo no separamos un poco, porque el lazo de más fuerte unión era Betty, quien me ayudó y entusiasmó por la escritura. Todavía conservo el manuscrito de mi primera novela (Que suerte negra) con las correcciones a pulso que hizo ella a todos mis errores y así fue como publique mi primer libro.

 

Ahora que se adelantó en el camino, dejó una gran tristeza en mi alma, pero mientras permanezca en el turno lo recordaré con gran cariño.

 

Miguel Aramayo

SCZ.24-04-2023

 

4 Mar

Pensando en el amor

Pensando en el amor

 

Toda mi vida me pasé pensando en el amor y hasta ahora sigo de la misma manera y creo que moriré así, con ese pensamiento. Claro que muchas veces (generalmente) soy un bruto para expresar mis sentimientos. Por eso siempre me gustó leer poesías. No sólo de grandes poetas, también leer cualquier poesía. Me satisfacen las que expresan amor. Muy pocas veces me atraen los poemas por la métrica y la técnica con la que se expresan algunos personajes. Mucho más me gusta el tema y la musicalidad de los versos. La mayoría de las veces he memorizado algunos versos y tengo en mi cabeza una cantidad de esos, aunque sea en fragmentos. En algunas personas encontré que lo que escriben es realmente poético, como el caso de Armando Manzaneros, que, siendo un artista de la música y el canto, sus composiciones son poéticas, como: «una tarde vi llover y no estaba tú», tú me hiciste ver que la semana tiene más de siete días». Podría nombrar un sinfín de palabras escritas por este artista, pero ahora fijaré mi atención en Jorge Luis Borges, alguien que merecía tener el premio Nobel de literatura, pero que se lo negaron por su forma de ser y porque a los electores no les gustó lo que decía.

 

Borges, cuando él hablaba del amor se expresaba (lo que pienso yo) de una manera realista, no de una manera ficticia o romántica y me impresionó algo que dijo: «He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer: no he sido feliz», pero creo que él amó intensamente y la prueba de su amor es haberse casado por poderes con Maria Kodama y la convirtió en su heredera universal, cuando decidió que lo enterraran en el cementerio Plain Plais de Ginebra donde descansa actualmente.

 

A continuación, transcribiré algunas de sus frases de amor que más me impactaron:

 

Cada persona que pasa por nuestra vida es única. Siempre deja un poco de si y se lleva un poco de nosotros. Habrá los que se llevarán mucho, pero no habrá de los que no nos dejarán nada. Esta es la prueba evidente de que dos almas no se encuentran por casualidad.

 

Yo no hablé de venganza ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón.

 

Quizá, los que no están enamorados son los que se equivocan.

 

Uno está enamorado cuando se da cuenta de que la otra persona es única.

 

El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo.

 

Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo.

 

Podría escribir mucho más sobre temas de amor, porque esa es uno de mis grandes defectos, —manías y obsesiones—, pero me freno y dejo puntos suspensivos (…) porque con seguridad, en otra oportunidad volveré sobre el tema. Por ahora quiero repetir algo que escribí para mi madre y si no me equivoco decía así: fui hecho con amor, amamantado con amor y criado con amor… Contrariamente a lo que sentía Borges, yo sí puedo decir que ¡fui feliz…!, ¡que soy feliz…!, y no puedo esconder ni disimular mi amor.

 

Miguel Aramayo

SCZ.01-05-2023

 

4 Mar

La vida es color de rosa

La vida es color de rosa

 

Estaba en un pueblito de Italia, un lugar más próximo al paraíso que a este mundo. Me acompañaba una muchacha, más o menos de mí misma edad algo bajita y delgada con los cabellos bien cortitos y de manos grandes que constantemente acariciaba mi rostro y con voz muy suave arrullaba mis oídos con palabras cariñosas. Palabras que inundaban mi intelecto y me llegaban al corazón, quizá se asomaban a tocar mi alma.

 

También en mis sueños me observaba un muchacho delgado y algo más alto que el promedio, de cabello abundante, bien cuidado con ojos muy claros con una mirada agradable y un brillo que mostraba ser muy feliz. De labios carnosos, de poca barba y una sonrisa casi permanente.

 

Mientras deambulábamos conversando en italiano, por parajes idílicos, rodeados de un ambiente sublime con un perfume a flores, sobre todo de lavanda que nos rodeaba por todas partes con ese su color particular entre un azul y un lila que las diferencias de cualquier otra flor y con un aroma tan particular, que me imagino que el cielo debe ser así de parecido a lo que en ese momento recorrían nuestros cuerpos. Pese al brillo del día, al color de las flores que nos circundaban y el aroma que embelesaba nuestros sentidos, se me ocurrió escuchar una canción que alguien la cantaban en francés.

 

Era una melodía conocida que endulzaba nuestros oídos y cuya traducción decía: Desde el día, que te vi la vida para mí fue de color de rosa. Y me siento tan feliz, que cualquier día gris es de color de rosa… Ni una nube sobre el mar, ni noches de pesar, ni pena que llorar. Tú para mí, yo también para ti, al sonreír, al llorar, o al sentir… Desde el día que te vi, todo lo conseguí, y fue por ti. Ni una nube sobre el mar, ni noches de pesar, ni pena que llorar. Tú para mí, yo también para ti, al sonreír, al llorar, o al sentir… Desde el día, que te vi, todo lo conseguí y fue por ti. Desde el día, en que te vi la vida para mí fue de color de rosa y me siento tan feliz, que cualquier día gris es de color de rosa, ni una nube sobre el mar, ni noches de pesar, ni pena que llorar.

 

Ella me dice suavemente al oído, esa es una canción, yo se otra «La vie en rose«, que te la dedico y cuya traducción dice:

 

—Ojos que hacen bajar los míos, una sonrisa que se pierde en boca. «Voilá» el retrato sin retoque, del hombre al que le pertenezco. Cuando me toma en sus brazos y me habla despacio, yo veo la vida color de rosa. Me dice palabras de amor, palabras corrientes y eso me provoca algo. Él entró en mi corazón una porción de felicidad, cuya causa yo conozco. Él es para mí lo que soy para él en la vida. Él me lo dijo. Me lo juro por la vida.

 

—No, nada de nada, yo no me arrepiento de nada. Ni del bien que me han hecho, ni del mal. Todo esto me da igual. No, nada de nada. No, me arrepiento de nada. Está pagado, barrido, olvidad. Me importa un bledo el pasado. Con mis recuerdos, encendí el fuego. Mis tristezas, mis placeres, ya no los necesito. Barridos todos mis amores y todos mis temblores, barridos para siempre. Comienzo de cero. No, nada de nada, no me arrepiento de nada. Ni del bien que me han hecho, ni del mal. Todo eso me da igual. Porque mi vida, porque mis alegrías, hoy, comienzan contigo. (Florencia Bonelli – tercer tomo de «Caballo de fuego»

 

Con la última estrofa de la canción la muchacha me atrae a su cuerpo y mientras la acaricio despierto de mi sueño con gran felicidad.

 

Miguel Aramayo

SCZ.14-03-2023

 

 

4 Mar

La vida es color de rosa

La vida es color de rosa

 

Estaba en un pueblito de Italia, un lugar más próximo al paraíso que a este mundo. Me acompañaba una muchacha, más o menos de mí misma edad algo bajita y delgada con los cabellos bien cortitos y de manos grandes que constantemente acariciaba mi rostro y con voz muy suave arrullaba mis oídos con palabras cariñosas. Palabras que inundaban mi intelecto y me llegaban al corazón, quizá se asomaban a tocar mi alma.

 

También en mis sueños me observaba un muchacho delgado y algo más alto que el promedio, de cabello abundante, bien cuidado con ojos muy claros con una mirada agradable y un brillo que mostraba ser muy feliz. De labios carnosos, de poca barba y una sonrisa casi permanente.

 

Mientras deambulábamos conversando en italiano, por parajes idílicos, rodeados de un ambiente sublime con un perfume a flores, sobre todo de lavanda que nos rodeaba por todas partes con ese su color particular entre un azul y un lila que las diferencias de cualquier otra flor y con un aroma tan particular, que me imagino que el cielo debe ser así de parecido a lo que en ese momento recorrían nuestros cuerpos. Pese al brillo del día, al color de las flores que nos circundaban y el aroma que embelesaba nuestros sentidos, se me ocurrió escuchar una canción que alguien la cantaban en francés.

 

Era una melodía conocida que endulzaba nuestros oídos y cuya traducción decía: Desde el día, que te vi la vida para mí fue de color de rosa. Y me siento tan feliz, que cualquier día gris es de color de rosa… Ni una nube sobre el mar, ni noches de pesar, ni pena que llorar. Tú para mí, yo también para ti, al sonreír, al llorar, o al sentir… Desde el día que te vi, todo lo conseguí, y fue por ti. Ni una nube sobre el mar, ni noches de pesar, ni pena que llorar. Tú para mí, yo también para ti, al sonreír, al llorar, o al sentir… Desde el día, que te vi, todo lo conseguí y fue por ti. Desde el día, en que te vi la vida para mí fue de color de rosa y me siento tan feliz, que cualquier día gris es de color de rosa, ni una nube sobre el mar, ni noches de pesar, ni pena que llorar.

 

Ella me dice suavemente al oído, esa es una canción, yo se otra «La vie en rose«, que te la dedico y cuya traducción dice:

 

—Ojos que hacen bajar los míos, una sonrisa que se pierde en boca. «Voilá» el retrato sin retoque, del hombre al que le pertenezco. Cuando me toma en sus brazos y me habla despacio, yo veo la vida color de rosa. Me dice palabras de amor, palabras corrientes y eso me provoca algo. Él entró en mi corazón una porción de felicidad, cuya causa yo conozco. Él es para mí lo que soy para él en la vida. Él me lo dijo. Me lo juro por la vida.

 

—No, nada de nada, yo no me arrepiento de nada. Ni del bien que me han hecho, ni del mal. Todo esto me da igual. No, nada de nada. No, me arrepiento de nada. Está pagado, barrido, olvidad. Me importa un bledo el pasado. Con mis recuerdos, encendí el fuego. Mis tristezas, mis placeres, ya no los necesito. Barridos todos mis amores y todos mis temblores, barridos para siempre. Comienzo de cero. No, nada de nada, no me arrepiento de nada. Ni del bien que me han hecho, ni del mal. Todo eso me da igual. Porque mi vida, porque mis alegrías, hoy, comienzan contigo. (Florencia Bonelli – tercer tomo de «Caballo de fuego»

 

Con la última estrofa de la canción la muchacha me atrae a su cuerpo y mientras la acaricio despierto de mi sueño con gran felicidad.

 

Miguel Aramayo

SCZ.14-03-2023