info@miguelaramayo.com

Una mente brillante

31 Jul

Una mente brillante

Existen muchos ejemplos, en los que el amor lo puede todo y, estoy convencido de eso, porque para comenzar, en mi pensamiento está algo que también dicen los libros sagrados: ¡Dios es amor…!, todo lo que nos rodea es amor, hasta lo más mínimo, lo más diminuto, simplemente vasta entender la procedencia de la vida.

 

Un genial matemático, que todo lo que veía lo quería convertir en formulas, no sólo la dispersión de la luz que produce infinidad de colores al atravesar un cristal y mucho más coherente si ese cristal es un prisma, pero también la forma en que se mueven las palomas, puede ser traducido a símbolos matemáticos. Todo lo que nos rodea puede ser graficado en formulas. Si observamos las plantas, veremos que ellas ofrecen un claro ejemplo de lo que expreso, si contamos los pétalos de una flor o el número de ramas de un árbol y hasta las semillas de un fruto, absolutamente todo tiene un código que puede expresarse matemáticamente.

 

Si analizamos la sincronía de nuestros órganos, al analizar nuestra anatomía, y ni que decir de los prodigios que podemos encontrar en nuestro cerebro, pero es mucho más sorprendente si escudriñamos lo que puede hacer nuestra mente. Al mismo tiempo, podemos darnos cuenta de la fragilidad de nuestra mente y nuestro cerebro. Un sólo problema puede distorsionar nuestra realidad y hacernos ver figuras y personas que no son reales. Como un simple ejemplo, si cerramos los ojos y apretamos con nuestros dedos los parpados, con cierta delicadeza, podremos observar formas y colores, ver movimientos que son producidos por la presión en el fluido del humor acuoso de globo ocular, por la reacción de los nervios que activan nuestra retina y alteran nuestra macula

 

Otro ejemplo viviente es la historia de un famoso matemático: John Forbes Nash Jr. (Russell Crowe) que sufrió un ataque violento de esquizofrenia, enfermedad que logró distorsionarle su realidad y crear en su imaginación personajes irreales Charles, Marcy y Parker)  que alteraron su existencia e hicieron irremediablemente sufrir a su entorno. Aparentemente esa esquizofrenia fue causa de su exceso de concentración y aislamiento en su sabiduría.

 

Ese hombre fue una mente brillante, una mente privilegiada, al extremo que después de pasados los años y gracias al gran amor de una mujer, su mujer, que incluso concibió un hijo con él. Luego supere su enfermedad, sobrellavando su grave deficiencia, al extremo de convivir con sus seres irreales y situaciones ficticias, no llevándoles el apunte. Todo en base a ayuda médica de consejos y medicación, que lograron de alguna manera superar la esquizofrenia, pero analizando su biografía, mucho más que la ayuda médica y la medicación estricta, lo que más lo ayudo fue el amor de su mujer, el inmenso amor de su esposa y un pañuelito de ella le dio en una oportunidad y se le puso en el bolsillo de su chaqueta, para que se vea más elegante en foto que le toman en el acto de graduación de su doctorado.

 

Ese hombre, John Forbes Nash Jr., logró obtener el Premio Nobel de matemáticas 1994. y en su discurso al recibir esa nominación, su alocución no fue para las autoridades ni todo el público culto y privilegiado que se encontraba en el acto, todas sus palabras fueron dirigidas para su esposa (Alice). La mujer a la que amó y la que podía comprender su lenguaje, que era una forma de expresarse en términos lógicos y matemáticos, que ella sabía traducirlos para darle el sentido de romanticismo, porque el romanticismo también es un código que puede expresarse en forma matemática.

 

El discurso decía así: “¡Gracias! Siempre he creído en los números. En las ecuaciones y la lógica que conducen a la razón. Pero, después de toda una vida de tales búsquedas me hago la pregunta, ¿Qué es verdaderamente la lógica? ¿Quién decide la razón? Mi búsqueda me ha llevado a través de las matemáticas, la metafísica, la ilusión y luego de regreso. He hecho el descubrimiento más importante de mi carrera, el descubrimiento más importante de mi vida. Es sólo en la misteriosa ecuación del amor en donde hay razones lógicas que pueden encontrarse. Estoy aquí esta noche sólo debido a ti [su esposa, Alicia]. Tú eres mi razón. Tú eres todas mis razones. ¡Gracias!”.

 

Miguel Aramayo

SCZ.19-05-2018

Esto lo escribo inspirado en la película que relata la vida de ese matemático, que estudió y fue profesor en la universidad Princeton.

 

31 Jul

El día que se perdió el amor

Realmente es importante el título que lleva un libro, porque el mismo puede expresar el contenido en muy pocas palabras, pero también puede ser un anzuelo para atraer a los lectores, si además al leer la contratapa uno encuentra un resumen del contenido que sea explícito de lo que contienen esa obra, pero además en la pestaña de la contratapa lee comentarios de personajes e instituciones famosas, que alaban su contenido; uno inicia la lectura.

 

Acabo de leer “El día que se perdió el amor”, de un español joven, de nombre: Javier Castillo, que estudió el master en Management de ESCP Europe en el itinerario Madrid–Shanghái–París. Esta es su segunda novela y de la primera ya vendió 100.000 ejemplares, además vendió los derechos audiovisuales y tiene propuestas para traducir a otros idiomas. Es un libro de 430 hojas y desde el inicio atrae por el suspenso constante en cada uno de sus capítulos, pero sin un contenido que deje algo de enseñanza, es un libro que distrae desde el principio hasta el fin, aunque el epilogo se presta más a confusiones que a conclusiones.

 

El tema es policial de principio a fin, pero sobre una trama de total ficción, que no tiene nada de parecido con la vida real, lo interesante es que cada capítulo está a cargo de uno de los personajes: Bowring – Jacob –Carla – Steven – Amanda. Son 57 capítulos y la particularidad es que cuando un capitulo nombra como título a uno de los personajes, la trama continua en lo que quedó el anterior capitulo donde es nombrado el mismo personaje, de manera que en los últimos capítulos van finalizando las historias de cada uno de los personajes nombrados.

 

Hay otros personajes, pero su participación en la trama no es de importancia, salvo el caso de otros dos, una mujer que es “Bella” y el otro “Roelan”, que son los causantes del título de la obra, porque Carla que estaba enamorada de Roelan lo pilla a éste amando a Bella y ella que se puso el traje para concebir antes de ir al cuarto de su enamorado, queda decepcionada al verlos en el cuarto, donde entra para sorprender a su amado y después escapa del supuesto monasterio, que se supone el escenario principal de la obra. La caratula del libro también representa la escena del libro donde Carla corre por el bosque con el vestido rojo, escapando de su decepción amorosa.

 

Algunos aspectos de esta novela, no solamente que son ficción, sino que tienen una cierta exageración, porque son hechos que difícilmente se ven en la realidad cotidiana y cuando se trata de formas de matar o morir los relatos son macabros y la cantidad de occisos es tal que solamente si tratara de un accidente catastrófico para ver tanto muerto y situaciones escalofriantes.

 

Lo que les cuento, lo pueden tomar como un relato de alguien que emite una opinión muy personal y que no cuenta con la capacidad para calificar un libro, pero les pido que por ningún motivo tomen esta opinión como una crítica, porque la novela que acabo de leer me agradó porque me mantuvo interesado durante una semana en mis ratos libres, lo cual de por sí ya es algo bueno, pero si desean leer este libro, ustedes deben ser los que decidan.

 

Miguel Aramayo

SCZ.16-05-2018

 

31 Jul

Acto de Presentación

Cronograma acto de presentación:

 

1.     Saludar al publico

2.     Presentación Lic. Miguel Aramayo

3.     Agradecimiento y despedida

4.     Cóctel de agradecimiento por asistir al evento

5.     Ventas de libro

 

1.- Saludo al público

 

Muy buenas noches a todos, le damos la más cordial Bienvenida y les agradecemos a todos por su presencia, esta noche celebramos la presentación de los dos últimos libros del Licenciado Miguel Aramayo.

 

2.-Presentación

 

De las anteriores presentaciones que realizó el Lic. Aramayo, esta ya es la cuarta, Y hemos aprendido cual es la hermenéutica. Desde luego que la presente será algo sui generis y saldrá del padrón que tienen la mayoría de las presentaciones;

 

·       Primero porque la mayoría de los presentes son amigos o parientes y no viene al caso detallar cual es la hoja de vida de cada uno de los participantes.

 

·       Segundo porque él dice que no es un escritor, sino simplemente un aficionado a la escritura, que ha elegido esa afición para dejar plasmadas sus experiencias, sus anécdotas, para que estén a disposición de quienes quieran leer lo que escribe, pero sobre todo para dejar constancia de lo vivido.

 

Todos lo conocen al Licenciado Miguel Aramayo, porque, aunque no parezca es una persona que se deja conocer, porque es espontáneo y aparentemente no tiene nada que esconder y en su afán de exteriorizar sus sentimientos vio por conveniente dejarlos por escrito. Una prueba de lo que expreso está escrito como “pensamientos” en los  libros que presenta hoy y que intituló: “Esto no es cuento” y “trabajado en temas religiosos.”

 

Algo que sale de libreto y que no creo que suceda en otras exposiciones, es que, quienes presentarán los libros escritos por el Lic. Aramayo serán dos de sus ocho nietos, los mismos que fueron elegidos por él, porque piensa que podrán exponer de una manera más objetiva el contenido de esos dos libros.

El que tiene el título de: “Esto no es cuento”, será expuesto por Carlos Andrés Aramayo Diez de Medina, él expresará algo de la forma literaria de este libro, mientras que el que titula; “Trabajando en temas religiosos”, será expuesto por el nieto José Ignacio Aramayo Diez de Medina.

 

Ninguno de los dos tiene formación literaria, pero ambos son los nietos que más tiempo han pasado con el escritor y por consiguiente son los que con mayor conocimiento podrán exponer lo que escribió el Lic. Aramayo, incluso algunos temas que están en los libros, ya se los conocen de memoria y por lo tanto están calificados como para expresar el contenido de los libros.

 

Dejo a ustedes con las palabras de los nietos, primero Carlos Andrés y después José Ignacio. A continuación de lo que expongan ellos hará uso de la palabra el Lic. Aramayo.

 

Palabras de Carlos Andrés

 

La tarea que me solicitó mi abuelo, la misma que gustosamente acepté, es una tarea algo difícil, porque, en primer lugar, esto es algo excepcional para mí, porque no tengo la calificación como para opinar sobre temas literarios, aunque por el hecho de convivir con mi abuelo he adquirido la afición por los libros y podría opinar sobre muchos de los libros que he leído y podría hablar de varios de los autores que tuve oportunidad de leer y de los cuales tengo una caracterización de su estilo literarios y del contenido de la o las obras leídas de ese autor.

 

Pero me resulta algo más complicado el poder opinar sobre lo escrito por mi abuelo, que en muchos de sus libros no fue necesario que los lea, porque él ya me los había comentado y comentado a toda la familia y por lo tanto lo que había plasmado en sus libros era de mi amplio conocimiento.

 

Encuentro que mi abuelo escribe sobre un estilo libre, deja que en las páginas que va redactando se plasmen sus ideas, sus anécdotas y en algunos casos sus críticas a conceptos y situaciones de la vida diaria. Algunas veces opina sobre temas científicos y como lo hace en “Esto no es cuento”, sobre temas religiosos, que creo que es su fuerte. Este libro está divido en tres partes, la primera toca temas religiosos, algo de lo que él recopilo de artículos, de sermones y de su afición por la Biblia, especialmente lo que corresponde al antiguo testamente, pero también lo he visto leer el Corán y algunos otros libros religiosos, los mismos que están en su biblioteca a disposición de todos nosotros.

 

La segunda parte del libro la utiliza para exponer su gran afición, el viajar por el mundo sin sacar los pies de su escritorio e imagina situaciones en algunos casos jocosas, en otras románticas y en otras se le escapa la pluma y hace relatos subidos de tono tratando de mostrar su romanticismo, lo cual no es del agrado de una persona en la casa.

 

La tercera parte de este libro, tienen páginas dedicadas a sus amigos como homenaje póstumo, porque esas personas que ya no están con nosotros, compartieron gratos momentos con el escritor (Mi abuelo) que no quiso dejar sus pensamientos en el aire y que sean solamente para los amigos que están en la eternidad, sino que también quiso que esos sus cariños queden plasmados en este libro y estén a disposición de todos nosotros.

 

A mi criterio “Esto no es cuento”, es un libro especial para compañía de un viaje, porque uno puede leerlo desde cualquier página en lugar donde uno se encuentre, sin interesar el orden al abrirlo. Se puede ir marcando en el índice los temas ya leídos, pero si toca repetirlos, no aburrirán al lector, porque son cortitos y de temas interesantes. Uno de ellos dice así:

 

No dejes escapar a las personas que hacen bonito tu mundo.

Las personas que hacen bonito tu mundo son aquellas que permanecen, O sea, quienes te reconfortan, te sacan sonrisas, te sosiegan y te mantienen fuerte ante la vida. Con ellas las relaciones son sólidas, consistentes y leales.

La gente bonita es la sincera, la que aprieta la mano y cuando mira a los ojos llega hasta el corazón. Su sola presencia emociona, porque respetan, porque no juzgan y porque siempre dan la cara. Por eso son las personas que hacen lindo nuestro mundo.

 

El prólogo lo escribió un gran amigo de mi abuelo, el Dr. Héctor Di Benedetto, a quien nosotros conocemos de El Tío Bigotón, que es la persona que más lo leyó después de mi bisabuela Lucrecia, su madre.

 

Me gustaría que Mi abuelo nos lea algo del libro, y preferiría que sea: Así soy yo.

 

Palabras de José Ignacio

 

Yo me ofrecí a mi abuelo, para presentar uno de sus libros, porque considero que lo conozco tanto, tanto que si pudiera escribir lo describiría de tal manera que lo escrito podría decirse que es un retrato. Comparto muchas ideas y me encanta hablar con él sobre temas religiosos, no siempre coincidimos, pero nos respetamos mutuamente. Otro de los temas que hablamos con frecuencia es sobre poesía, porque a mí también me gusta escribir ese género y compartimos. Es por eso que en este momento y antes de seguir adelante me gustaría que mi abuelo nos lea una de sus composiciones poéticas, que dice haberla escrito influenciado por mí y cuando por la edad no me quedaba sin decir: “¿Y por qué?” y hacer muchas preguntas.

 

La poesía dice así: Uno de mis nietos me preguntó sobre el amor.

 

Uno de mis nietos me preguntó:

¿Abuelo te arrepientes de algo?

Con la mano en el corazón le respondí:

Todo lo que hice, lo hice con amor.

¿Por qué voy arrepentirme?

 

Uno de mis nietos me preguntó:

¿Si nacieras de nuevo, qué te gustaría hacer?

Con la mano en el corazón le respondí:

Amar como amé, como amo y como amaré.

¿Por qué hacer algo diferente, si amé?

 

Uno de mis nietos me preguntó:

¿Te gustaría ser alguien diferente?

Con la mano en el corazón le respondí:

Me gustaría ser el mismo, para amar igual.

¡Para amar más, más de lo que puedo amar!

 

Uno de mis nietos me preguntó:

¿Dónde irás cuándo te mueras?

Con la mano en el corazón le respondí:

Me quedaré en esta tierra, con este amor.

Con el amor que tengo y tengo más.

 

Uno de mis nietos me preguntó:

¿Me puedes decir: ¿qué es amor??

Con la mano en el corazón le respondí:

Amor eres vos, amor soy yo.

Amor es la vida, amor es Dios.

 

Uno de mis nietos me preguntó:

¿Cuándo acaba el amor?

Con la mano en el corazón le respondí:

El amor no acaba, se transforma.

Se convierte en brisa, cuando te mueres.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 16-01-2010

Cumpleaños de uno de mis nietos, José Miguel.

 

El libro que me toca presentar a mí y que titula: “Trabajando en temas religiosos”, es un resumen de muchas cosas que leyó mi abuelo y que quiso compartirla con todos los que leemos menos o no leemos nada, para mostrar que la fe no es algo que pueda cambiarse de acuerdo a los conocimientos que uno adquiera, que las creencias religiosas son heredadas y que si uno se dedica a estudiar los temas religiosos, no puede dejarse influenciar por los mismos y que pese a que la historia muestre cosas distintas a nuestras creencias, podemos analizar lo que investigamos, sin necesidad de cambiar nuestra fe o alterar nuestras creencias.

 

El libro que presento, muestra que son tan amplias y diversas las opiniones de gente con mucha capacidad intelectual y con amplios estudios, de todas esas investigaciones de mi abuelo, llega al convencimiento que el tema religioso es inmensamente grande. Que existen tantos y tantos libros, que decir que uno domina el tema teológico, ¡es imposible…! Uno debe creer hasta donde le da su sabiduría y como dice mi abuelo, pueden ser muchos los sabios que intervinieron, que pese a todo el seminarista no cambio su fe y al final vio que podía servir a Dios, no como religioso célibe, sino con acciones de la vida diaria y cotidiana, que existen muchos errores en nuestra religión, los mismo que debemos perdonar y no dejarnos influenciar por los mismos.

 

El abuelo tuvo una experiencia como seminarista y según él fueron los mejores años de su vida y los años que permanecen en su memoria como la norma de vida que sigue actualmente. En la contratapa del libro existe una foto montada que lo muestra a mi abuelo cuando tenía 18 años y vivía en Argentina. También he tenido la oportunidad de ver en su mesa de noche el rosario, rosario que también se posó en mis manos y que les envió de obsequio el papa Juan XXIII, Angelo Giuseppe Roncalli

 

“Trabajando en temas religiosos”, es un libro muy fácil de leer y deja muchas enseñanzas, porque para escribir algo menos de doscientas hojas, el abuelo tuvo que leer algo más de cinco mil. Es un libro de ficción, que además tiene muchos pasajes de su vida personal y si no me equivoco deja traslucir mucho de su personalidad, es así como lo conozco a mi abuelo, paseando por mundos imaginarios, recapacitando y conversando con personajes inverosímiles, escribiendo abstraído del mundo que le rodea, pero al mismo tiempo comiendo pizza y tomando cerveza con los amigos o escuchando musica, comiendo pastas y tomando vino, haciendo bromas y contando cuentos picantes, muy, pero muy cariñoso muy expresivo y totalmente extrovertido.

 

 

 

 

3.-Despedida:

 

Queremos finalizar esta presentación agradeciéndoles a todos ustedes por su presencia, familiares, amigos, colegas de trabajos, ha sido de verdad un gran placer que estuvieran en este acto.

 

4.-coctel:

 

Los invitamos a servirse unos deliciosos saladitos y a las personas que quieran adquirir los libros presentados hoy, pueden dirigirse con Vania López

 

Gracias por su atención… Que tengan buenas noches…. Permiso.

 

5.-ventas……

 

31 Jul

Los libros sagrados

Pienso que para poder opinar sobre lo que está escrito en los libros religiosos, no sólo se requiere haber leído los libros, por más que la lectura se haga en tomos escritos antiguamente o incluso en los originales. Hay temas que recién están siendo corroborados por los hallazgos de los arqueólogos, como lo recientemente descubierto sobre la vivienda que ocuparon David y Salomon, o los descubrimientos en el mar, de las huellas que dejaron los judíos cuando se liberaron de los egipcios.

 

Creo que, de todas religiones que están a mi alcance, los más estudiosos y que siguen actualizando sus conocimientos, son los judíos. Los musulmanes con tantas divisiones y la radicalización de algunos grupos, como los chiíes y los suníes, han dejado de ver el tema religioso, para convertirlo en un tema político, además que son ciegos seguidores, que hacen caso a lo que dicen los ulemas, sin analizar, sólo respetando esa palabra. Los católicos se contentaron con tener el antiguo testamento, que es el mismo libro de los judíos y la biblia o nuevo testamente, que fue escrito en el año 175 de nuestra era y que tuvo algunos cambios que se introdujeron por aportes de los diferentes concilios, pero que después de esto quedó estancado y seguimos en el siglo XVI, salvo el concilio vaticano, convocado por Juan XXIII.

 

Las religiones tienen grupos de estudiosos que son denominados teólogos, que lo que hacen es estudiar los mismos libros para refutar algunas críticas de otras religiones o la interpretación que hacen algunos laicos, pero los cinco o diez años estudiando lo mismo, para refutar o analizar las opiniones vertidas por los doctores de la iglesia y muchos teólogos que opinaron u opinan sobre el particular.

 

Pienso que el estudio debe ser más profundo y al decir esto pienso que debe ser multidisciplinario, porque los libros de por sí pueden tener temas escondidos. Incluso los judíos tienen una forma de analizar los escritos antiguos, a lo que llaman cábalas, eso significa que dentro de los escritos originales algunos están cifrados y por lo tanto constantemente se revisan, buscando esos códigos que tiene temas que dan la impresión de estar encriptados.

 

El Talmud es una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, narraciones y dichos, parábolas, historias y leyendas, que es una forma de plasmar por escrito lo que fue heredado de las transmisiones orales de generación en generación, que pueden distorsionarse por el tiempo y los cambios lingüísticos de generación en generación y por la influencia geográfica de la desagregación.

 

En la religión católica también hubo discusiones cuando se iniciaron los escritos y las publicaciones de la biblia, en la que no se aceptó incluir narraciones (evangelios de mujeres, como Maria Magdalena y muchas otras), incluso se dejó afuera cosas escritas por San Pablo (Saulo de Tarso), porque no fueron correctamente traducidas, del griego y del arameo, siendo que ese hombre escribió un 80% de lo que es el nuevo testamente, lo mismo sucede con escritos de Lucas, quien era muy amigo de Saulo y ninguno de los dos vio a Jesús en vida. Todo esto escrito y rechazado en la Biblia, se denominan relatos apócrifos, los mismos que contiene, a mi entender, muchas verdades que son lógicas.

 

Lo que opino en este escrito, es algo muy personal y basado en lo poquito que sé de este tema y por lo tanto no lo hago con el afán de polemizar, sino simplemente de expresar mi opinión, sin modificar mi fe y mis creencias que herede de mis mayores, que incluso me contradicen en mi forma de pensar, ¡porque por suerte pienso…!

 

Miguel Aramayo

SCZ.13-05-2018 En unos días más cumple algo así como 93 o 94 años la última de las hermanas de mi padre, mi tía Blanca Aramayo de Mealla.

 

31 Jul

Muñequita linda

Siempre estoy acompañado de musica, porque es algo que reclama mi espíritu. Puedo estar trabajando, estudiando, leyendo o simplemente conversando y la musica es un complemento, la prefiero con un volumen bajo y mucho mejor si es instrumental, interpretada por orquestas conocidas y que ejecuten letra que sea famosa, de manera que al escucharlas pueda dejar de hacer lo que en ese momento me mantiene ocupado y pueda rememorar la letra, la misma que la repito en mi mente sin abrir la boca. Como esta afición me viene de cuando era niño y es algo que herede de mi madre, es por eso que la musica que me agrada es de la década de los 40, boleros, tangos, baladas; de compositores famosos e interpretadas por cantores de talla.

 

Algunas veces al escuchar esas canciones me dan deseos de escribir y los versos que alguna vez logré concretar, generalmente nacieron al influjo de la musica que escucho y el tema es algo que nace de mi corazón, más que de mi entendimiento. Desde luego que algunas veces he querido imitar a escritores famosos, como Juan de Dios Pesa, e incluso he tratado de escribir poemas como los que escribía Borges, desde luego que eso es mucha pretensión, uno procura hacer cosas de gente grande sin tener la capacidad suficiente, pero eso ayuda a mejor su autoestima y se puede luchar con los molinos de viento sin ser Cervantes, y pienso que vale la pena esforzarse y no quedar en mi zapatito me aprieta.

 

Una de las canciones que más me impresionó y que conservo en mi mente con mucha nitidez, es una que titula “Te quiero, dijiste”, me la recuerdo cantada por Nat King Cole, pero fueron muchos los cantores importantes que la cantaron en diferentes idiomas y en diferentes épocas, incluso Luis Miguel. Muchos confunden su nombre con una parte de la letra que dice: Muñequita linda. Es una canción compuesta por María Joaquina de la Portilla Torres. Más conocida como María Grever (1885 – 19519) de sus muchas composiciones (más de ochocientas), una que tuvo mucho éxito fue “Júrame”, al ser cantada por José Mojica, un gran tenor mexicano, que después ingreso a monasterio para dedicar su vida a Dios, dejando el mundo del espectáculo, que quedó sorprendido y anonadado por esa decisión. Otras de sus canciones, que también me las sé de memoria, pero que se las comentaré en otra oportunidad están: Así – Cuando vuelva a tu lado – Volveré.

 

A continuación, transcribo la letra de la canción a la que me refiero: Te quiero, dijiste, tomando mis manos / entre tus manitas de suave marfil / y sentí en mi pecho un fuerte latido / que como un crujido y luego el chasquido / de un beso febril. / Muñequita linda de cabellos de oro / de dientes de perla labios de rubí / Dime si me quieres como yo te adoro / si de mí te acuerdas como yo de ti. / A veces escucho un eco divino / que envuelto en la brisa parece decir… / Sí te quiero mucho, mucho, mucho, mucho / tanto como entonces, siempre hasta morir.

 

Miguel Aramayo

SCZ.12-05-2017

 

31 Jul

Hablador escribidor

Si en chico no podía quedarme callado y quieto, ahora después de más de setenta años me tranquilicé, pero la única forma de mantenerme callado es cuando estoy escribiendo, aunque ni en ese momento me mantengo callado, lo único que cambio es que ahora que escribo mi boca se mantiene cerrada o por lo menos eso es lo que me parece, pero tengo la seguridad que continúo hablando, pero en total y absoluta silencio y el único que percibe lo que hablo soy yo, porque todo lo que pronuncio en palabras se transforma en letras, mientras escribo frenéticamente a todo lo que da mi capacidad dactilografíca. Similar a lo que sucedía cuando era muy poco lo que podía escribir, pero hablaba a mil por hora, al extremo que mi abuela me puso de apodo “piripipi” que es la onomatopeya del sonido que produce una ametralladora liviana. Por el timbre de voz y la velocidad al pronunciar las palabras.

 

Sigo soñando, en dormido y en despierto, sigo comunicándome con todo y con todos, incluso con los objetos inanimados y muchos de los personajes imaginarios que circunvalan mi mente y mi imaginación, con los  cuales puedo mantener conversaciones fluidas, como es el caso actual en el que estoy conversando conmigo mismo y aunque no me crean, mientras converso conmigo, yo pongo total atención a esa charla y procuro responder sin perder nada, absolutamente nada de la conversación, de manera que si me pregunto: ¡que dije…!, respondo con exactitud lo que dije. No es que esté loco, simplemente que estoy concentrado, al extremo que soy yo y nadie más que yo.

 

Cuando era chico me comunicaba verbalmente y con mucha frecuencia con mi gran amigo, el Ser Chiquito, ahora que pasaron los años y que llegamos a tal grado de comprensión con ese mi amigo, seguimos conversando, pero hemos ideado una forma de conversación mucho, pero muchísimo, más moderna e ideal para la velocidad que transmitimos a nuestra intercomunicación de ideas, proyectos o simplemente temas rutinarios, ahora cuando se trata de comunicación hablada usamos la telepatía, pero con mayor frecuencia la escritura, que es una consecuencia normal de nuestra trasferencia telepática a la escritura.

 

Me siento muy feliz cuando tengo frente a mí un aparato que me permite posar mis dedos para expresar mis pensamientos, mejor dicho, para concretar mis pensamientos en palabras, puede ser un teclado, de cualquier forma, o puede ser una estilográfica, lápiz, lapicera, o algo que me permita plasmar en papel o en la memoria de un equipo electrónico, que puede ser un celular, una palm o un computador. Cualquier elemente que permita volcar a la realidad lo que está en mi espíritu, no sólo para que perdure en la posteridad, sino para que me permita desahogar lo que antes afligía mi garganta y ahora reclama a mi mente.

 

Aunque parezca chiste lo plasmado en la realidad, de lo que tenía dando vueltas en mi cerebro, ya se concretó y me dejó algo de tranquilidad, ahora puedo continuar trabajando, leyendo o simplemente soñando, que son las forma de ir almacenando lo que después luchar por ser expelido al exterior de mi espíritu.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 9-05-2018

 

31 Jul

La política

Dice que todos los hombres tenemos interiormente algo de políticos, en mi caso debe ser muy poquito, tan poquito que me animo a decir que casi nada. Lo que tengo y conservo como recuerdo es, que salvo un periodo cortito, siempre fui opositor al partido gobernante. A todos los partidos y militares gobernantes, o por lo menos a la mayoría, los encontré muy parecidos en el estilo de gobernar, usando a los originarios y descuidando el erario público.

 

Hago esta reflexión porque acabo de leer un libro, obsequio de una gran amiga, el autor es “Mario Velarde”, que fue canciller y diplomático, embajador en varios países y el libro que escribió se llama: “Benigno Arosa de madre chola” un libro de política, que me lo recomendaron. Es un libro de 477 páginas y hasta más o menos la 350, me resultó muy interesante, porque me refresco la memoria de todo lo que yo sabía, porque coincido con lo que sufrió mi familia por ser considera opositora, por nada más que nuestro apellido y el nombre completo de mi abuelo, concuerda con el nombre de uno de los llamados “varones del estaño” y que era un pariente lejano de mi abuelo.

 

Muchos de los personajes del libro, que corresponden a personas reales estaban en mi memoria y a la mayoría de ellos los conocí personalmente, incluso algunos de esos personajes que llegaron a ser presidentes me dieron la mano o me acariciaron la cabeza, porque en ese entonces yo estaba entre los 11 y 13 años, pero mi padre me contó que cuando yo tenía entre 4 y 5 años, un presidente de barba, me hizo cariños porque quedó sorprendido con mis ojos y mi desenvoltura y personalidad. Con uno de los personajes que fue varias veces presidente, tuve la oportunidad de contactarme en diferentes oportunidades y recuerdo que me puso la mano al hombro cuando estuvo con otro personaje (militar) que fue su vicepresidente, que después fue presidente. Incluso con ese presidente tuve la oportunidad de volar de La Paz a Santa Cruz, mientras el piloteaba un avión de la Fuerzas Aéreas, porque venía al matrimonio de su edecán, que era mi amigo y me había invitado a su matrimonio. Un amigo que conservo hasta ahora y que fue presidente del congreso, era su sobrino y físicamente eran muy parecidos, por lo menos ambos hablaban cantadito y me llamaban “changuito”.

 

Al jefe de la oposición (FSB), también conocí, porque alguna vez estuvo escondido en la casa de mi abuelo y tuve el privilegio de sentarme en sus rodillas. De tanto llevar castigos de uno de los partidos gobernantes (MNR) toda mi familia se convirtió en opositores efectivos y aguerridos. Tuve la oportunidad de conocer de muy cerca al morenito San Ramón e incluso vi que mi abuela le dio una bofetada, por malcriado e insolente, con lo cual mi abuela también entró en prisión, pero yo di la voz de alarma en la embajada de Argentina, porque mi abuela era de esa nacionalidad y también denunciamos el hecho en embajada del Perú porque su madre era de nacionalidad peruana.

 

Uno de los hermanos de mi padre que estuvo varias veces preso y logró escapar de un capo de concentración (Curahuara), fue torturado en varias oportunidades y tenía marcada la espalda con cicatrices que fueron hechas con un cigarrillo encendido, con el que escribieron las letras del partido gobernante (MNR). Por lo que les cuento pueden estar seguros que a ese libro lo leí con la curiosidad de quien quiere saber algo más y corroborando que lo que decía el libro era la pura verdad en varios de los pasajes de la trama.

 

Pese a todo lo expresado, el curso del personaje principal y que da el nombre al libro, no me agrado porque es una historia muy simple, aburrida, repetitiva y hasta chabacana, por otro lado, el relato tiene muchos altos y bajos y mezcla mucho las épocas y situaciones, pero también me dejó en la duda de algunos hechos históricos remotos como lo que sucedió con el Mariscal Antonio José de Sucre, su vida privada en Sucre y algunos relatos de su esposa en Ecuador.

 

Miguel Aramayo

SCZ.08-05-2018

 

31 Jul

La vida

Hace unos días una de mis nietas me pidió que le haga llegar algo escrito sobre mi biografía, en ese momento lo único que tenía en mente es un compendio biográfico de mi familia, partiendo de mi tatarabuelo, pero eso es algo que ocupa más o menos 200 paginas, de las cuales la mitad corresponde a mi biografía (a partir del capítulo V), pero mi nieta quería algo mucho más corto y en ese momento me recordé que poseía dos cuentitos que podrían ser mi biografía, ambos bien reducidos, uno de dos páginas (Algo sorprendente) y el otro también de dos páginas (Así soy yo). El primero correspondía a una etapa muy corta de mi vida, más o menos tres años y el otro más que un periodo era una descripción de cómo me observo yo, es como una confesión de algunos defectos y virtudes que me las asigno yo mismo y por lo tanto puedes ser falsas.

 

Nací un 29 de septiembre de 1944 y tengo la seguridad que soy fruto del amor de mis padres, tuve una infancia muy linda y puedo asegurar que toda mi vida fue muy linda. Mi madre era puro amor, mi padre tenía su amor escondido y sólo mostraba sus rasgos de serio, estricto y para alguno ¡malo!, para mí no. Era un muchacho muy cariñoso, no me quedaba más remedio, para poder borrar lo inquieto y travieso. No podía estar un momento quieto ni callado, todos mis parientes me querían y yo a ellos, pero mi abuela paterna (Mercedes Muñoz Alviña), que era argentina y mi abuelo (Carlos Victor Aramayo Campo) se desvivían por mí y me gustaba estar en la casa de ellos. Mucho de mi forma de ser actual se la debo a sus ejemplos y enseñanzas. Quien marcó mi vida de una forma muy profunda, porque hablaba todo el tiempo conmigo y me trataba como a un adulto era mi bisabuela Eloisa Alviña que era viuda de Manuel Muñoz (ambos peruanos)

 

Tuve dos hermanos menores, Leticia y José, con los que me llevaba muy bien, porque siendo yo el mayor los protegía y jamás peleé con ellos, desde luego que ellos también eran muy buenos conmigo. El colegio primario lo hice en un colegio mixto, Instituto Americano. Los tres primeros años de la secundaria los hice en un seminario de la congregación de los Salesianos, porque pensé que Dios me había llamado, pero fue un falso llamado, pero estoy seguro que fueron los tres mejores años de mi vida y son los que dejaron una huella indeleble en mi personalidad, lo que soy ahora lo aprendí de esos años.   

 

Los otros tres años del bachillerato los hice en el colegio La Salle y fue allí que cultive los mejores amigos, los que hasta ahora conservo y muy especialmente a uno (Jaime Villalobos), del cual hasta el día de hoy seguimos cultivando la amistad, amistad que nació en el barrio desde los siete años. Otro de mis amigos (Jimmy Vargas) murió muy joven, pero hasta ahora sigo conservando la amistad con sus hijas que viven en New York.

 

A los 17 años me independice, con autorización de mis padres y emigre a Argentina, donde trabajé e inicie mis primeros estudios administrativos. Esos años viviendo como hombre independiente, sin ningún otro sustento que el fruto de mi trabajo fueron los que me dieron los rasgos de trabajo, orden y sacrificio que conservo hasta hoy y que he procurado transmitir a mis hijos y he comentado con mis nietos, para que ellos puedan tomar algo de lo bueno que puedo ofrecer.

 

A mis 21 años decidí radicarme en Santa Cruz, porque después de conocer quedé enamorado de la ciudad, de su gente, de su clima y quedé seguro que podría triunfar aquí y aquí estoy. Me case a los 22 años y mi primer hijo (Carlitos) nació cuando yo tenía 23, en ese tiempo trabajaba y estudiaba en la Universidad Gabriel Rene Moreno, antes de que yo cumpla 26 años nació mi segundo hijo (Mauricio) a los 27 años termine la universidad. Me adjudicaron la casa donde vivimos actualmente, porque trabajaba en una empresa petrolera que se llamaba Bolivia Gulf Oil Co., la misma que fue nacionalizada, después de los cual permanecí dos años más y después a pedido de mi suegra me fui a administrar la providencia y nos dedicamos a la agricultura, sembrado 200 hectáreas de algodón, pero mantuvimos la lechería, la cría y recría de ganado, la lechería producía 11 arrobas diarias de queso y se contaba con un ato de 1200 cabezas de las cuales 300 eran las vacas de ordeña. Simultáneamente comencé a trabajar en Contec y fui de los socios fundadores.

 

Creo que esto se puede considerar mi biografía vista a vuelo de pájaro, pero que contiene todo lo que es importante, el saldo ya son adornos, dentro de los cuales se encuentran los nietos, a los que desde que nacieron hasta el día de hoy sigo adulando y queriendo con todo mi corazón.

 

Miguel Aramayo

SCZ.04-05-2018

 

31 Jul

Amor, amor

Me he puesto a pensar en el significado de amor y quisiera tocar el tema, no desde el punto de vista del romanticismo, me interesa ver un poco más este aspecto como algo científico, en primer lugar, mi opinión es que no creo en que “solamente una vez se ama en la vida”, eso está bonito para boleros de “Los Panchos”. Mientras leía sobre este tema para documentarme, encontré un párrafo que dice: “Sí, sólo una vez en la vida caes del cielo sin paracaídas. Muy pocas son las veces que te bajan poco a poco de las nubes y te dejan caer a pocos metros del suelo. Por lo general, es como si en cada beso te llenaran de oxígeno y luego como un globo te soltaran y justo cuando estás en lo más alto de tu ilusión te desinfla una decepción que te hace caer”. Algo parecido a lo que dice la canción “Despacito”.

 

Definición Del Amor (científica) En si es una reacción química de la oxitoxina una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. … Algunos la llaman la «molécula del amor» o «la molécula afrodisíaca».

 

Leyendo a Ignacio Camacho-Arroyo: “Todas estas sensaciones y conductas complejas que se viven en el amor han llevado a los investigadores a estudiar cada uno de sus componentes y conocer de este modo las bases biológicas que lo sustentan. Por ejemplo, hay investigaciones que indagan sobre las regiones cerebrales que participan en el enamoramiento, mientras que otras, a través de experimentos de genética molecular, tratan de conocer las bases de los lazos afectivos y las interacciones sociales”.

 

Con el avance de los sistemas de comunicaciones, el tema del amor a tenido un cambio rotundo, ya nadie te mira, ni miras a nadie, porque todos estamos prendidos a esas pantallitas luminosas de diferentes tamaños, pero del mismo aspecto. Eso aparentemente ya es algo en contra del amor, digo aparentemente, porque ahora te puedes publicitar por ese mismo aparatito y puedes intercambiar deseos, aspiraciones y hasta fotos y te puede nacer un amor cibernético, con lo cual también se va al diablo los que opinamos que el amor es una consecuencia del sistema límbico, que las reacciones químicas que producen las feromonas, o las reacciones de aromas, formas y tonos, quedan anuladas con la comunicación celular y la internet.

 

Soy un convencido, que en las épocas de cuando me toco vivir mi juventud, la gama de sensaciones que involucra el fenómeno del amor, no cabe pensar que exista «la molécula del amor»; pero estoy seguro de la existencia de sustancias que influían en los estados emocionales que son propios del amor romántico y la conducta de las personas, que son fundamentales para el sustento de los lazos afectivos entre dos personas. Esas sustancias son hormonas generadas por el organismo de la pareja, como la vasopresina y la oxitoxina, neurotransmisores (moléculas encargadas de la comunicación entre las neuronas) como la dopamina y la serotonina, y los opiáceos endógenos —moléculas producidas en nuestro cerebro relacionadas con las sensaciones de placer y la disminución del dolor— como las endorfinas y las encefalinas.

 

En otras palabras, para nosotros era muy importante la comunicación visual y oral, pero también jugaba un gran papel el contacto de amistad, la conversación, el hacer empanaditas, acariciarse y besarse y como dice las canciones de tantos románticos, como Armando Manzaneros, Roberto Carlos, Los Panchos y tantos otros, porque la musica influía mucho en el estado de animo de la pareja. Incluso escuché decir: “Esa pelada no me aguanta dos boleros”.

 

Miguel Aramayo.

SCZ.27-01-2018

Han pasado muy pocos años de cuando tenía las hormonas alborotadas y creo que todavía tienen su poquito de entusiasmo. 

 

31 Jul

Erotismo

Si los hechos y acontecimientos están bien escrito, si las expresiones son elegantes, mejor dicho, si no son ordinarias y vulgares, si el objeto no es la pornografía, el erotismo expresado en forma escrita resulta fino. Lo mismo puedo opinar del baile flamenco, especialmente el femenino, que me parece que lleva mucho de la danza árabe de los velos o del vientre. A su vez, me imagino que ambas danzas son el origen del strep tease, el mismo que acompañado de musica de jazz y sin ademanes ordinarios, es un lindo espectáculo. Por lo expresado pueden darse cuenta que estoy totalmente de acuerdo con el erotismo, cuando es fino, porque no solamente es aceptado por nuestro intelecto, sino que produce reacciones físicas agradables en nuestro organismo.

 

He terminado la lectura de la trilogía: “Trilogía del perdón” cuya autora es “Florencia Bonelli” una joven escritora argentina que inicio su trabajo en 1999. Tiene muchas novelas escritas, ya consiguió que sus obras tengan ediciones en varios idiomas. Sus relatos son históricos basado en los siglos XIX y XX. El primero tomo de esta trilogía se intitula “Jasy”, cuyo significado en guaraní es “luna” es una novela que ubica su escenario en las misiones jesuíticas próximas a Asunción del Paraguay y que para algunos aspectos dependían de la Audiencia de Charcas, para otras de los Jesuitas de Asunción y para otros temas directamente de Buenos Aires. Siglo XVIII.

 

Es una historia de amor muy particular, es un amor que nace en el momento que la muchacha nace y muere su madre, es un amor posesivo desde sus inicios, a partir de cuándo la muchacha tiene doce años y el muchacho dieciséis, se convierte en un relato erótico, constante, permanente y hasta cierto punto redundante, al extremo que en algunos momentos me dio la impresión de que se convertía en ¡cargoso…! Antes del nacimiento del muchacho también se inician las escenas de erotismo cuyos protagonistas son los padres de Aitor que es uno de los personajes principales de la novela, junto a su gran amor que se llama Emmanuela y a la que él apoda Jasy. Las escenas eróticas son descritas con todo detalle, sin esconder nada y puede ser demasiado fuerte para algunos lectores, pero es más elegante que “Cincuenta sombras de Gray”.

 

En toda la novela se describen pasajes muy interesantes, que relatan con mucha realidad cómo se desarrollaba la vida en las misiones jesuíticas, cómo era el comportamiento de los jesuitas, cómo era la vida de los indios guaraníes que estaban bajo la autoridad de los jesuitas, con mucho detalle se describen sus viviendas, sus calles, su plaza, su iglesia. En algunos momentos me pareció ver una película, porque los detalles son tan vividos que uno se compenetra en la trama.

 

A lo largo de toda la novela se utiliza como algo común las expresiones en guaraní, sin tener un pie de página o una referencia, pero lo interesante es que deja al ingenio del lector el buscar el significado de cada termino expresado en guaraní. Esa forma de escribir me mantuvo atento y fui marcando en el margen la expresión en guaraní y su correspondiente significado en español.

 

Otra cosa que me resultó interesante es la descripción de los productos alimenticios y medicinales que emplean los indios, porque no sólo presentan los nombres de las plantas en guaraní, sino que ponen el nombre en español y en muchos casos detallan la formulación de los productos, como es el caso del repelente para los mosquitos, la curación del paludismo y los ungüentos cicatrizantes.

 

No estoy calificado para criticar el libro ni para recomendarlo, a mí me gustó y creo que la mejor forma de ver si les resultará de interés es leer las primeras diez hojas.

 

Miguel Aramayo

SCZ.26-04-2018

El próximo sábado es el cumpleaños de mi nieta mayor y al día siguiente mi aniversario de matrimonio, 51 años.