Cronograma acto de presentación:
1. Saludar al publico
2. Presentación Lic. Miguel Aramayo
3. Agradecimiento y despedida
4. Cóctel de agradecimiento por asistir al evento
5. Ventas de libro
1.- Saludo al público
Muy buenas noches a todos, le damos la más cordial Bienvenida y les agradecemos a todos por su presencia, esta noche celebramos la presentación de los dos últimos libros del Licenciado Miguel Aramayo.
2.-Presentación
De las anteriores presentaciones que realizó el Lic. Aramayo, esta ya es la cuarta, Y hemos aprendido cual es la hermenéutica. Desde luego que la presente será algo sui generis y saldrá del padrón que tienen la mayoría de las presentaciones;
· Primero porque la mayoría de los presentes son amigos o parientes y no viene al caso detallar cual es la hoja de vida de cada uno de los participantes.
· Segundo porque él dice que no es un escritor, sino simplemente un aficionado a la escritura, que ha elegido esa afición para dejar plasmadas sus experiencias, sus anécdotas, para que estén a disposición de quienes quieran leer lo que escribe, pero sobre todo para dejar constancia de lo vivido.
Todos lo conocen al Licenciado Miguel Aramayo, porque, aunque no parezca es una persona que se deja conocer, porque es espontáneo y aparentemente no tiene nada que esconder y en su afán de exteriorizar sus sentimientos vio por conveniente dejarlos por escrito. Una prueba de lo que expreso está escrito como “pensamientos” en los libros que presenta hoy y que intituló: “Esto no es cuento” y “trabajado en temas religiosos.”
Algo que sale de libreto y que no creo que suceda en otras exposiciones, es que, quienes presentarán los libros escritos por el Lic. Aramayo serán dos de sus ocho nietos, los mismos que fueron elegidos por él, porque piensa que podrán exponer de una manera más objetiva el contenido de esos dos libros.
El que tiene el título de: “Esto no es cuento”, será expuesto por Carlos Andrés Aramayo Diez de Medina, él expresará algo de la forma literaria de este libro, mientras que el que titula; “Trabajando en temas religiosos”, será expuesto por el nieto José Ignacio Aramayo Diez de Medina.
Ninguno de los dos tiene formación literaria, pero ambos son los nietos que más tiempo han pasado con el escritor y por consiguiente son los que con mayor conocimiento podrán exponer lo que escribió el Lic. Aramayo, incluso algunos temas que están en los libros, ya se los conocen de memoria y por lo tanto están calificados como para expresar el contenido de los libros.
Dejo a ustedes con las palabras de los nietos, primero Carlos Andrés y después José Ignacio. A continuación de lo que expongan ellos hará uso de la palabra el Lic. Aramayo.
Palabras de Carlos Andrés
La tarea que me solicitó mi abuelo, la misma que gustosamente acepté, es una tarea algo difícil, porque, en primer lugar, esto es algo excepcional para mí, porque no tengo la calificación como para opinar sobre temas literarios, aunque por el hecho de convivir con mi abuelo he adquirido la afición por los libros y podría opinar sobre muchos de los libros que he leído y podría hablar de varios de los autores que tuve oportunidad de leer y de los cuales tengo una caracterización de su estilo literarios y del contenido de la o las obras leídas de ese autor.
Pero me resulta algo más complicado el poder opinar sobre lo escrito por mi abuelo, que en muchos de sus libros no fue necesario que los lea, porque él ya me los había comentado y comentado a toda la familia y por lo tanto lo que había plasmado en sus libros era de mi amplio conocimiento.
Encuentro que mi abuelo escribe sobre un estilo libre, deja que en las páginas que va redactando se plasmen sus ideas, sus anécdotas y en algunos casos sus críticas a conceptos y situaciones de la vida diaria. Algunas veces opina sobre temas científicos y como lo hace en “Esto no es cuento”, sobre temas religiosos, que creo que es su fuerte. Este libro está divido en tres partes, la primera toca temas religiosos, algo de lo que él recopilo de artículos, de sermones y de su afición por la Biblia, especialmente lo que corresponde al antiguo testamente, pero también lo he visto leer el Corán y algunos otros libros religiosos, los mismos que están en su biblioteca a disposición de todos nosotros.
La segunda parte del libro la utiliza para exponer su gran afición, el viajar por el mundo sin sacar los pies de su escritorio e imagina situaciones en algunos casos jocosas, en otras románticas y en otras se le escapa la pluma y hace relatos subidos de tono tratando de mostrar su romanticismo, lo cual no es del agrado de una persona en la casa.
La tercera parte de este libro, tienen páginas dedicadas a sus amigos como homenaje póstumo, porque esas personas que ya no están con nosotros, compartieron gratos momentos con el escritor (Mi abuelo) que no quiso dejar sus pensamientos en el aire y que sean solamente para los amigos que están en la eternidad, sino que también quiso que esos sus cariños queden plasmados en este libro y estén a disposición de todos nosotros.
A mi criterio “Esto no es cuento”, es un libro especial para compañía de un viaje, porque uno puede leerlo desde cualquier página en lugar donde uno se encuentre, sin interesar el orden al abrirlo. Se puede ir marcando en el índice los temas ya leídos, pero si toca repetirlos, no aburrirán al lector, porque son cortitos y de temas interesantes. Uno de ellos dice así:
No dejes escapar a las personas que hacen bonito tu mundo.
Las personas que hacen bonito tu mundo son aquellas que permanecen, O sea, quienes te reconfortan, te sacan sonrisas, te sosiegan y te mantienen fuerte ante la vida. Con ellas las relaciones son sólidas, consistentes y leales.
La gente bonita es la sincera, la que aprieta la mano y cuando mira a los ojos llega hasta el corazón. Su sola presencia emociona, porque respetan, porque no juzgan y porque siempre dan la cara. Por eso son las personas que hacen lindo nuestro mundo.
El prólogo lo escribió un gran amigo de mi abuelo, el Dr. Héctor Di Benedetto, a quien nosotros conocemos de El Tío Bigotón, que es la persona que más lo leyó después de mi bisabuela Lucrecia, su madre.
Me gustaría que Mi abuelo nos lea algo del libro, y preferiría que sea: Así soy yo.
Palabras de José Ignacio
Yo me ofrecí a mi abuelo, para presentar uno de sus libros, porque considero que lo conozco tanto, tanto que si pudiera escribir lo describiría de tal manera que lo escrito podría decirse que es un retrato. Comparto muchas ideas y me encanta hablar con él sobre temas religiosos, no siempre coincidimos, pero nos respetamos mutuamente. Otro de los temas que hablamos con frecuencia es sobre poesía, porque a mí también me gusta escribir ese género y compartimos. Es por eso que en este momento y antes de seguir adelante me gustaría que mi abuelo nos lea una de sus composiciones poéticas, que dice haberla escrito influenciado por mí y cuando por la edad no me quedaba sin decir: “¿Y por qué?” y hacer muchas preguntas.
La poesía dice así: Uno de mis nietos me preguntó sobre el amor.
Uno de mis nietos me preguntó:
¿Abuelo te arrepientes de algo?
Con la mano en el corazón le respondí:
Todo lo que hice, lo hice con amor.
¿Por qué voy arrepentirme?
Uno de mis nietos me preguntó:
¿Si nacieras de nuevo, qué te gustaría hacer?
Con la mano en el corazón le respondí:
Amar como amé, como amo y como amaré.
¿Por qué hacer algo diferente, si amé?
Uno de mis nietos me preguntó:
¿Te gustaría ser alguien diferente?
Con la mano en el corazón le respondí:
Me gustaría ser el mismo, para amar igual.
¡Para amar más, más de lo que puedo amar!
Uno de mis nietos me preguntó:
¿Dónde irás cuándo te mueras?
Con la mano en el corazón le respondí:
Me quedaré en esta tierra, con este amor.
Con el amor que tengo y tengo más.
Uno de mis nietos me preguntó:
¿Me puedes decir: ¿qué es amor??
Con la mano en el corazón le respondí:
Amor eres vos, amor soy yo.
Amor es la vida, amor es Dios.
Uno de mis nietos me preguntó:
¿Cuándo acaba el amor?
Con la mano en el corazón le respondí:
El amor no acaba, se transforma.
Se convierte en brisa, cuando te mueres.
Miguel Aramayo
SCZ. 16-01-2010
Cumpleaños de uno de mis nietos, José Miguel.
El libro que me toca presentar a mí y que titula: “Trabajando en temas religiosos”, es un resumen de muchas cosas que leyó mi abuelo y que quiso compartirla con todos los que leemos menos o no leemos nada, para mostrar que la fe no es algo que pueda cambiarse de acuerdo a los conocimientos que uno adquiera, que las creencias religiosas son heredadas y que si uno se dedica a estudiar los temas religiosos, no puede dejarse influenciar por los mismos y que pese a que la historia muestre cosas distintas a nuestras creencias, podemos analizar lo que investigamos, sin necesidad de cambiar nuestra fe o alterar nuestras creencias.
El libro que presento, muestra que son tan amplias y diversas las opiniones de gente con mucha capacidad intelectual y con amplios estudios, de todas esas investigaciones de mi abuelo, llega al convencimiento que el tema religioso es inmensamente grande. Que existen tantos y tantos libros, que decir que uno domina el tema teológico, ¡es imposible…! Uno debe creer hasta donde le da su sabiduría y como dice mi abuelo, pueden ser muchos los sabios que intervinieron, que pese a todo el seminarista no cambio su fe y al final vio que podía servir a Dios, no como religioso célibe, sino con acciones de la vida diaria y cotidiana, que existen muchos errores en nuestra religión, los mismo que debemos perdonar y no dejarnos influenciar por los mismos.
El abuelo tuvo una experiencia como seminarista y según él fueron los mejores años de su vida y los años que permanecen en su memoria como la norma de vida que sigue actualmente. En la contratapa del libro existe una foto montada que lo muestra a mi abuelo cuando tenía 18 años y vivía en Argentina. También he tenido la oportunidad de ver en su mesa de noche el rosario, rosario que también se posó en mis manos y que les envió de obsequio el papa Juan XXIII, Angelo Giuseppe Roncalli
“Trabajando en temas religiosos”, es un libro muy fácil de leer y deja muchas enseñanzas, porque para escribir algo menos de doscientas hojas, el abuelo tuvo que leer algo más de cinco mil. Es un libro de ficción, que además tiene muchos pasajes de su vida personal y si no me equivoco deja traslucir mucho de su personalidad, es así como lo conozco a mi abuelo, paseando por mundos imaginarios, recapacitando y conversando con personajes inverosímiles, escribiendo abstraído del mundo que le rodea, pero al mismo tiempo comiendo pizza y tomando cerveza con los amigos o escuchando musica, comiendo pastas y tomando vino, haciendo bromas y contando cuentos picantes, muy, pero muy cariñoso muy expresivo y totalmente extrovertido.
3.-Despedida:
Queremos finalizar esta presentación agradeciéndoles a todos ustedes por su presencia, familiares, amigos, colegas de trabajos, ha sido de verdad un gran placer que estuvieran en este acto.
4.-coctel:
Los invitamos a servirse unos deliciosos saladitos y a las personas que quieran adquirir los libros presentados hoy, pueden dirigirse con Vania López
Gracias por su atención… Que tengan buenas noches…. Permiso.
5.-ventas……