info@miguelaramayo.com

Situación mundial

31 Jul

Situación mundial

Desde que Irán se inmiscuye en todos los conflictos del Medio Oriente, comenzando en Yemen hasta Siria, aprovechando de su bonanza económica conquistada por el “acuerdo nuclear”, del cual ahora Trump se retiró, pese a las recomendaciones de los líderes de Francia (Emmanuel Macron) y Alemania (Ángela Merkel), quienes pronosticaban que si EE.UU. se retiraba del acuerdo se acrecentaba la posibilidad de una guerra en esa zona. Por todos los exabruptos del presidente norteamericano (Donald Trump) se podría pensar que lo dicho por el francés y la alemana podía ser cierto, pero creo que la decisión que tomó Trump, es la correcta.

 

En este panorama, creo que el apoyo de Israel es importantísimo y la dupla Benjamin Netanyahu y Donald Trump, será decisiva para bajarle los humos a Hasan Rohani, que amenazó diciendo que están en posibilidades de producir un 20% más uranio, pero no mencionó que arriesga cien mil millones de dólares de congelamiento de activos y además afecta sus exportaciones, lo cual lo pone en dificultades, que ya está sufriendo su moneda, su inflación y el bienestar de su pueblo.

 

Israel se defendió de un ataque de las avanzadas iraníes establecidas en Siria y en la irrupción aérea logró disparar sesenta misiles que hicieron un daño significativo en instalaciones iraníes, dejándoles el siguiente mensaje: «Hemos atacado casi todas las infraestructuras iraníes en Siria y no deben olvidar el refrán de si a nosotros nos cae la lluvia, sobre ellos caerá una tormenta». Israel espera que ese episodio quede zanjado y que los sirios, los iraníes y el mundo lo hubiera entendido.

 

La decisión de Trump de retirarse del acuerdo con Irán, causó desazón a nivel mundial y sobre todo en los firmantes del acuerdo (Alemania, Francia, Reino Unido, Rusia y China), por sus peligrosas implicaciones. Pero creo que después de la información pasada por Israel del espionaje que realizó y que demuestra que Irán se estaba burlando del acuerdo, lo único que quedaba era hacer lo que hizo EE.UU. y la reacción inmediata de Israel a la ofensiva iraní desde territorio sirio, lo cual fue ejecutado por Al Qods, que es una brigada iraní, contra el Golán ocupado por Israel.

 

La decisión de Trump tiene una primera reacción que se nota en el incremento de precio del petróleo que llegó a $us. 77.00 por barril y que se pronostica que pueda llegar a $us. 100.00, lo cual es perjudicial para los que deben comprar ese producto y beneficia los que deben vender, entre los cuales está Norteamérica, esto también será sentido por Bolivia, porque incrementará el precio del gas a futuro y eso significa mayores ingresos, pero como también el gobierno subvenciona el precio de los carburantes, la afectación en general nos resultará perjudicial.

 

Pienso que la decisión de Trump es correcta, porque de lo contario Irán podría tener armamento nuclear y poner en jaque, no sólo a los israelitas, sino al mundo entero.

 

Miguel Aramayo

SCZ.11-05-2018

 

31 Jul

Observar y objetar

Observar no es lo mismo que objetar. Cuando digo observar estoy expresando un término que se podría entender como: contemplar, mirar, examinar, estudiar, analizar, curiosear, percibir, acechar, advertir, notar, pero también puede decirse por: obedecer, cumplir, acatar, respetar, guardar, pero esto último no es exactamente lo que quiero mostrar. El termino objetar puede ser entendido como: replicar, reparar, refutar, discutir, contradecir, discrepar, oponerse, rebatir, reponer. También podría entenderse cono: responder, contestar, replicar, reponer.

 

Después de haber explicado los sinónimos de los dos términos que utilizo como título de este artículo, paso a expresarme en concreto. Todo el tiempo estoy observando todo lo que acótese u ocurre en torno mío y ahora mi observación recayó sobre el tema del trabajo, dato que hubo un acontecimiento político con relación a esto; el reciente incremento salarial, que se ha convertido en un constante de todos los años y como una forma de festejar el día del trabajo, pero que me parece que no es correctamente observado por quienes nos gobiernan. Porque, redundando, “observo” que cada día hay más taxis, trufis, vuelteros, lo cual ha convertido el tráfico en algo caótico, porque eso sumado a la importación de vehículos chinos y la importación (contrabando) de vehículos denominados “chutos” y la cantidad de cacharros que con un simple letrerito se convierten en taxis y ni que decir de la proliferación de motos que casi han llegado a tener valores similares a simples bicicletas algo finas, con lo cual todo mundo puede desplazarse, además de los triciclos que se dedican a cualquier actividad económica y los carritos a caballo, que pese a estar prohibidos todavía circulan por el pueblo, junto con otros vehículos de servicios de reparto.

 

Este caos junto con la proliferación de negocios ambulantes, negocios de todo tipo y en todo tipo de transporte, incluyendo carretillas o simplemente un trapo en suelo y en las esquinas la proliferación de gente enviciada por las drogas, el alcohol o simplemente los que aspiran clefa o gasolina y la gente que se acopla a las afueras de los mercados como vendedores ambulantes.

 

En esa mi observación que podría entenderse como una objeción, lo que quiero es analizar, que entiendo este suceso no sólo como un incremento poblacional, debido a la exagerada migración, que es una consecuencia del desarrollo y las oportunidades que ofrece este pueblo en comparación de otros pueblos de nuestra vasta geografía y el declive económico y social en otras regiones de este gran país. Además, los habitantes antiguos al quedar sin trabajo deben buscar la forma de tener ingresos, no solo para sobrevivir, sino también para subsistir y dada la escasez de fuentes de trabajo seguro, no les queda más que recurrir a fuentes de ingreso que disfrazan la falta de empleo.

 

A los hombres les resulta lo más fácil que ponerse de conductores, de los que sea y a las mujeres a vender lo que sea como ambulantes. Además, es notorio a que a las horas de comida proliferan las mesas y sillas en las veredas y corredores, lo que demuestra que cualquiera puede hacer cualquier tipo de comida a precios bajos para todos los que necesitan comer y no tienen donde, porque tuvieron que dejar sus casas para salir como ambulantes y con sus poquitos ingresos alimentarse para subsistir.

 

Ahora si objetando, estoy convencido que no estamos mejorando en términos económicos, porque la pobreza es cada vez mayor y las fuentes de trabajo cada vez más escasas, porque son tantas las imposiciones tributarias y laborales, que hasta los empresarios chicos deben salir a “correr la liebre” y la posibilidad de invertir en empresas que puedan dar seguridad se corren porque no se están manejando adecuadamente las políticas económicas.

 

Miguel Aramayo

SCZ,30-04-2018

 

31 Jul

Para Maria Laura

Ayer no encontraba palabras,

Ahora ya me brotan del alma.

Sólo fue preciso decir abuelo

Y mi cabeza se llenó de amor,

Rebalso de bellos recuerdos

 

Sin mucho pensar pude escribir,

Escribir con palabra cariñosas

Queriendo llamar la atención

De mi nieta querida y recordar

Sus primeros años de su vida

 

Añorar los bellos momentos,

Armando carpas, pintando,

Cantando y conversando.

Inventando bellos cuentos,

Armando castillos de arena.

 

Miguel Aramayo

SCZ.18-07-2018

 

31 Jul

Para Lucia

Con unas poquitas palabras,

Puedo amontonar recuerdos,

Como juntando crisantemos,

Claveles, rosas y amapolas.

Formar un buqué de ilusiones,

Recordar tus primeros años,

Tus manos chiquitas y tu risa.

Tu cara bonita y tus trencitas.

Con unas poquitas palabras,

Puedo expresar todo el cariño

Y lo muchísimo que te quiero,

Pero todo eso es muy poco…

¡Para mi nieta querida!

 

Miguel Aramayo

SCZ,17-07-2018

 

 

31 Jul

Mis nietas

Tener nietas no es chiste

Tener nietas es un premio

Es un premio que se gana

Un premio directo de Dios

 

Cuando las contemplo

Quedo embelesado

Son tan lindas, tiernas

Realmente son bendición

 

Ya todas son señoritas

Todas son muy amadas

No quisiera que crezcan

Las quiero chiquitas

 

Miguel Aramayo

SCZ.04-05-2018

 

 

31 Jul

Siento mi corazón

Mi corazón siempre está conmigo

Algunas veces siento que se eleva

Si está conmigo y yo no me elevo

¿Por qué motivo se escapa de mí?

Si le doy más de lo que necesita

¿Qué busca cada vez que se eleva?

¿Será que requiere más atención?

¿Quizá sea que necesita más cariño?

¡O simplemente es para apenarme!

 

Miguel Aramayo

SCZ.25-04-2018

 

9 Abr

Sueños.

Mi realidad es abstracta, por eso vivo soñando como que los sueños son mi realidad, y me abstraigo de mi entorno real, y me sumerjo en mis sueños, y dejo que mi mente divague en ese espacio inmenso sin barreras, ni restricciones. Donde el intelecto puede ser más productivo y los sentimientos más profundos, incluso llegar a niveles extremadamente sublimes, donde puedes escuchar el latido de tu corazón y apreciar tu pulso, y donde tu respiración se diluye hasta convertirse en un suave suspiro. Pero tus neuronas alcanzan el máximo de conexión con tus recuerdos más recónditos y en ese punto logras conectar tu alma con el más allá, de esa manera tu espíritu está en capacidad de expresar más claramente tus sentimientos. Para lograr ese estado no necesitas entrar en trance, con simplemente un mínimo de concentración y un espacio de soledad sé consiguen esos niveles y un periodo indeterminado de tiempo, tu mente es capaz de crear y recrear situaciones que en ese momento o con posterioridad puedes plasmar en el papel. En otras palabras, eso es lo que se puede denominar inspiración.

 

Constantemente me encuentro en situaciones como las que describí, no es que esté divagando, es simplemente que estoy concentrado, al extremo que me puedo desconectar del entorno, esto que me sucede con frecuencia, hace que mis sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) y mis sentimientos, estén súper atentos y tengan una mayor capacidad de detectar lo que sucede a mi alrededor, con lo cual puedo asumir con mayor nitidez lo que está acaeciendo en ese momento y almacenar en mi cerebro hechos que pueden ser imperceptibles para quienes me acompañan en ese instante.

 

Esto que expreso, es algo que practico desde muy niño y algunas veces he oído decir a gente de mi entorno. Fíjate cómo está de distraído Fulanito y sin embargo estaba muy atento a lo que hablaban y a todo lo que sucedía a mi alrededor y por eso tengo tantos recuerdos almacenados en mi interior. Y por suerte todavía los tengo disponibles, casi inmediatamente.

 

Algunas veces mis sueños expresados a mis amigos sirvieron para que ellos se formen un concepto errado. Incluso escuché decir: pobre, está desvariando, ya cree que se puede hablar con los computadores, lo cual en este momento es lo más simple, porque avanzó tanto la ciencia que ya estamos usando de la inteligencia artificial. Lo que les cuento es del año 1975.

 

Sigo siendo el mismo loco de cuando tenía seis años y el mismo loco y romántico de los 17 años o el loco emprendedor de los 25, o el loco trabajador de los 30. Como dice el refrán: “Genio y figura hasta la sepultura”, o en términos cambas: “El que nace tatú muere cavando”.

 

Miguel Aramayo

SCZ.08-04-2018

 

9 Abr

Quise leer a José Saramago

Era una letra chiquita que comienza donde no es el principio, pero en el lugar donde están los perros de tres cabezas que acompañaban a Joana, pero la hermosa dama se quedó mirando a los pájaros que abrieron un surco en el mar y en eso apareció su amigo que venía recogiendo conchas del mar en el borde donde la marea deja mojada la arena, pero que después continua arena muy clara, porque no se mojó con el agua de ese mar que parece rio, porque fue picoteado por los pájaros que no quisieron seguir a Joana, que con un palo de negrillo trazó una raya para que ladraran los perros, pero estos quedaron en silencio y uno de ellos murió y cuando lo llevaron a Francia para hacer la autopsia se dieron cuenta que no tenía cuerdas bucales, las había perdido y desde ese entonces no ladro, hasta que le trazaron esa raya con el palo de negrillo que aparentaba ser una barita mágica, pero las baritas mágicas no son de negrillo, son luminosas y tienen un estrella en la punta.

 

Lo escrito, que precede a este párrafo, ¡no es una transcripción del libro!, del prestigioso “José Saramago”, premio Nobel de literatura, que titula “La balsa de piedra”. ¡No…! Es de puño y letra, es mi invención y una falta de respeto al libro que tenía en mis manos, que después de haber leído hasta la pagina 25 me dejó tanta confusión entre temas a los que no entendí nada, con participación de personajes de nombres acuosos y situaciones incomprensibles, hechos acaecidos en lugares distantes de Portugal y de España, cuyos nombres son difíciles de memorizar.

 

Ese libro tuvo algo de bueno: Me dejó convencido que soy un inculto, que no tengo la capacidad de leer a un premio Nobel de literatura, primero porque tiene tantas palabras cultas que me resultan incomprensibles y problemáticas, porque para entenderlas debo recurrir con demasiada frecuencia al diccionario, e incluso en él me encuentro perdido con el significado y las raíces semánticas. En segundo lugar, mis conocimientos no dan para ubicarme en el lugar exacto donde se desarrolla la trama y nuevamente debo recurrir a medios externos, esta vez a un mapa y con la ayuda de Google. Por último, además de opacarme como aprendiz de lector, me dejó el dejo amargo de la ignorancia.

 

Algo similar siento cuando me toca leer a Jorge Luis Borges, por lo tanto, dejaré este libro en mi biblioteca, señalado hasta donde lo abandono, para probarlo en otra oportunidad cuando esté con más paciencia, así es como avance leyendo a Borges.

 

Una vez escuchando a una cantora española que tienen canciones con letras muy interesantes y poéticas quise imitar trascribiendo algunas estrofas y me salió un poema que titulé “Poemas de Ana Belen” y que dice así:  Por el monte oscuro que huele a caballo. / Tengo canciones redondas, redondas y doradas. / Pregunto, ¿por quién pregunto?, si estoy solo. / Soledad de mis pesares, caballo que se desboca. / No me recuerdes el mar en las tierras de aceituna. / Recuérdame mi recuerdo, recuerdo que estoy solo. / Que pena tan lastimosa, agria de espera, de soledad. / Estoy poniéndome azabache con muslos de amapola / Vengo a buscar lo que busco, caballo que se desboca / La nueva luz te adorna en madrugadas remotas / Amor que está herido, herido de amor unido / Herido de amor muerto, muerto de amor herido. / Ruiseñor muerto de amor, herido de amor muerto. / Un bosque de palomas disecadas llama al amor. / Un fragmento de la mañana dice amor, amor. / Al estanque se le ha muerto una niña de agua. / Un pez la cruza llamando, el viento le dice niña / La luna mira la fragua, el niño mira la luna. / Mira el niño la luna y ella lo está mirando. / Niño no me mires tanto ni pises mi blanco. / Bueyes y rosas dormían, cabelleras amarillas. / Perseguidos por mil perros que no los conocen / El mar de los juramentos resonaba no sé dónde. / Cuando yo me muera que se enteren los señores / Y que anuncien mi muerte con telegramas azules / Cómo me cuesta quererte, quererte como te quiero. / Por tu amor me duele el aire y se me parte el pecho / No te conoce el toro, ni la higuera, ni el caballo. / No te conocen, porque has muerto para siempre. / No te conoce tu recuerdo mudo de muerte. / Porque te has muerto, muerto para siempre. / Una misa triste por los olivos, porque has muerto. / Has muerto para siempre, como todos los muertos. / Tan claro, tan dulce de aventura y recuerdo. / La brisa triste de olvidos por lo que te moriste. / Pero nadie querrá mirar tus ojos. / Porque te has muerto para siempre. / SCZ. 14-06-2008.

 

Perdón por escribir tantas estupideces.

 

Miguel Aramayo

SCZ.06-04-2018

 

9 Abr

El Escribidor

Un monje budista tibetano, sentado en una montaña del Himalaya, mientras acariciaba a un tigre de Bengala que había criado desde cachorro, el mismo que tenía una mirada penetrante, que seguramente fue lo que inspiro a Kipling imaginando a Mowgli, Shere Khan, Balú y compañía para narrar su gran obra conocida por todos: El libro de la selva, película que tanto agradó. Ese monje sobando a su tigre que ronroneaba como si fuera un simpe gatito, mientras que el meditaba y muy especialmente en algo que le comentó un colega que estuvo un tiempo fuera del monasterio y que recibió la consulta de un amigo escritor.

 

El amigo escritor estaba apesadumbrado porque pese a que sus escritos eran de fantasía, de ficción, en algo siempre llevaban un pedacito de su realidad, la misma que para dar concordancia con la ficción era una realidad distorsionada. Todo lo que escribía, era redactado sin el afán de dañar a nadie y procurando que su expresión sea inocente, porque su propósito era dar rienda suelta a su imaginación. Pero no todo lo que plasmaba en el papel, era interpretado de la misma manera por los lectores, algunos quedaban satisfechos con la lectura, porque aportaban recuerdos similares a su realidad, en cambio a otros lectores lo que leían les resultaba inocuo, intrascendente y simplemente eran palabras que se llevaba el viento y que en algo distraían la imaginación y lo único que habían conseguido era pasar el tiempo. Otros lectores se tomaban a pecho lo que había redactado el escritor y atribuían que el mismo había escrito eso con la intención de dañarlos.

 

El escritor le obsequio al monje algunos libros y además un cuentito que le causó un problema y le pidió su opinión sobre el mismo. El monje lo leyó y respondió de esta manera: –Me gustó, pero encuentro que el tema es intrascendente y no me permite observar nada raro, o ¿es que quieres que haga alguna crítica literaria?, –Pero en ese caso, tampoco tengo ninguna observación, si me permites me llevo todo y después de que lo vea otro monje de mi comunidad, la próxima vez te comento lo que él observe.

 

El monje que acariciaba a su tigre que ronroneaba, ya había leído alguno de los libros que trajo su amigo y también el cuentito que estaba en hoja suelta, el cual se lo recomendaron para que exprese un criterio sobre el mismo. Leyó varias veces esa hojita de papel y no encontró nada que pudiera ser ofensivo o dañino, era una historia sin importancia y si esa hoja le había producido algún problema al escritor, el monje no encontró nada y recomendó que el escritor se junte con quien le había observado ese escrito, con la finalidad que lo analicen entre ambos y lo destripen para ver la causa del problema y que el escritor enmiende o se disculpe por lo escrito, pero que después de mucho pensar, lo mejor sería destruir ese escrito, incluso el que él tenía en la manos en ese momento le prendió fuego.

 

Mientras meditaba se le vinieron a la mente algunos refranes: “Lo que se escribe con la mano no se debe borrar con el codo”, pero en este caso era preferible borrar lo escrito de manera definitiva. Otro refrán dice “a boca cerrada no entran moscas”, pero tampoco viene al caso, porque las moscas ya hicieron su tarea. Otro refrán que dice “a lo hecho pecho”, que se aplica para el escritor que no le queda más que pedir perdón. Y por último el que dice: “No hay nada mal dicho, sino mal interpretado”, que en este caso es para quien cuestionó lo expresado por el escritor.

 

Es muy interesante observar a los budistas en sus meditaciones y mucho más a los monjes seguidores del Dalai Lama, que logran alcanzar niveles muy altos de concentración y dominio de la mente y el cuerpo. El Dalai Lama y sus seguidores viven en el exilio en la localidad Himalaya de Dharamsala, en el norte de India, desde que huyeron de Tíbet tras un alzamiento fallido contra el gobierno chino en 1959.

 

Miguel Aramayo

SCZ.04-04’2018

 

9 Abr

Rendición

Algunos libros son fáciles de leer, otros tienen alguna complicación y, también hay libros que no se dejan leer. Desde luego que influye mucho el estado de ánimo con el que uno encare la lectura de un libro. Los libros de texto, generalmente uno los lee por obligación y no queda más que leerlos, porque son libros a los que uno tiene que extraerles el conocimiento que quedará impreso en nuestras neuronas. Uno encara la lectura de las novelas, porque uno mismo las seleccionó o porque se la recomendaron, pero también existe la posibilidad de iniciar la lectura de un libro porque no queda más remedio. Eso me pasó con el último libro, el que acabo de leer.

 

La novela que acabo de leer, me la recomendó el dueño de la librería y la acepté porque en la tapa decía “Premio Alfaguara de novela 2017”, titula “Rendición” y el autor es “Ray Loriga”. Español (Madrid 1967), novelista, guionista y director de cine; con varias novelas escritas: Héroes, Caídos del cielo, Tokio ya no nos quiere, Trífero, Ya sólo habla de amor y Za Za, emperador de Ibiza. Sus obras se tradujeron a quince idiomas. Con todos esos antecedentes lo acepté, pero como estaba leyendo otro libro, éste lo postergué y cuando terminé el libro que tenía en mano (Javier Sierra) y estaba de vacaciones en Rio de Janeiro, no me quedó más remedio que iniciar la lectura de este libro (Rendición).

 

Desde la primera hoja quedé sorprendido: “¿Quién tiene más de cuarenta años?… Les diré quienes viven más de esa edad: Los tontos y los sinvergüenzas”. (Fiador Dostoyevski) – “A los otros hombres los encontré en la dirección opuesta”. (Thomas Bernhard). Lo que acabo de escribir es lo primero que leí y de allí me arranqué con el libro, una novela de lo más extraña, ficción desde el primer párrafo: “Nuestro optimismo no está justificado, no hay señales que nos animen a pensar que algo puede mejorar.” Una ficción que puede confundirse con la realidad, una guerra en un país que no es nombrado, ni el motivo por el que están en guerra, tampoco se sabe ¿quiénes son los vencedores y quiénes los vencidos?, se supone que los vencidos son protegidos por los vencedores, pero quienes atacaron primero son los vencidos. Los sobrevivientes son retirados de sus tierras y son llevados a vivir a una ciudad de cristal, donde nunca se apaga la luz y donde no hay sufrimiento, todo es felicidad, todos están desnudos y todos se pueden ver a todos y a todas horas, no existen olores y todo es gratis.

 

Uno de los personajes va relatando su vida día a día y la ficción se va convirtiendo en una obra que podría ser nombrada como filosófica, porque en el fondo tiene conceptos muy interesantes de analizar, como el cariño, el amor, el esfuerzo, la razón, la rabia, el olor, el sabor, la paciencia. En fin, es una ficción muy interesante por lo extraña y al mismo tiempo tan apegada a la realidad cotidiana, porque se asemeja a situaciones reales que nos han tocado vivir o que han sido de nuestro conocimiento en comentarios de acontecimientos vividos por otras personas.

 

Es un libro que tiene algo más de 200 hojas, escritas de una manera muy simple, sin artilugios literarios ni palabras rimbombantes o temas difíciles de entender. Que las palabras: “mierda” o “follar”, son utilizadas en forma natural, sin asignarles ninguna malicia, sino como simples palabras que tienen que ver con la trama de la novela.

 

Si tienen la oportunidad de leer esta novela dejo al criterio de ustedes y recomiendo que lean las primeras diez páginas para que sean ustedes mismos los que decidan su lectura, en mi caso me gustó, pero creo que uno debe estar con un estado de ánimo adecuado a ese tipo de lectura, es necesario estar cansado, algo aburrido, sin nada que hacer y con el deseo de que pase el tiempo. Estoy seguro que con esto que expreso ustedes se formarán un criterio errado de mí y de la novela, pero no es mi intención, ya le recomendé a uno de mis nietos que la lea, porque sé que él ya tiene un criterio formado y le gusta la lectura. Termina con: “Uno tiene que saber cuándo su tiempo ha pasado. Y aprender a mirar otras victorias”.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 05-04-2018