info@miguelaramayo.com

Primavera

22 Sep

Primavera

Siempre me gustó pensar en mi cumpleaños, es por eso que ahora quise profundizar un poco más en el santo cuyo festejo es el mismo día de mi cumpleaños y quien dio lugar a mi nombre de bautizo.

 

Hoy 22 de septiembre es el día doscientos sesenta y cinco del año de 2017 y faltan únicamente 7 días para que cumpla 26.662 días de existencia, contando desde ese lejano día en que mi madre dio a luz a su primer hijo, que soy yo, y ella contaba con tan sólo 18 años.

 

El 29 de septiembre se conmemora el día de San Miguel el Arcángel del Rayo Azul, conocido también como el protector de la justicia, (su misión será sobresaliente en el juicio final sopesando en una balanza las obras buenas de los justos) quien es uno de los siete arcángeles (según los judíos, cuatro según los católicos y otras religiones cristianas y diez según el islam). Este Ángel aparece en la Biblia, tanto en el viejo como el nuevo testamento, al igual que Gabriel y Rafael. Es llamado el Príncipe de la Milicia Celestial, por ser el gran defensor del pueblo de Dios. La fiesta de San Miguel es la más antigua, y la única que se celebraba en los primeros tiempos.

 

Su nombre significa: “Quién como Dios”. A Miguel se le llama el arcángel, lo que da a entender que solo hay uno de estos ángeles.  Según algunos escritos, especialmente San Pablo, Miguel es nada menos que Jesucristo desempeñando sus funciones en el cielo. es el Jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana (Iglesias católica, ortodoxa, copta y anglicana). Miguel habría sido el interlocutor inmediato de Moisés en el monte Sinaí.

 

Durante mucho tiempo y hasta el concilio ecuménico II, al finalizar la misa se debía rezar una oración, la misma que transcribo a continuación:

 

«San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha.

Sé nuestro amparo contra la perversidad y las acechanzas del diablo.

Que Dios manifieste sobre él su poder, esa es nuestra humilde súplica;

y tú, Príncipe de la Milicia Celestial, con la fuerza que Dios te ha conferido,

arroja al infierno a Satanás y a demás espíritus malignos

que vagan por el mundo para la perdición de las almas.

Amén.»

 

También de acuerdo a la tradición católica, para estar protegidos por este Angel, se debía rezar una especie de rosario, consistente en die porciones de oraciones, un padre nuestro y tres Ave María, que se debía repetir diez veces, junto con una oración por cada porción, a ese elemento se le denominaba: la Coronilla a San Miguel Arcángel. Decían que el rezo de ese elemento ofrecía grandes bendiciones a quien la rece, incluyendo la liberación del purgatorio de la persona que reza, de sus familiares y seres queridos.

 

Con toda esa investigación no me queda más que esperar que ese día me festejen, pero si no lo hicieran, yo me brindaré satisfacer un antojo. Extrañare mucho la voz de mi madre felicitándome.

 

Miguel Aramayo

SCZ.22-09-2017

 

20 Sep

Cosas de amor

Me obsequiaron un souvenir que adquirieron en la casa de Neruda, es una cajita diminuta, que en el interior de la tapa está escrito como con fuego: “Te amo como se aman ciertas cosas oscuras, secretamente, entre las sombras y el alma.” – Pablo Neruda.

 

Como ese poeta es uno de los que más he leído y más me gustan quise recordar de donde provenía esa estrofa y supe que era de: Soneto XVII – No te amo como si fueras rosa de sal, topacio o flecha de claveles que propagan el fuego: te amo como se aman ciertas cosas oscuras, secretamente, entre la sombra y el alma. Te amo como la planta que no florece y lleva dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores, y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo el apretado aroma que ascendió de la tierra. Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde, te amo directamente sin problemas ni orgullo: así te amo porque no sé amar de otra manera, sino así de este modo en que no soy ni eres, tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía, tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.

 

Al volver a leer este soneto y repetirlo con la intención de quererlo memorizar, me doy cuenta que está escrito en una forma tan espiritual, tan abstracta que incluso en el titulo no quiso otra cosa que expresar amor, pero no cualquier amaro ni para una amada identificada. Lo que expresa está envuelto en misterio, el nombre es XVII y expresa que a su amada la asemeja como a una flor, una piedra preciosa o quizá una flecha de fuego. Le expresa que su amor es algo abstracto, oscuro, secreto. Como al incorpóreo, similar a la luz que esparce una flor e inunda de aroma a su amado. Es tan abstracto que no se sabe cómo, cuándo, donde, ni de qué manera, pero que es sin orgullo ni problemas, porque esa es la única forma que sabe amar.

 

Ese soneto, me hizo pensar y logró que se erice mi cuerpo, al extremo que cada vez que lo vuelo a leer siento que el ambiente donde estoy se inunde de amor, porque el amor es etéreo, es sublime, es divino y puede ser sentido y expresado de diferentes maneras, pero siempre que uno siente eso que es grandioso, puede quedarse en silencio y sentirá reverberar en sus sentidos la vibración que emana del corazón.

 

Ahora que estoy escribiendo, eso que me inspiraron tan poquitas palabras escritas en el reverso de una tapita de una diminuta cajita, que al cerrarla alberga algo tan grande.

 

Generalmente los románticos como yo, nos dejamos influenciar por pequeñas cosas a las cuales asignamos grandes valores, que para la mayoría de las personas son simples cursilerías. ¡pero qué le vamos hacer!, como repito una y mil veces algo que dice un tango: “Si soy así, que voy hacer; nací buen mozo y embalado para el querer”.

 

Miguel Aramayo

SCZ.20-09-2017 Hoy es cumpleaños de mi querido sobrino Gustavo Sánchez (Tavin).

 

15 Sep

Pensar

Algunas veces quiero escribir algo y doy mil vueltas y termino borrando todos los intentos y al final no tengo nada escrito y debo borrar y abandonar los intentos, en cambio otras veces me siento frente al teclado y sin darme cuenta ya me pasé de la primera hoja, que por lo general es el límite que me pongo para escribir, porque no quiero acobardar a mis lectores.

 

Cuando escribo también busco temas que les puedan gustar a los demás, no a todos, pero a la mayoría de los que se toman la molestia de leer lo que escribo. Ahora por ejemplo siento la necesidad de escribir, pero no tengo en mi mente un tema fijo que pueda desarrollar en algo que sea ameno, pero por suerte encontré pensamientos escritos por otras personas que se adecuan perfectamente al estado de ánimo que tengo en este momento y a continuación las comparto con ustedes:

 

Da tu primer paso ahora. No es necesario que veas el camino completo, pero da tu primer paso. El resto irá apareciendo a medida que camines”. Martin Luther, Jr.

 

“La dicha de la vida consiste en: tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”. Thomas Chalmer.

 

“La perseverancia es muy importante para el éxito. Y que, si uno no se cansa de llamar a la puerta con el vigor y la paciencia necesarios, alguien le abrirá al final”. Longfellow.

 

“Vivir con plenitud es vivir equilibradamente, usando de todo sin abusar de nada”. Jaime Borrás.

 

“¿Sabes porque el mar es tan grande, tan manso y tan poderoso? Porque teniendo la humildad de colocarse unos centímetros por debajo de todos los ríos, descubrió que podía ser grande aprendiendo a recibir”. Patricia Hashuel.

 

“Dios te puso a un ser humano a cargo y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás”. Facundo Cabral.

 

“No hagas de tu cuerpo, la tumba de tu alma”. Pitágoras.

 

Leyendo todo lo que está escrito arriba, he quedado un poco más tranquilo, porque me doy cuenta que he dado el primer paso. Estoy dichoso, porque encontré algo que hacer y de tanto perseverar he logrado encontrar el tema para escribir, esperando haber usado todo sin abusar de nada. Aprendí porque el mar es grande, manso y poderoso y al mismo tiempo comprendí porque Dios puso a mi cargo al ser humano que soy yo mismo, sin hacer de mi cuerpo la tumba de mi alma. 

 

Como pueden ver, sin la necesidad de plagiar pude hilvanar un párrafo, un párrafo escrito en base a las palabras de otros personajes que adecué para poder expresar lo que en este momento siento. De esa manera no quedé decepcionado, al contrario, quedé feliz y creo haber compartido con ustedes pensamientos que tienen mucho sentido y fueron expresados en muy poquitas palabras, porque para decir algo con sentido quizá no haga falta más que tres palabras: “¡¿Cómo los quiero?!

 

Miguel Aramayo

SCZ.15-09-2017 Hoy es cumpleaños de una compañera de trabajo, Daniela Roca, nació el hijo de otra Compañera de trabajo, Frida Vasquez y maña es cumpleaños de mi nieto, José Ignacio.

 

 

14 Sep

Un búho

Hoy me regalaron un búho y al ver donde sería su lugar entre la cantidad de amuletos que rodean mi ambiente de trabajo, me puse a pensar que todas las personas tienen preferencias por algunos adornos que manejan como amuletos, incluso hay personas que el espacio libre que tienen en su casa o su lugar de trabajo lo llenan de estampitas o estatuas de santos, de todas las clases, sexos y formas.

 

En mi caso tengo un sin número de amuletos, la totalidad de ellos corresponde a obsequios, pero como mis amigos son variados, tengo un buda, la diosa de la fortuna de las creencias de la india, pero también lo tengo al Niño de Praga y a la Virgen de Lujan, junto con un Kipá judío y otros ornamentos de esa religión, pero también tengo un monito tomando pinga y haciendo señas de “silencio”, una cabeza reducida por los gibaros (imitación) unos tótems de los Incas, unas campanitas de bronce, un ojo de la buena suerte musulmán, además de un rosario musulmán, los ángeles Chiquitanos, una estampita de la una Virgen Morena, una máscara indonesia. Además de un sinfín de souvenir que me obsequian los amigos y compañeros de trabajo. 

 

El búho de calabaza que se integra a mis amuletos, lo tendré a mi frente, para que cada vez que lo vea, tenga la seguridad que me transmitirá suerte y sobre todo que será el amuleto que con su mirada me protegerá de cualquier mal.

 

El búho, es el nombre común que se le da a aves de la familia Strigidae, del orden de los estrigiformes o aves rapaces nocturnas. Estas aves tienen la particularidad de que sólo pueden ver hacia delante, pero pueden girar la cabeza 270°. Son cazadores nocturnos que tienen mucho cuidado al intentar agarrar su presa, no hacen ni el más mínimo ruido y así la atacan, con mayores perspectivas de no fallar.

 

Por ser aves nocturnas tienen muy desarrollada su parte visual y auditiva. Se diferencian de las lechuzas, porque ellos tienen unas plumas que simulan orejas. En el oriente de Bolivia tenemos un tipo de esas aves a las que se denomina “Sumurucucu”. Esta ave tiene muchas leyendas y cuentos y viendo un cuento me permití transcribir algo que les podrá dar una muestra de las abusiones: «cuando el sumurucucus grazna en el patio de las casas, es porque presagia que alguien va a morir». Gilfredo Cortés Candía, un beniano en tres dimensiones.

 

Los búhos son aves agoreras porque cazan de noche y porque se creía que auxiliaban a los magos en la elaboración de las pócimas para los hechizos. Tener una imagen de un búho en la casa es excelente para proteger tu hogar de todas las energías negativas que provengan del exterior, así que no dudes en adquirir un adornito con esta figura para ponerlo en el rincón que prefieras.

 

Pero en lugar de tener miedo a los amuletos creo que es bueno tener en cuenta lo que dice Nauro W. Torres Q.: “Hay que tenerles más miedo a las palabras que a los cañones. Las palabras, como las piedras, ruedan. De la abundancia del corazón habla la boca. las palabras edifican o destruyen. Las palabras pueden ser vitaminas o infecciones para el ser humano; entonces hay que pensar para hablar y no hablar para pensar”.

 

También leí algo que transcribo a continuación y que complementa lo que averigüe de las lechuzas, de los amuletos y las palabras: Yo estudio no para saber más, sino para ignorar menos. Sor Juana Ines de la Cruz.

 

Miguel Aramayo

SCZ.14-09-2014 Recuerdo de la batalla de la Coronilla en Cochabamba.

 

12 Sep

Cosas interesantes

Leyendo escritos que Marco Polo dejó a un compañero de celda, relatos que cautivaron al escritor Rustichello de Pisa hasta tal punto, que éste empezó a volcar esas fantasmales aventuras en un libro. Lo tituló, al principio: Descripción del mundo, y luego Il millione. (La versión en español titula: Los viajes de Marco Polo) En sus relatos cuenta como ganó la confianza de Kublai Khan, de quien aprendió su idioma, pero además llegó a dominar otros cuatro idiomas más.

 

Después de andar por el mundo, entonces demasiado ancho, demasiado ajeno y demasiado misterioso, sus relatos siguen siendo inmortales. Luego de una batalla entre su Venecia y Génova, quedó preso y le dictó sus memorias, sus avatares y su crónica a un escritor, compañero de celda. Asombrando a sus compañeros de infortunio con sus relatos de palacios opulentos, oro y seda a raudales, desiertos infinitos, animales exóticos jamás vistos por ojos occidentales.

 

Muchos asocian a Marco Polo con la pasta seca, que dicen que trajo de China a Venecia, lo mismo que los prodigiosos fuegos artificiales; lo cual no es correcto, la pasta la trajo de Grecia de donde también es la filosofía, donde existió unos cuantos miles de años antes de Cristo. La pólvora se encendió por primera vez en Occidente… en 1262 en la batalla de Niebla, Huelva, España y no en China, como se creía.

 

En los relatos Marco Polo habla mucho de su gran amigo Kublai Khan, y la riqueza nunca antes vista, entonces del Tíbet, donde era costumbre nunca tomar por esposa una virgen por todo el oro del mundo. Cuantas más relaciones tenía una chica con diferentes parejas, más se le presentaba joyas y podía casarse más pronto y mejor. 

 

También habló de la ciudad celestial, Quinsa de un millón de habitantes, que Rustichello no podía creer. Esta ciudad famosa se jacta con doce mil puentes de piedra, y el barco más grande puede pasar fácilmente debajo de sus arcos. Todas sus calles están pavimentadas con piedra o ladrillo, hay tres mil baños de vapor donde hombres y mujeres a menudo disfrutan porque cuidan bien de la limpieza corporal. Estos baños son los más grandes del mundo y hasta un centenar de personas pueden estar juntos a la vez. Marco Polo compraba velas para que también trabajaran de noche, y Rustichello sólo suspiró y asintió, porque sólo en parte creía estas historias. Luego Marco siguió hablando de cosas que había traído de China.

 

Mencionó una bebida helada hecha de jugos de frutas, nieve y leche que solía beber en la corte de Kublai Khan. Eso era en realidad helado que Marco mismo hizo en Venecia y que le gustaría probar ese mismo momento. En la otra mitad de lo que vio, está la historia de un chinito que llamó la atención a su compañero de celda, el escritor Rustichello, quien también escribió la novela El Rey Arturo y también Los caballeros de la mesa redonda.

 

Ese chinito hablo mal de su mujer y fue castigado de la forma más horrible, porque en el Tíbet, eso es lo peor que podía hacer un hombre y por lo tanto fue ignominiosamente castigado hasta perder la vida sin volver a ver una mujer.

 

Marco Polo, nació en la que hoy es Croacia cuando era parte de Venecia (15 de septiembre de 1254), por lo tanto, en dos días más se conmemoran los 763 años de su nacimiento. Mientras agonizaba, pobre y sin fama, sus amigos, dudando de sus experiencias y descripciones, le preguntaron si todo era cierto, convencidos de que gran parte de su relato había sido dictado por su imaginación y sus fantasías. Sus últimas palabras, esas en las que a veces se impone la verdad, fueron tajantes: –Sólo conté la mitad de lo que vi.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 12-09-2017

 

9 Sep

Mi par

Como todos los fines de semana, sentado en mi escritorio, con mi famosa ventana al frente y junto a ella la silla antigua tejida con mimbre y que generalmente me sirve para apoyar mi lectura y mi celular, mientras yo me mantengo sentado en sillón. Soñando en despierto o conversando con quiera hacerme compañía, generalmente alguno de mis nietos y con mucha más frecuencia uno de ellos.

 

Hoy estoy solo, como estoy la mayoría del tiempo que transcurre en mi vida, con mi gran compañía, mi computador, pero como siempre, a mí me suceden cosas que únicamente me suceden a mí. En la silla antigua tejida con mimbre, no estaba sin nada encima, tampoco contenía un libro y un celular, ¡no…!, ahora había un hombre sentado allí.

 

Lo vi de cotiojo, porque estaba escribiendo en el computador, mi mente estaba absorta con lo que escribía, una nueva novelita, que toca temas de “Inteligencia Artificial”. Vislumbre a un individuo que estaba en la silla, dejé de escribir y volqué para observar al individuo que había aparecido de la nada. Era yo, ¡aunque no me crean…!, yo mismo y en persona, la única diferencia conmigo era que ese ¡yo!, estaba con unos treinta años menos y por lo tanto tenía una mejor figura, mucho más cabello y muchas menos canas, en cuanto a kilos, por lo menos unos veinticinco kilos menos, sin nada de papada y la panza, ¡cero!, no poseía la protuberancia que muestro ahora y mucho más cuando estoy relajado y sentado frente al computador.

 

Nos miramos, nos sonreímos, no era como si fuéramos dos extraños, porque no éramos dos extraños, éramos él y yo, yo y él. No era necesario que nos saludáramos, ni preguntáramos ¿Qué tal?, Él estaba perfectamente enterado de mí, como yo de él, éramos lo mismo y podíamos comunicarnos tan solo mirándonos.

 

Pero en esa soledad en la que aparentemente estábamos, única y exclusivamente los dos, había un tercero, uno al que yo no podía ver, ni él (mi otro yo) tampoco, pero él (el tercero invisible), el (el invisible) si podía vernos a nosotros dos, que a su vez éramos uno solo, o por lo menos lo mismo.

 

No hubo una conversación en palabras entre él y yo, yo y él, pero yo me quedé viendo como había evolucionado en todos los sentidos, ya no mostraba la juventud que mostraba mi otro yo, pero a él le faltaba la experiencia y conocimientos que yo había adquirido en esos años que nos separan, pero no nos distancian, por lo menos eso era lo que expresaba el tercero invisible.

 

Nuestra comunicación era telepática, o quizá los dos sabíamos lo mismo y el tercero oficiaba como una conciencia común, que nos permitía ver cómo era yo cuando tenía treinta años menos y él se veía con treinta años más.

 

Los años habían pasado, con la correspondiente destrucción que producen en el devenir, pero interiormente seguíamos siendo iguales, con los mismos ideales, soñando como si los años no hubieran pasado y como yo no me veo al espejo con el detenimiento que estaba observando al que estaba sentado en la silla antigua tejida de mimbre, recién ahora me di cuenta que los años pasaron y dejaron su huella imborrable. En ese momento el tercero invisible, pero presente dijo, con una voz de ultratumba, que no nos achicopalo ni amedrento:

 

¿Qué les parece, han cambiado? Y nos miramos a los ojos, con profundidad, como queriendo yo entrar en el alma de él y él entrar en la mía y después de un instante que pudo haber sido de mucha mayor duración, lo único que hicimos fue sonreírnos, guiñarnos un ojo. Después, él desapareció de la silla antigua tejida en mimbre y yo quedé sentado en la silla del escritorio.

 

No tuve necesidad de pensar en nada más, porque los años pasan, porque tienen que pasar, pero seguimos siendo los mismos, con un poco más de panza, mas arrugas y canas, pero con los mismos sentimientos, ilusiones y esperanzas.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 09-09-2017

 

6 Sep

La inteligencia artificial (IA)

Después de lo que dijo Putin sobre la “Inteligencia Artificial”, que transcribo a continuación: El viernes Putin había asegurado en una reunión con estudiantes que quien logre dar primero el salto tecnológico de desarrollar la IA llegará a dominar el mundo, según consignó la agencia AP. El mandatario señaló que este desarrollo encierra «oportunidades y amenazas colosales que son difíciles de predecir ahora«, y advirtió que «quien se convierta en el líder de esta esfera dominará el mundo«.

 

Musk, el dueño de autos eléctricos Tesla y de SpaceX, compartió los dichos de Putin a través de The Verge, diciendo que «está comenzando«. Poco después agregó: «China, Rusia, pronto todos los países tendrán destreza en ciencias de la computación. La competencia para lograr la superioridad en IA a nivel nacional será la causa más probable de la Tercera Guerra Mundial, en mi opinión«.

 

Como este es un tema que me interesa y al cual le estoy siguiendo los pasos también leí otro artículo, del cual transcribo algunas partes que me parecen interesantes de compartir con los amigos:

 

«El aprendizaje profundo está presente de manera muy amplia (y en algunos casos inimaginable) en nuestro día a día», dijo a BBC Mundo Augusto Vega, experto de IBM en Nueva York. Los asistentes virtuales son un ejemplo. Cuando la supercomputadora Deep Blue de IBM venció al campeón de ajedrez Gary Kasparov en 1997, muchos se sorprendieron ante el poder de estas máquinas. Dos décadas después, la inteligencia artificial está presente en la banca, la medicina y en programas populares como los predictores de palabras de los celulares.

 

En 2016, AlphaGo, un programa informático de la filial de Google Deep Mind, ganó un duelo con el campeón del mundo de un juego denominado Go. Y este año el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) anunció que su algoritmo DeepMoji, que puede analizar emojis para detectar el sarcasmo en Twitter. Deep significa «profundo» en inglés. Y el «aprendizaje profundo» es lo le que permite a las computadoras resolver este tipo de problemas.

 

Pero, ¿qué es? ¿Y cómo está afectando la vida de personas en todo el mundo? Vega, quien nació en Argentina, es investigador permanente de los laboratorios IBM T. J. Watson de Nueva York y experto en arquitecturas de sistemas para aplicaciones de Aprendizaje Profundo e Inteligencia Artificial. Y Dorronsoro es catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

¿Qué significa en términos simples aprendizaje profundo? Augusto Vega: El aprendizaje profundo es un campo perteneciente a la inteligencia artificial cuyo objetivo es el estudio y construcción de sistemas de cómputo capaces de «aprender» a partir de la experiencia, inspirándose ligeramente en algunos principios del funcionamiento del cerebro animal. En general, estos sistemas deben ser entrenados a partir de ejemplos conocidos, de manera similar en la que se le enseña a un niño pequeño a reconocer objetos o sonidos a su alrededor (se señala un árbol y se le dice «eso es un árbol»; o se escucha el ruido de un tren y se le dice «eso es un tren»).

 

A este tipo de aprendizaje automático se le llama «profundo» porque presenta una estructura jerárquica que extrae diferentes niveles de detalle de los datos en cuestión. Por ejemplo, durante el reconocimiento de imágenes se extraen bordes que, combinados, permiten detectar contornos, que a su vez permiten reconocer diferentes partes del objeto, para finalmente determinar su identidad.

 

¿Qué es una «red neuronal» en inteligencia artificial y en qué medida se comporta como las neuronas del cerebro humano? Augusto Vega: Una red neuronal artificial es un modelo computacional ligeramente inspirado en el funcionamiento de las neuronas del cerebro biológico (por ejemplo, el cerebro humano)». La jerarquía de una red neuronal artificial está formada por capas (o niveles) de neuronas, siendo las primeras capas responsables del reconocimiento de los detalles más específicos, mientras que las últimas capas detectan y reconocen patrones más abstractos y generan el resultado final. Cuando la red neuronal artificial está formada por múltiples capas, se la denomina red neuronal profunda, otro término posible con el que suele referirse al aprendizaje profundo. José Dorronsoro: Las neuronas de las redes neuronales artificiales son eso, artificiales, y su relación con las neuronas del cerebro o con su funcionamiento neurofisiológico tiene más de analogía metafórica que de un funcionamiento realmente similar. Es más fácil comprender que una máquina siga instrucciones del tipo, «si pasa esto, haz esto otro», pero es muy difícil entender que una máquina aprenda sola.

 

La máquina al depender del hombre, nunca hará cosas que el hombre no quiera hacer y por lo tanto el miedo no debe ser a las maquinas, sino a los hombres.

 

Miguel Aramayo

SCZ.06-09-2017 Hoy cumpleaños de mi sobrino Pilo y mañana cumpleaños de mi cuñada Tita.

 

3 Sep

El TIPNIS

Algunas veces, me pongo a pensar en los cuatro elementos usados por los druidas (celtas) en sus sesiones de magia y adivinación, los mismos elementos que nombro a continuación: aire, tierra, fuego y agua. Que, además, al tomar la energía yaciente en otro plano de la existencia y mezclándolos con la energía existente en su interior y los elementos nombrados, ellos podían llegar a un plano superior, que les permitía adivinar y pronosticar o hasta hacer magia. 

 

Esos mismos cuatro elementos, también son nombrados por los griegos, como Anaxágoras y Anaximandro, que los emplean para apoyar sus definiciones filosóficas. Y cuando me pongo a pensar, yo también les doy mucha importancia. Sin el aire no podríamos respirar y con aire en exceso terminaríamos reventados; la tierra, si no existiera no tendríamos donde pisar, pero si se abre nos tragaría; el fuego, nos sirve para un montón de actividades, pero mal utilizado, nos podría quemar. El agua es la fuente de la vida, pero nos pude ahogar en exceso, y en defecto nos podría ocasionar la muerte, por deshidratación.

 

Esas estructuras megalíticas de los celtas, no eran simples estructuras de piedra para mostrar su capacidad de trabajo; no, eran catalizadores de energía, que concentraba la energía interna de los druidas y los unía a la energía sideral, la energía de sus dioses a los que conjuraban, para tenerlos presentes en sus secciones de magia y adivinación. Estructuras que han quedado como fieles testimonios de esa civilización extinta y no como un simple legado que algunos confunden como obrar realizadas por extraterrestres. Me imagine a los celtas, porque ellos adoraban a los árboles, a los que les dedicaban culto e incluso pensaban que ellos podían caminar y les proveían la paz que necesitaban, nuestros aborígenes y nosotros también necesitamos de los árboles, debemos conservarlos. Los robles eran sagrados y el muérdago de ellos eran un elemento muy preciado.

 

Ahora, después de haber divagado queriendo demostrar cultura, me refiero al TIPNIS, (territorio y parque nacional Isiboro Sécure) que está siendo avasallado para convertirlo en un peladar, sin los bellos árboles que hoy ostenta. Para dedicado al narcotráfico, porque esa es una la instrucción que aparentemente recibió nuestro gobierno, desde donde habitan nuestros actuales colonizadores, los mismos que ya tienen colonizada Venezuela y quisieran o, mejor dicho, quieren colonizar todo América. Pero en este caso eligieron ese territorio indígena, así como anteriormente eligieron Chapare, el mismo que les ha dado tan buenos resultados, para sembrar la planta que produce uno de los alcaloides de mayor adicción y que tanto daño está produciendo en nuestra civilización, destruyendo principalmente a nuestra juventud, que es el futuro de nuestra patria, lo que es lo mismo destruyendo nuestro futuro. 

 

El TIPNIS, tiene los cuatro elementos mágicos de los celtas y la energía de sus habitantes, sus hijos y propietarios de esos mágicos parajes y Dios quiera que lo conserven para ellos y el bien de la humanidad, por más que lo quieran aquellos que, quieren el mal de los aborígenes y la decadencia de todos nosotros. Con la única finalidad de hacerse ricos ellos, con el comercio de la droga maldita. Debemos apoyar a esos aborígenes, para que conserven su cultura que vale mucho más que esas riquezas que obtendrán los que comercian con esa substancia dañina.

 

Miguel Aramayo

SCZ.03-09-2017

 

2 Sep

Las mil y una noches

Es uno de los primeros libros que he leído, cuando tenía más o menos unos nueve o diez años y seguramente he tardado más de un año en terminar de leer, pero lo hice con satisfacción porque cuando cerraba el libro, queda con la ilusión de volverlo a abrirlo para continuar con la historia, mejor dicho, con las mil un cuentos, algunos mejores que otros, pero todos con suspenso y emoción.

 

Cuando mis hijos eran chicos volví a leer casi la totalidad del libro, porque era una forma de compartir con ellos y poder distraerlos. Después nacieron mis nietos y a ellos también les dediqué algunas lecturas, del mismo libro que utilicé para leer a mis hijos. Todavía conservo ese libro y hace unos días atrás lo volví a abrir y quedé subyugado con la lectura de varias páginas, las mismas que busqué en el índice para ver si me acordaba de alguno de los títulos.

 

Son tan reales sus relatos que uno vuelve a imaginar el aspecto del sultán, el visir, los berdiches, los califas, soñar con Sherezade relatando lo que la ayuda a mantenerse viva y a su esposo distraído y ansioso por saber cuál es el próximo relato. Ver esa cantidad de tesoros que manejan algunos de los personajes de algunos de los cuentos, pero al mismo tiempo el dolor y el sufrimiento de algunos embrujados y castigados por avaros, por codiciosos o en algunos casos por derrochadores.

 

Imaginar cómo era el aren de alguno de los cuentos o las vírgenes que les proveían a algunos de los poderosos que podían derrochar sus riquezas. También son muy interesantes los viajes, especialmente los que relatan de Simbad el marino, o las hazañas de Aladino y la lámpara maravillosa, o de Alí Babá y los cuarenta ladrones. De la cueva que se abría repitiendo: “Ábrete Sésamo”. Los magos, los genios y los espíritus fantásticos, historias que entusiasman y hacen que uno se mantenga atento de principio al fin.

 

Esas lecturas hacen que me mantenga joven de espíritu y alimentan mi imaginación para poder escribir fantasías de mi cosecha, algunas veces para satisfacer a mis amigos, pero la mayoría de las veces para satisfacerme yo mismo, una forma de borrar la realidad y divagar en el espacio sideral, sin trabas ni obstáculos, con la vista puesta en la fantasía de viajes en alfombras o el encuentro con genios que se me presentan en botellas. Incluso una vez tuve la oportunidad de estar con la lámpara maravillosa en mis manos, la misma que extraje del rio Nilo. También ayude al genio de la lámpara, para que retorne a Basora. Varias veces viajé en alfombra, incluso aterricé en el hotel bur Alfhararaf. Una vez estuve en la casa de un hijo del hermano de Alí Babá, el que si no me equivoco se llamaba Kassim, el que una vez se perdió y preocupó mucho a su hermano, que después lo encontró despedazado en la cueva.

 

Eso que escribo son cuentos que me los relato yo mismo y que me producen el mismo efecto de las historias fantasiosas que encuentro en el libro de las mil y una noches. Cuyo título tiene un doble significado, por cuanto no sólo se refiere a la cantidad de noches que Sherezade se quedó haciendo esos relatos, hasta que le perdonaron la vida, sino que también es el número mágico que utilizan los árabes matemáticos, para indicar infinito.

 

Miguel Aramayo

SCZ. 01-09-2017

 

30 Ago

Santa Cruz igual que Holanda

Anoche escuché a un alto personero de la Alcaldía de Santa Cruz, hablaba sobre todos los logros que había alcanzado esa persona, como una súper profesional y como una súper autoridad, todo lo pintaba de color de rosas y además cada cierto número de palabras (poquitas) lanzaba flores al alcalde, que sin la ayuda y visón de él no se hubiera podido alcanzar lo que hasta ahora se logró. Claro que en eso hay mucho de verdad porque lo están demostrando con obras.

 

Todo lo que dijo me hizo sentir feliz, porque de un momento a otro me pareció tan fácil, por esa larga alocución percibí que la bella ciudad de Santa Cruz, con todo el trabajo que desarrolla la Alcaldía de esta ciudad y sobre todo con la guía de esa autoridad y el respaldo del mejor alcalde, por bueno, eficiente, y de una visión extraordinariamente promisoria, en poco tiempo podríamos parecernos a Holanda, lo único que nos diferenciaría, es que aquí (Santa Cruz de la Sierra), no podremos cultivar los tulipanes porque necesitaríamos un poco más de frio y eso cuesta mucho si queremos refrigerar algunos lugares de cultivo.

 

Tampoco podremos tener molinos de viento, aunque con un poco más de esfuerzo de esa autoridad y el magnífico alcalde, todo es posible, incluso todos los canales los podemos tener con agua, para aparentar el aspecto de la ciudad europea a la que podemos parecernos, en no menos de cinco años más.

 

Lo que dijo esa autoridad me pareció tan fácil como pasear en bicicleta por las calles de Houten en Holanda. Pueblo donde el arquitecto Rob Derks desarrolló un diseño en el que propuso la creación de muchas ciclovías. Para quienes utilizaban el auto como medio de transporte, solamente unas pocas rutas periféricas, de manera que el acceso al centro de la ciudad en auto, está totalmente restringido. Mientras que los que se mueven en bicicleta pueden utilizar trayectos extremadamente cortos. En ciudades como Oslo, pretende prohibir los autos en el centro hasta 2019, y Helsinki, quiere que sus habitantes no necesiten usar el auto como medio de transporte para el año 2025.

 

Cuando llegué a esa reunión en un espacio de menos de diez kilómetros desde mi casa pudimos comprobara con mi mujer, que era la conductora, la indisciplina y falta de educación de los que conducen, especialmente los taxis vuelteros y los colectivos de servicio público, amén de los demás conductores que por ese caos están estresados y sin paciencia para soportar a los otros conductores.

 

Después de escuchar a la autoridad le di la razón, que vivimos en el caos y que es muy necesario y urgente que alguien ponga orden, pero también me puse a pensar en la calidad humana y cultural de mis coterráneos, esa tarea será una obra titánica, si se logra que cambiemos y mejoremos.

 

Desde luego que no debemos desanimarnos, todo es posible si uno se propone, pero creo que lo más importante es tener un poco de paciencia y poder educar unas dos generaciones, pero educarlas desde la escuela y no sólo enseñarles ciencias, lo que más falta nos hace es que la gente aprenda educación, respeto, comprensión.

 

Para lograr eso debemos ponernos manos a la obra y primero que nada preparar a nuestros maestros y después a nuestros niños, pero debemos recordar que la educación, el respeto, la comprensión, son valores que deben aprenderse desde el nacimiento hasta cuando se pasa a la escuela y eso depende de los padres, por lo tanto cuando dije que necesitamos educar a dos generaciones, me equivoqué, necesitamos educar a cuatro generaciones, para poder pasear en ciclovías y vías peatonales, con parqueos para bicicletas, donde la gente pueda dejar las bicicletas y volverlas a encontrar.

 

Miguel Aramayo.

SCZ. 30-08-2017 Mañana cumpleaños de mi hijo Mauricio, mi Choquito.